35 resultados para Plateau zokor ( Myospalax bailey)

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento de la ventilacin de un solo pulmn (OLV) tiene varios inconvenientes como el incremento de las presiones de la va area y aumento del shunt. Estos cambios pueden estar influenciados por el modo ventilatorio escogido. La ventilacin controlada por presin (VCP) es un modo alternativo ampliamente usado en pacientes con falla respiratoria por sus caractersticas de aporte de flujo y presin. En este estudio la VCP fue usada en los pacientes que requeran OLV y sus efectos sobre las presiones en la va area, oxigenacin y estado hemodinmico fueron comparados con la ventilacin controlado por volumen (VCV). Nosotros estudiamos 41 pacientes que requerian OLV. Despus de ventilar los dos pulmones con volumen los pacientes fueron aleatorizados a uno de dos grupos. En el primer grupo (n=19) OLV fue iniciada con VCV y luego de transcurrido 30 minutos los pacientes fueron cambiados a VCP, donde se mantuvo la ventilacin por el mismo tiempo. En el otro grupo (n=21) los pacientes iniciaron en VCP 30 minutos y luego fueron cambiados a VCV con una duracin similar. Las presiones en la va area, gases arteriales y variables hemodinmicas fueron medidos durante OLV en cada modo ventilatorio previo al cambio. Nosotros observamos que el inicio de OLV genera un incremento de la presin inspiratoria pico (PIP) (p=0.0002) y presin plateau (p=0.005). Este aumento es mayor en el grupo que fue VCV (p=0.008) que en el grupo que fue VCP (p=0.003). No hubo diferencia estadsticamente significativa en las otras varibles estudiadas entre los grupos. Nosotros concluimos que la VCP puede ser una alternativa a VCV en pacientes que requieren OLV porque disminuye las presiones en la va area y aunque no mejora la oxigenacin si puede minimizar el desarrollo de lesiones pulmonares inducidas por la ventilacin en una poblacin que es de alto riesgo para el desarrollo de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar si el Heliox reduce la resistencia en la va area en nios y adolescentes con patologa bronquial obstructiva que requieren ventilacin mecnica. Materiales y Mtodos: Estudio prospectivo observacional descriptivo en nios y adolescentes con patologa bronquial obstructiva y ventilacin mecnica con Fi02 0,5. Medicin de variables: resistencia, presin pico, presin media de la va area, presin meseta, volumen corriente, autoPEEP, distensibilidad, PetCO2, ventilacin de espacio muerto antes de inicio de heliox y a los 30 minutos, 2, 4, 6, 12, 18 y 24 horas y diariamente hasta suspenderlo por extubacin o FiO2 > 0,5. Resultados: Resultados parciales, incluy 9 pacientes encontrando descenso significativo de resistencia espiratoria a los 30 minutos (51,2 vs 32,3; p=0,0008 ), 2 horas ( 51,2 vs 33,4; p=0,0019) y 4 horas (51,2 vs 30,7; p=0,0012) as como de la resistencia inspiratoria a la hora 2 (48,6 vs 36,2; p = 0,013) y hora 4 (48,6 vs 30 ; p=0,004). Se observ tendencia al descenso de la PetCO2 que no fue significativa (52,3 vs 34,3: p=0,06). No se evidenci cambios en las variables; autoPEEP, presin pico, presin media de la va area, distensibilidad, ventilacin de espacio muerto, presin meseta y volumen corriente antes y despus del inicio del Heliox. Conclusin: La ventilacin mecnica con Heliox en nios con patologa bronquial obstructiva parece ser que reduce de manera significativa la resistencia de la va area, con tendencia al descenso de la PetC02. Se necesitan estudios prospectivos al menos observacionales analticos que corroboren estos hallazgos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Describir y comparar los cambios dinmicos de la geometra del anillo mitral durante todo el ciclo cardiaco en pacientes con insuficiencia mitral isqumica y pacientes con vlvula mitral normal. MATERIALES Y MTODOS: Los estudios ecocardiogrficos analizados fueron 37, 23 con insuficiencia mitral isqumica y 14 con vlvula mitral normal. La reconstruccin del anillo se realiz en la estacin de trabajo Xcelera (Philips Medial Systems) mediante la herramienta de anlisis mitral (MVQ), en 5 momentos del ciclo cardiaco: Comienzo de Sstole, Mitad de Sstole, Final de Sstole, Mitad de Distole y Final de Distole. RESULTADOS: El anillo del grupo control, fue ms dinmico, con sus menores dimensiones al final de la distole, presentando incremento progresivo durante la sstole. Los cambios en el permetro y el rea, fueron significativos entre el comienzo y mitad de la sstole (p:0.087 y p: 