47 resultados para Nava, Pedro, 1903-1984 Simbolismo
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El inters de esta monografa ser analizar al Desarrollo como un discurso originado en Occidente como espacio meta-geogrfico. Este discurso se difunde y adquiere un carcter incuestionable a nivel internacional por medio de los procesos de Profesionalizacin e Institucionalizacin que gracias a la universalizacin de conceptos como la Pobreza ponen a diferentes grupos sociales alrededor del globo en situacin de vulnerabilidad, una condicin que permite ejercer en ellos la Colonialidad del poder, pues crean unas Identidades de inferioridad y anterioridad a Occidente que lo ubican como el punto de llegada deseado. Por medio de Ikiam como ejemplo, veremos que las alternativas al Desarrollo no son realmente alternativas a ste sino que siguen suscritas en su discurso gracias al proceso descrito anteriormente. Se propondr el concepto de Posdesarrollo como opcin para salir del Paradigma de Desarrollo occidental creado como certeza.
Resumo:
El proceso transicional salvadoreo, el cual incluy una doble transformacin en el orden social y poltico del pas al pasarse de un Estado autoritario a uno democrtico y al acabar una situacin de conflicto interno para dar paso a la paz sostenida, estuvo marcado por la participacin en diferentes grados de la comunidad internacional, representada en la Organizacin de las Naciones Unidas y el Grupo Contadora, entre los aos 1984 y 1999. Del mismo modo, diversas dinmicas producidas al interior del sistema internacional influyeron de manera directa e indirecta en el desarrollo del proceso. Todos estos elementos internacionales, vinculados a la situacin interna de El Salvador durante aquellos aos, permitieron que estos agentes externos jugaran un papel determinante dentro de los procesos de negociacin, establecimiento y mantenimiento de la paz y la democracia en el pas. El siguiente trabajo analiza precisamente el papel desempeado por la comunidad internacional dentro del proceso transicional de El Salvador entre los aos 1984 y 1999 a la luz de la teora del linkage, propuesta por James N. Rosenau, la cual establece la existencia de un vnculo entre el sistema internacional y los sistemas polticos internos, vnculo que a su vez permite una interaccin e influencia mutua entre los mismos. Esta interaccin justificara entonces las intervenciones de los actores internacionales en los procesos estatales internos, en este caso, los ocurridos en El Salvador.
Resumo:
Este trabajo explora las referencias histricas mexicanas inscritas en la novela Pedro Pramo de Juan Rulfo. Aqu se procura mostrar cmo una narracin novelesca, mediante la mezcla de elementos ficticios y de referencias a acontecimientos reales, puede enriquecer la comprensin del pasado histrico de una nacin. El enfoque metodolgico es de tipo hermenutico, el trabajo se trata de una interpretacin cuidadosa de un texto novelesco, a fin de resaltar sus conexiones con la historia no oficial de un pas latinoamericano. El trabajo est estructurado en tres secciones, primero se presenta el contexto de Juan Rulfo, segundo se muestra cmo el pasado constituye una fuente para la construccin de una narracin y se resalta la importancia de que los individuos conozcan su pasado. Tercero, se realiza el anlisis de las referencias histricas mexicanas insertadas en Pedro Pramo. Con este trabajo se muestra cmo la novela de Rulfo involucra un ejercicio de reescritura y reinterpretacin artstica de una parte importante de la historia de Mxico.
Resumo:
Desde hace varios aos el Centro de estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha realizado algunas investigaciones sobre la perdurabilidad empresarial, y ha elaborado anlisis sobre las condiciones que le permiten a las empresas ser sostenible en el tiempo. Los estudios han demostrado que son diversos los factores que le permiten al empresario conseguir los logros y cumplir con la misin de su organizacin. Es reconocer el liderazgo de los dirigentes de estas empresas para construir a travs del tiempo crecimientos y aportes relevantes para el desarrollo del pas. Para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario es importante hacer un reconocimiento a estos empresarios que originan la perdurabilidad de las empresas colombianas, razn por la cual desde hace varios aos entrega el Premio Empresario Colombiano del Ao Mariposa de Lorenz, como una exaltacin a la labor realizada, como fue el caso de Pedro Gmez Barrero, quien fue galardonado en el ao 2008. En el presente documento se muestran las experiencias y acciones tomadas por el empresario que le han permitido ser perdurable y ejemplo para futuros organizaciones. Se efectu una investigacin y anlisis que permitieron mostrar el desarrollo de las acciones relevantes de la empresa.
Resumo:
Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.
