4 resultados para Paclitaxel -- analogs

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos. La eficacia de paclitaxel junto con rhG-CSF en la movilizacin de progenitores hematopoyticos, se ha probada en pacientes hematolgicos. Farmacogenticamente el paclitaxel presenta una alta variabilidad inter-individual. Los genes CYP2C8 y ABCB1 involucrados en su metabolismo y transporte podran afectar dicha variabilidad inter-individual. Objetivo. Evaluar en una cohorte retrospectiva de pacientes sometidos a TASPE, el efecto de algunos polimorfismos de nucletido simple (del gen CYP2C8 y del gen ABCB1) sobre la eficacia en la movilizacin y toxicidad hematolgica inducida por del paclitaxel. Materiales y Mtodos. Un grupo de 107 pacientes recibieron paclitaxel y rhG-CSF como esquema movilizador. Los polimorfismos genotipados fueron para los genes ABCB1 rs1045642 A>G, ABCB1 rs2032582 C>A, ABCB1 rs2032582 C>T, CYP2C8 rs10509681 C>T, y CYP2C8 rs11572080 A>G. Resultados. El uso de paclitaxel logr xito movilizador en ms del 80% de los pacientes con linfomas o mieloma (p=0,0021), pero no lo fue en la leucemia aguda. En pacientes con mieloma la variable G>rs1045642 del gen ABCB1 se asoci con mala movilizacin (p= 0,018) y mayor toxicidad hematolgica (p= 0,034). El alelo C>rs10509681 del gen CYP2C8 se relacion con mayor toxicidad en pacientes con linfoma (p= 0,045) y mieloma mltiple (p=0,042), y portadores del alelo TT en homocigosis presentaron una mayor toxicidad hematolgica comparada con los portadores CC o CT (p= 0,027). Conclusin. Este estudio sugiere que los SNPs de las variables allicas analizadas en los genes CYP2C8 y ABCB1 en algunos grupos de pacientes inciden en la capacidad movilizadora y afectan el grado de toxicidad hematolgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descriptive study that identified chemical agents (AQ) use and training on risk management and waste disposal techniques in a public Hospital in Valencia. A questionnaire was answered by 48 workers. Information obtained was: personal data, occupational history, AQ used; knowledge of risk management and waste disposal. There were 16 occupations from 12 High Risk areas. Adult emergency was the one with more workers (11 individuals), followed by sterilization and clinical laboratory (7 each) and oncology (5). The remained areas had less than 8.3% workers. The most used anesthetic agents were: Halothane, Enfluorane and Isofluorane 4.17% each and main antineoplastics used were: Doxorubicin 16.67% and Paclitaxel, 5-Fluoracil and Etoposide, 8.33% each. The most mentioned substances were: alcohol (70.8%) and Chlorine (64.6%). None of the answers regarding knowledge of AQ risk management and waste disposal was satisfactory. Statistical associations between training and several variables such as age, time in their job and being or not a professional, resulted non-significant. The correlation between training and the knowledge of AQs management was significant (p < 0.001). Participants showed that their knowledge about chemical occupational risk factors they are exposed to is still insufficient. Therefore, this theme should be included in graduate course curricula. These results provide important data and will serve as a pilot research for the follow up Phase II study that will include clinical aspects and environmental and biological monitoring.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La melatonina, una sustancia cronobitica endgena, es cada vez ms empleada para el manejo de los problemas del sueo en adultos mayores por su aparente eficacia y buen perfil de eventos adversos. En este sentido, se intent evaluar la eficacia de la melatonina en el tratamiento del insomnio primario en el adulto mayor (55 aos) comparado con benzodiacepinas, zopiclona y placebo a la luz de la evidencia disponible en los ltimos cinco aos. Mtodos: Revisin sistemtica de la literatura. Resultados: En comparacin con placebo, al parecer la melatonina mejora la calidad y los hbitos de sueo, no as la latencia de inicio de sueo en mediciones subjetivas ni objetivas (polisomnografa); a diferencia de otros medicamentos hipnticos, no altera la arquitectura del sueo ni genera sntomas diurnos. Conclusiones: No se encontr evidencia que soporte el uso de melatonina en adultos mayores de 55 aos para la reduccin de la latencia de sueo, aumento del tiempo total de sueo, mejora de la eficiencia del sueo, disminucin de despertares nocturnos o mejora de la calidad de sueo. Es necesario adelantar ms estudios en comparacin con placebo y otros medicamentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Antecedentes y Justificacin: El cncer de pulmn es la principal causa de muerte relacionada con Cncer en el mundo. El cncer pulmonar de clulas no pequeas (Non-Small-cell lung cancer NSCLC) representa el 85% de todos los cnceres de pulmn y en un 40% es diagnosticado tardamente y con los tratamientos disponibles actualmente (ciruga, radioterapia y quimioterapia) presenta una supervivencia a 5 aos entre el 10 y el 15%. En los ltimos aos han surgido nuevos tratamientos basados en la inmunoterapia que prometen mejorar la supervivencia de estos pacientes. Objetivo: Determinar la eficacia de la inmunoterapia en el tratamiento del cncer de pulmn de clulas no pequeas (NSCLC) con el fin de integrar la informacin disponible para su posterior uso en la clnica. Metodologa: Se realiz bsqueda exhaustiva de la literatura disponible del 1 de Enero de 2003 al 31 de Diciembre de 2013. Se examinaron las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, Medline, Lilacs, EMBASE, Bandolier, peDRO y Cochrane. Se utilizaron los trminos MeSH de bsqueda: immunotherapy, NSCLC, clinical trials. Resultados: de 163 referencias identificadas en las bases de datos, 12 fueron seleccionadas para la revisin. Se identificaron 11 estrategias inmunoteraputicas que fueron complementarias al uso de quimioterapia, radioterapia o ambas. No se encontr diferencia significativa entre la supervivencia global de los grupos de intervencin y controles con excepcin de 1 artculo. La mayora de efectos secundarios fueron de leves a moderados y no hubo diferencias significativas entre los grupos. Discusin: no se evidenci un aumento significativo de la supervivencia global con la utilizacin de inmunoterapias, a excepcin de la que emplea clulas asesinas inducidas por citocinas junto a clulas dendrticas. Sin embargo es necesario esperar resultados de estudios fase III en curso.