28 resultados para Mezirow, Jack

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este breve trabajo ha sido escrito para todas las personas que, como estudiosos y/o practicantes incursionan en el tema de la accin poltica no violenta. Es una carta de navegacin que expone algunos conceptos y debates claves en el tema, al igual que importantes fuentes bibliogrficas e instrumentos para la prctica poltica. Tambin, de manera ms implcita, se sugieren algunas preguntas para futuras investigaciones. sta es una sntesis y un punto de entrada en relacin con un amplio tema de investigacin emprendido por el autor desde hace ms de siete aos. Recoge parte del contacto con autoridades acadmicas y polticas nacionales e internacionales, y la participacin (como organizador y/o ponente) en siete seminarios internacionales organizados con varias universidades e instituciones pblicas en Bogot sobre temas afines. Se destacan los contactos con Jon Elster, Roger Petersen, Stathis Kalyvas, Sthepen Holmes y Roberto Gargarella quienes han ayudado en el entendimiento de los microfundamentos de la guerra civil, el constitucionalismo, las libertades individuales y la accin colectiva. Igualmente han sido significativos los contactos con varios estudiosos y practicantes de la accin colectiva no violenta, destacando a Gene Sharp, Robert Helvey, Peter Ackerman, Jack Duvall, Mara Stephan, Kurt Schock, Srdja Popovic, Jenny Pearce, Antonino Drago, Jorgen Johansen, Vegar Jordanger, J. M. Muller y Mario Lpez. Ha sido de gran importancia haber conocido las propuestas desde la economa solidaria de Muhammad Yunus y Antonio Elizalde. En el mbito nacional han sido invaluables las discusiones con Antanas Mockus, al igual que la incursin en la prctica de la resistencia civil durante su segunda administracin como Alcalde Mayor de Bogot. Del mismo modo son valiosos los fugaces encuentros con investigadores como Jorge Hernndez, Luisa Ortiz, Diana Britto, Esperanza Hernndez, Oscar Meja Q., y Nelson Molina. Este proceso de investigacin queda parcialmente consignado en cinco libros colectivos de los que he sido coautor y compilador; tres publicados por la Editorial de la Universidad del Rosario que son Cante y Ortiz (2005, 2006), y Cante (2007), uno publicado por la Editorial Unibiblos de la Universidad Nacional (Cante y Mockus, 2006), y otro publicado con apoyo de la Secretara de Gobierno Distrital de Bogot, Cante (2006).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo el Estado del arte acerca de la discusin terica de la repercusin de la unin monetaria en el principio de soberana nacional, especficamente el caso de Gran Bretaa, ya que ste es el nico pas que expresa abiertamente su incertidumbre referente a algn tipo de amenaza a su soberana. Se pretende precisar si existen criterios concluyentes, o por el contrario determinar si no hay claridad con respecto al futuro de Gran Bretaa como miembro de la unin monetaria.A partir de lo anterior, se plantean como sus propsitos particulares construir un marco conceptual acerca de la soberana. Este estado del arte se inicia con citas de los principales autores de finales de siglo XVII y XVIII y finaliza con las posiciones conceptuales aportadas por los tericos modernos motivados por el nacimiento de la Unin Europea como un nuevo orden poltico. Entre las que se citan: modelo centrico o intergubernamentalista, modelo de gobernabilidad multi-nivel, modelo neo-funcionalista y modelo federalista. Igualmente, el trabajo, busca desarrollar un marco conceptual sobre Unin Monetaria y su evolucin hasta el logro de una unin fiscal europea en el periodo de 1950-2010, establecer las relaciones tericas entre Soberana del Estado y Unin Monetaria y por ltimo realizar un anlisis histrico hermenutico de la Unin Europea y el caso del Reino Unido de acuerdo a las relaciones evidenciadas en los apartados tericos entre soberana del Estado y Unin Monetaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, estudia a travs del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permiti a este grupo de jvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-econmicos y/o acadmicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educacin superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa ayuda a responder la pregunta del porque los Estados actuan a travs de organizaciones internacionales a partir de los postulados del neoliberalismo institucional de Robert Keohane y del constructivismo Social de Alexander Wendt.