0.055). En el grupo con insuficiencia mitral isqumica, el anillo fue ms esttico. Todas las dimensiones en este grupo, fueron mayores en los cinco momentos del ciclo cardiaco. (p < 0.1). El anillo tambin fue ms plano, con un ndice morfolgico anular menor al del grupo control (p:0.087). DISCUSIN Y CONCLUSIONES: En pacientes sin insuficiencia mitral, el anillo es una estructura dinmica. Durante la sstole, las menores dimensiones se produjeron al comienzo de este periodo y la conformacin en silla de montar se mantuvo, protegiendo contra la insuficiencia mitral. El anillo del grupo con insuficiencia mitral fue ms esttico y plano, perdiendo los mecanismos protectores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The Intra-abdominal hypertension (IAH) and abdominal compartment syndrome (ACS) have a impact on the respiratory system and the recommendations for mechanical ventilation of patients with IAH/ACS remain unclear. Our study characterize the influence of elevated intra-abdominal pressure (IAP) and positive end-expiratory pressure (PEEP) on airway plateau pressure (PPLAT) and bladder pressure (PBLAD). Methods: Nine (n=9) deeply anesthetized swine were mechanically ventilated via tracheostomy: volume-controlled mode at tidal volume = 10 ml/kg, frequency=15, Inspiratory:Expiratory ratio=1:2 and PEEP of 1 and 10 cmH2O (PEEP1 and PEEP10, respectively). A tracheostomy tube was place in the peritoneal cavity and different levels of IAP were applied utilizing a CPAP system. Measurements were performed during both PEEP1 and PEEP10. Results: PBLAD increased as experimental IAP rose. Minimal underestimation of IAP by PBLAD was observed. Applying PEEP10 did not significantly affect the correlation between experimental IAP and PBLAD. PBLAD (in cmH2O) was reflected by changes in PPLAT regardless of the PEEP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El TDAH tiene un componente gentico importante; el gen de transportador de Dopamina (DAT1) se ha asociado con susceptibilidad al TDAH y con sus endofenotipos. El VNTR de 40pb en la regin 3UTR aumenta la expresin del DAT1. En Colombia no hay ningn estudio previo que indique evidencia de la asociacin gentica entre TDAH y el gen DAT1. Objetivo: Determinar asociacin entre el VNTR del DAT1 y el fenotipo y/o endofenotipos del TDAH. Mtodos: Se seleccionaron 73 pacientes con TDAH y 75 controles, se valor en los casos inteligencia y funciones ejecutivas. Mediante (PCR) se amplific el VNTR DAT1. Se establecieron estadsticos gentico poblacionales, anlisis de asociacin y de regresin logstica entre las pruebas neuropsicolgicas y genotipo. Resultado: El polimorfismo del DAT1 no mostr asociacin con TDAH, ni con alteraciones en las funciones ejecutivas. El genotipo 10/10 del VNTR DAT1 se encontr asociado con el ndice de velocidad de procesamiento (p <0,05). En el subgrupo hiperactividad hubo asociacin con algunas subpruebas de flexibilidad cognitiva, nmero de respuestas correctas, total de errores, nmero de respuestas perseverativas (p 0.01). En el subgrupo mixto se asoci con ndice de comprensin verbal (p <0,05). Conclusiones: No hubo asociacin entre el polimorfismo VNTR (DAT1) y el fenotipo de TDAH. Se encontraron asociaciones entre genotipo y algunos test de flexibilidad cognitiva e ndice de comprensin verbal. Se establecieron los estadsticos gentico poblacionales de este polimorfismo para la poblacin analizada, el cual corresponde al primer reporte de una muestra de nuestro pas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Empresas Militares y de Seguridad Privada (EMSP) se han caracterizado por prestar diferentes tipos de servicios en distintos escenarios internacionales y nacionales. Asimismo, por ofrecer una amplia gama de actividades que han sido tiles para quienes solicitan de ellas. En el caso especifico de la Guerra en Irak fue relevante debido a que el gobierno decidi contratar varias compaas que adems de contar con cientos de empleados, llevaron a cabo funciones que antes haban sido efectuadas nicamente por las fuerzas militares o por empleados oficiales del gobierno estadounidense. De esta forma, por medio del presente estudio de caso se buscan analizar las tareas que fueron asignadas, dar a conocer datos referentes al nmero de contratistas en Irak, el valor de algunos contratos, las funciones que fueron cedidas a estas compaas, como tambin ver de qu modo afect positiva o negativamente al gobierno de los Estados Unidos. No obstante, el estudio del caso de Irak