Resumo:
Las tensiones geopolticas entre Kirguistn y Uzbekistn por el Valle de Fergana durante el periodo 2001-2010 a partir de un anlisis histrico de la formacin de la poblacin y la influencia de los diferentes imperios en la regin. Adicionalmente, los aspectos relativos a la importancia de los recursos energticos en el Valle de Fergana como la configuracin de las tensiones generadas entre estos dos pases, haciendo nfasis en el conflicto tnico latente que se ha generado en la zona. De se utilizarn la teora constructivista de Alexander Wendt y la teora de la geopoltica de Yves Lacoste.
Comunicando saberes : una propuesta de formacin en artes y cultura para el Departamento del Guaviare
Resumo:
Comunicando saberes es una propuesta de formacin en artes y cultura que se articula en una regin especfica del Pas: el Departamento del Guaviare. A partir de la apropiacin de campos de expresiones y de conocimientos, es decir, saberes colectivos y vigentes de los diferentes pueblos y regiones representados en este Departamento, se propone su reedificacin (la creacin), y su trnsito al plano de las significaciones colectivas (la comunicacin). En esta propuesta formativa, el acto pedaggico no slo deber coincidir, suscitar y adaptarse a los procesos creativos conducidos o espontneos que supone la actividad artstica, sino que deber poner en marcha otras estrategias tendientes a movilizar los conocimientos que luego se llevarn al acto formativo, a ampliar y mejorar la produccin creativa, y activar las relaciones y el trnsito de las creaciones a la sociedad.
Resumo:
Aunque el concepto de sabidura ha sido ampliamente estudiado por expertos de reas como la filosofa, la religin y la psicologa, an enfrenta limitaciones en cuanto a su definicin y evaluacin. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo, formular una definicin del concepto de sabidura que permita realizar una propuesta de evaluacin del concepto como competencia en los gerentes. Para esto, se realiz un anlisis documental de tipo cualitativo. De esta manera, se analizaron diversos textos sobre la historia, las definiciones y las metodologas para evaluar tanto la sabidura como las competencias; diferenciando la sabidura de otros constructos y analizando la diferencia entre las competencias generales y las gerenciales para posteriormente, definir la sabidura como una competencia gerencial. Como resultado de este anlisis se gener un prototipo de prueba denominado SAPIENS-O, a travs del cul se busca evaluar la sabidura como competencia gerencial. Como alcances del instrumento se pueden identificar la posibilidad de medir la sabidura como competencia en los gerentes, la posibilidad de dar un nuevo panorama a las dificultades tericas y empricas sobre la sabidura y la posibilidad de facilitar el estudio de la sabidura en ambientes reales, ms especficamente en ambientes organizacionales.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.
Resumo:
No es un misterio que la cooperacin internacional est siendo ampliamente revisada por los donantes, especialmente de Europa y Estados Unidos, debido a las crisis que estn sufriendo dichas economas, y que exigen mayor concentracin de esfuerzos en resolver los problemas internos y dejar para un segundo plano la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). En este contexto, la cooperacin para la investigacin cientfica y tcnica en materia de biodiversidad se torna en un reto para ser alcanzado a travs de los mecanismos tradicionales.Ante esta coyuntura, la incorporacin de prcticas de mercadeo en el sector ambiental del pas debe ser considerada como una alternativa para que los institutos ambientales de Colombia, logren generar recursos propios y poder as, facilitar el cumplimiento de acuerdos internacionales como las Metas Aichi.
Resumo:
La responsabilidad penal de las personas jurdicas es un tema que adquiere cada vez mayor relevancia en una sociedad que sufre constantes cambios, y en la que se perfeccionan cada vez ms las formas de cometer delitos. En el presente trabajo se realiza el estudio sobre la evolucin de la figura de la responsabilidad penal de las personas jurdicas, abarcando desde el derecho romano hasta nuestros das. En el desarrollo del mismo, se expone el recorrido a travs de las diferentes alternativas normativas y acadmicas consideradas a nivel mundial, mostrando las caractersticas de cada ordenamiento jurdico con respecto a la aceptacin, la negacin o la obtencin de una normatividad en regmenes diferentes al penal frente al tema de estudio. Igualmente, se analizan los avances logrados en Colombia en materia de implementacin de una normatividad que regule la responsabilidad de las personas jurdicas. Finalmente, se exponen los mecanismos alternativos de regulacin, que brindan una valiosa herramienta para aquellos pases en los que la responsabilidad penal de las personas jurdicas se encuentra proscrita.
Resumo:
Este trabajo examina si existe evidencia de que el incremento de la oferta laboral femenina, durante las ltimas tres dcadas, afecta las condiciones laborales de los hombres en trminos de empleo e ingresos en un pas en desarrollo como Colombia.
Resumo:
Isidro Madero representando al Hospital de San Pedro, reclama en contra del Testamento de Fray Cristbal de Torres, el pago de 33 patacones y dos reales correspondientes a las medicinas que le fueron dadas al Arzobispo de dicho Hospital. Contiene siete recetas mdicas fueron escritas en latn.