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin analiza la importancia de la cooperacin internacional para la gestin de biodiversidad entregada por el Global Environmental Facilty-GEF, para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca Andino-amaznica. Esto a travs del estudio de los proyectos de alcance regional financiados a dos instituciones subregionales, el primero, Estrategia Regional para la Conservacin y Uso Sostenible de Recursos en el Amazonas perteneciente al Tratado de Cooperacin Amaznica-TCA, y el segundo, Facilitacin de Financiamiento para Negocios de Biodiversidad y Apoyo al Desarrollo de Actividades de Mercado en la Regin Andina presentado por la Banco de Desarrollo de Amrica Latina-CAF.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bacteriemia asociada a catter afecta a pacientes en las unidades de cuidado intensivo con una alta morbilidad, mortalidad y aumento de los costos al sistema de salud. Los recin nacidos son la poblacin de ms alto riesgo por el mayor uso de catteres centrales. Objetivo: Caracterizar factores de riesgo para bacteriemia asociada a catter en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Fundacin Cardioinfantil entre 2005 - 2010 Materiales y mtodo: Estudio descriptivo de corte transversal, incluy todos los recin nacidos con diagnostico de bacteriemia asociada a catter. Se analiz la informacin utilizando frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados: Se encontraron 50 pacientes con diagnostico de bacteriemia asociada a catter. 50% de gnero masculino, 52% con edad gestacional al nacimiento menor a 36 semanas y 24% con peso menor a 1500 gramos al momento de la insercin del catter. La edad fue de 24.2 das al momento de la insercin del catter. En el 66% de los pacientes el sitio de insercin fue el miembro superior, siendo el Sthaphylococcus Epidermidis el germen con el 50% de las bacteriemias. Conclusin: La bacteriemia asociada a catter afecta paciente prematuros, de bajo peso sin diferencias en genero. La manipulacin de dichos dispositivos, el sitio de insercin, el uso previo de antibiticos, la duracin del catter y el uso de nutricin parenteral son factores que estn asociados al mayor riesgo de infeccin. Siendo el Staphylococcus Epidermidis el germen mas frecuente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa presenta la auto-organizacin sociopoltica como la mejor manera de lograr patrones organizados en los sistemas sociales humanos, dada su naturaleza compleja y la imposibilidad de las tareas computacionales de los regmenes polticos clsico, debido a que operan con control jerrquico, el cual ha demostrado no ser ptimo en la produccin de orden en los sistemas sociales humanos. En la monografa se extrapola la teora de la auto-organizacin en los sistemas biolgicos a las dinmicas sociopolticas humanas, buscando maneras ptimas de organizarlas, y se afirma que redes complejas anrquicas son la estructura emergente de la auto-organizacin sociopoltica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento presenta una reflexin respecto del fenmeno del fascismo en Colombia desde dos contextos histricos (su gnesis y su reactivacin en la actualidad) reparando en la influencia europea presente en el pensamiento de los polticos conservadores de la dcada de 1920, Gilberto Alzate Avendao y el grupo Los Leopardos, y la posterior influencia de estos en el discurso ideolgico del grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de cooperacin Sur-Sur revoluciona las lgicas tradicionales que dieron base al rgimen de la cooperacin internacional expedido desde la OCDE. La diferencia entre los donantes llamados DAC y los socios No-DAC en referencia a los Estados miembros del Comit de Asistencia al Desarrollo establece dos lgicas de cooperacin internacional que se contraponen en sus dinmicas pero comparten un objetivo: el desarrollo. Estos dos tipos de relaciones de cooperacin se diferencian en cuatro aspectos: calidad de los actores implicados, direccin de la relacin, tipo de intercambio y presencia o ausencia del Principio de Condicionalidad. A diferencia de las relaciones de cooperacin Norte-Sur donde se establece una relacin unidireccional entre el donante y el receptor, canal utilizado para el flujo crediticio y financiero (bien sea a travs de crditos o de subvenciones), las relaciones de cooperacin Sur-Sur establecen una relacin bidireccional. Esta bidireccionalidad hace que la cooperacin internacional se convierta en una herramienta de poder relativo para aquellos actores que carecan de peso en el sistema internacional. La carta fundamental de los Estados con economas emergentes ser darle voz a aquellos que no la han tenido. A travs de relaciones que se catalogan como asociaciones