dio la posibilidad de indagar acerca del cmo los Estados podran utilizar de mejor forma los servicios de las EMSP sin perder el control o crear dependencia de estas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: A los pacientes con Insuficiencia Cardaca (IC) estadio D candidatos a trasplante cardiaco se les realiza la determinacin de las presiones de la arteria pulmonar por CCD considerada como prueba de oro. Se decidi conocer si la medicin de las presin de la arteria pulmonar obtenidas por ECO TT tenan concordancia con las obtenidas por el CCDen estos paciente que fueron evaluados para trasplante cardiaco. Metodologa: Se realiz una recoleccin retrospectiva de los datos consignados en las historias clnicas de todos los pacientes que fueron receptores de un trasplante cardiaco en la FCI-IC desde septiembre del 2005 hasta Mayo del 2013 y se determin la concordancia entre la presin sistlica pulmonar evaluado por ECO TT y CCD. Resultados: Se incluyeron 46 pacientes. El 76,1% son hombres y con edad promedio de 46,4 13,1. La PSAP estimada por CCD fue 48,3 13,1 mmHg Vs 45,1 12,1 mmHg por ECO TT. La fraccin de eyeccin fue 15,1 4,06% (IC: 13,95-16,36). El 75,9% de los pacientes tenan HTP moderada y severa. La concordancia entre la PSAP determinada por ambos mtodos fue 0,475 (I,C: 0.256 - 0.694), y el coeficiente de correlacin intraclase fue de 0,090, indicando una baja concordancia entre los dos mtodos. Discusin: La determinacin de las presiones pulmonares determinada por ECO TT tiene mala concordancia con las obtenidas por CCD. No se debe usar este estudio para excluir los pacientes candidatos a trasplante cardiaco ni para evaluar las variaciones de las misma en la evolucin de la enfermedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio de caso que busca encontrarle significado a la actuacin de la Repblica de China (Taiwn) como Estado de Facto en el Sistema Internacional, durante el periodo 1971 2011. El estudio se centra en las formas de validacin jurdicas que le permiten a Taiwn interactuar con otros actores en el Sistema Internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este escrito investigativo es recopilar revisiones bibliogrficas y documentos acadmicos de gran importancia sobre el trabajo en equipo para el rea de liderazgo de la Universidad del Rosario. Se estudiaron las revisiones acadmicas ms importantes que datan desde el ao 1990 hasta el ao 2007, recopilando informacin relevante de autores y acadmicos afines de los temas tales como Susan G. Cohen, Diane E. Bailey, John Mathieu, M., Travis Maynar, Tammy Rapp y Lucy Gilson, con los modelos planteados en relacin a equipos, sus caractersticas y un modelo para la efectividad de estos mismos. El documento est dividido en tres partes: en el primer captulo se definen los equipos y sus principales caractersticas, as como los descubrimientos claves de cada uno de ellos y las diferencias que estos tienen. En el segundo captulo se plantea un modelo de entradas, procesos y resultados, el cual es clave para la efectividad de los equipos y explica su funcionamiento dentro de los equipos basando su inters por su rendimiento la medicin de este por medio de indicadores. Finalmente, en el tercer captulo titulado la ciencia de construir buenos equipos, se resaltan las caractersticas para la formacin de equipos, presentando, adems, una matriz para entender de manera sencilla las caractersticas de los equipos al igual que elementos que los componen y evaluar aspectos de importancia para cada tipo. Mucha literatura del rea de liderazgo trata y enfatiza sobre el lder o directamente sobre la persona que asume la funcin de lder. Pero se puede refutar esta premisa demostrando que el liderazgo est ligado al trabajo en equipo. En la revisin de artculos acadmicos realizada fue posible evidenciar la existencia de investigaciones sobre trabajo en grupo, en donde se explican y ejemplifican las funciones del equipo, as como los factores internos y externos que los mismos desarrollan en las organizaciones. De acuerdo a Hallam Campbell (1992), existen factores grupales que pueden afectar comportamientos de los seguidores tales como: el tamao del equipo, las etapas de su desarrollo, sus funciones y normas. Quienes practiquen el liderazgo debern utilizar estos conceptos para entender mejor el comportamiento de los seguidores y el desempeo del grupo, al igual que es necesario tener presente ciertos factores, sentidos, metas y objetivos en comn para las funciones del equipo, seguidores