estratgicas, entre sujetos con un similar nivel de desarrollo, el Principio de Condicionalidad como rector de la relacin de cooperacin, desaparece. Asi, la formacin del Grupo de Tareas para la Cooperacin Sur-Sur adscrito al DAC es una muestra del cambio estructural del rgimen de la cooperacin internacional, y ms an, de las dinmicas tradicionales del sistema internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de la documentacin realizada acerca del Sector Confecciones y la investigacin por medio del acercamiento a sus micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES), hemos querido profundizar acerca de su rol dentro de la economa Colombiana, analizando la realidad empresarial de lo que ha sido el sector en los ltimos aos y cmo estas empresas han implementado estrategias relacionadas con el comportamiento del consumidor? o cmo han jugado al azar para perdurar dentro del mercado?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin consiste en describir las caractersticas de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinmica. En este sentido, el abordaje terico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepcin de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisin acerca de las bases biolgicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teoras psicodinmicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mencin dentro de la investigacin a la comparacin casustica de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinmico. Por otra parte, a nivel metodolgico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseo no experimental, basado en la revisin de fuentes bibliogrficas. Como producto se pretende hacer una aproximacin al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teoras psicodinmicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un levantamiento longitudinal de informacin (1956-2008) sobre las publicaciones seriadas de psicologa en Colombia se identifican una serie de variaciones en diversas caractersticas editoriales de stas que a su vez se relacionan con reconfiguraciones del entramado institucional y de poltica pblica en el que se desenvuelve la publicacin local en psicologa. En su conjunto, esta contribucin argumenta que el aumento evidente de la productividad de la psicologa nacional ha sido el resultado de este conjunto de transformaciones tanto del contexto social como de la revista concebida como producto editorial, como objeto tcnico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto busca analizar errores gerenciales de empresas nacionales y multinacionales comparando el comportamiento de sus gerentes ante diferentes escenarios. La realizacin adecuada de sus funciones promueve la generacin de valor de las organizaciones hacindolas ms perdurables y longevas, por tanto la deteccin, el anlisis y la propuesta de accin a partir de esos errores pueden convertirse en herramientas que permitan fortalecer el proceso de toma de decisin. En Colombia existe 1683.079 empresas clasificadas de la siguiente manera: 1609.015 microempresas , 62.274 pequeas empresas , 10.098 medianas empresas y 1.683 grandes empresas y alrededor de 700 multinacionales .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es de tipo descriptivo, el cual realiza una revisin de la literatura existente sobre el tema, destacando articulos de fisioterapeutas internacionales entrenados en la tcnica. El concepto Mulligan se basa en una tcnica de desplazamiento articular teniendo en cuenta la fisiologa del segmento trabajado con el fin de recuperar los arcos de movimiento y disminuir el dolor. Existen tres formas de movilizaciones: los NAGS, los SNAGS y las MWMs, con las cuales se busca solucionar los problemas de desplazamiento articular y los defectos posicionales del paciente, generando cambios biomecnicos articulares sutiles, las cuales se pueden realizar con la ayuda de correas sujetadoras y con la colaboracin del paciente en el transcurso de la movilizacin y en el hogar. Por ello, dentro de la fundamentacion terica del terapeuta manual es importante su conocimiento para aplicar dicha tcnica, con una adecuada evaluacin de los cuadrantes y signos de seguridad previa a su implementacin, para aplicarla como nica alternativa de tratamiento o combinada con otro tipo de abordaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto presenta una alternativa para disear la infraestructuratecnolgica de redes y seguridad informtica a nivel nacional que le permita alInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses garantizar la seguridadde transmisin de datos y oportunidad de la informaci