y del lder. Se plantea un modelo de medicin para el liderazgo y la efectividad del equipo en donde se establece una directriz de entradas, procesos y resultados. El nivel de entradas consiste en las caractersticas individuales de los seguidores, el diseo del equipo, y los diversos sistemas de organizacin de los equipos. El indicador de proceso hace referencia a la manera como los equipos se comportan cuando llevan a cabo sus tareas, y el nivel de resultados est ligado al resultado final de producto o proceso desarrollado. Palabras clave: grupos, equipos, equipos de trabajo, equipos paralelos, equipos de proyectos, equipos de gestin, eficacia, autonoma, clima, tamao, cohesin, diversidad, recompensa, colaboracin, efecto, reaccin, integracin, comunicacin, roles, etapas de desarrollo, modelo de liderazgo, entradas, procesos y resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La endocarditis infecciosa es una infeccin microbiana del endocardio poco estudiada en nuestro pas, la cual se asocia con mltiples complicaciones clnicas, y que presenta una mortalidad importante, que no ha disminuido a lo largo del tiempo sin importar los cambios epidemiolgicos, de tratamiento y el aumento de la ciruga valvular que se presentan en la actualidad. Metodologa: Se realiz la bsqueda de los pacientes adultos con diagnstico de endocarditis infecciosa entre los aos 2002 a 2012 en la Fundacin Cardioinfantil para la revisin de los registros mdicos y la descripcin de las caractersticas clnicas, microbiolgicas y ecocardiogrficas. Resultados: se detectaron 144 pacientes hallando un predominio de la lesin de vlvula nativa y el compromiso de vlvula artica, encontrando como germen ms comn el S. aureus, sin embargo una tasa de 32.6% de hemocultivos negativos. La mortalidad intrahospitalaria fue de 22.2%. Discusin: los datos hallados en general son semejantes a los descritos en la literatura mundial con excepcin de algunas variables discordantes en cuanto a la vlvula artica mayormente comprometida y factores asociados a la endocarditis tricuspidea. Conclusin: la epidemiologa de la endocarditis infecciosa de nuestra serie es muy semejante a la de la literatura actual de los pases industrializados, aunque con algunas excepciones, requirindose la implementacin y profundizacin del estudio de esta patologa a nivel nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfigur las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nacin. La mala socializacin del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensin, asimilacin y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuacin pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histrico y jurdico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de anlisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipilago.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrs. Adems, la investigacin ha demostrado que en algunos pacientes crticos el dolor agudo puede persistir despus de alta y convertirse en crnico. La gestin eficaz del dolor en pacientes crticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visin y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clnicas. As, la utilizacin de la intervencin psicolgica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisin de la evidencia cientfica, se identifican y sealan: (1) los tipos de dolor ms comunes; (2) las caractersticas del dolor; (3) las patologas ms frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los mtodos de evaluacin del dolor; (6) la intervencin del mismo y; (7) la contribucin del psiclogo en la evaluacin y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisin realizada indica que los procesos psicolgicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integracin de los principios psicolgicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo investigar eldesarrollo de la atencin en estudiantes de la enseanzaprimaria y secundaria de la ciudad de Natal (RN),Brasil. Participaron del estudio 561 sujetos, con edadesentre siete y catorce aos, que fueron evaluados por elTest de Atencin por Cancelacin, con el propsito deinvestigar los mecanismos atencionales. En trminosde la precisin y la velocidad en las tareas que evalanla selectividad y alternancia, se constat que la curvade rendimiento de los participantes present un patrnascendente en funcin del nivel de escolaridad. Estavariable fue responsable por los contrastes estadsticamentesignificativos (p < 0.05) con respecto al desempeode los participantes, lo cual sugiere que el patrnascendente constatado se encuentra apoyado en el nivelde escolaridad y en el desarrollo neurolgico. En relacincon la atencin selectiva y alternada, se verificun aumento significativo en el rendimiento en los tresprimeros grados de la enseanza primaria. Con respectoa la atencin selectiva, se observ estabilizacin delos resultados en los tres ltimos aos de la enseanzasecundaria, lo que apunta al estabelecimiento de unameseta en el desarrollo de este mecanismo atencional.Por otro lado, en relacin con la alternancia, no hubouna estabilizacin en el desempeo, y esto sugiere continuidaddel patrn ascendente, ya que en el grupo deedad en cuestin todava estn por ocurrir importantesprocesos de maduracin y de desarrollo neurolgico enla atencin ejecutiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicacin entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturacin de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, prdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigacin que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o caractersticas que permiten disear y desarrollar un modelo de solucin para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y mtodos: La investigacin efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnstico integral que conlleve a la implementacin de estrategias de solucin. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicacin, rendimiento, destrezas complementarias, propsito significativo y meta especficas de los funcionarios en OPL carga seccin administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerrquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeacin de tareas, la colaboracin, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solucin de problemas. Se construy un plano conceptual que permiti exponer la interpretacin que la estudiante tiene de las teoras, investigaciones y antecedentes vlidos para la comprensin del problema investigado. rea comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. rea condiciones de trabajo: Clarificar y disear las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la bsqueda de soluciones oportunas. rea metas especficas: Procurar mediante auditoras el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las vacunas clsicamente han representado un mtodo econmico y eficaz para el control y prevencin de mltiples enfermedades infecciosas. En los ltimos aos se han introducido nuevas vacunas contra neumococo a precios elevados, y los diferentes anlisis econmicos a nivel mundial de estas vacunas no muestran tendencias. El objetivo de este trabajo era resumir la evidencia existente a travs de los diferentes estudios econmicos evaluando las dos vacunas de segunda generacin contra neumococo en la poblacin a riesgo. Metodologa: En este trabajo se realizo una revisin sistemtica de la literatura en 8 bases de datos localizadas en diferentes partes del mundo y tambin que tuvieran literatura gris. Los artculos fueron inicialmente evaluados acorde a su titulo y resumen, posteriormente los elegidos se analizaron en su totalidad. Resultados: Se encontraron 404 artculos, de los cuales 20 fueron incluidos en el anlisis final. Se encontr que la mayora de los estudios se realizaron en reas donde la enfermedad tiene una carga baja, como es Norte Amrica y Europa, mientras que en los lugares del mundo donde la carga es mas alta, se realizaron pocos estudios. De igual manera se observo que la mayora de los estudios mostraron por los menos ser costo efectivos respecto a la no vacunacin, y en su totalidad las dos vacunas de segunda generacin mostraron costo efectividad respecto a la vacunacin con PCV-7. Los resultados de los estudios son muy heterogneos, hasta dentro del mismo pas, sealando la necesidad de guas para la conduccin de este tipo de estudios. De igual manera, la mayora de los estudios fueron financiados por farmacuticas, mientras en un numero muy reducido por entes gubernamentales. Conclusiones: La mayora de los estudios econmicos sobre las vacunas de segunda generacin contra neumococo han sido realizados en pases con un alto ndice de desarrollo econmico y patrocinados por farmacuticas. Dado que la mayora de la carga de la enfermedad se encuentran en regiones con un menor nivel de desarrollo econmico se deberan realizar mas en estas zonas. De igual manera, al ser la vacunacin un asunto de salud publica y con un importante impacto econmico los gobiernos deberan estar mas involucrados en los mismos.