166 resultados para Matute, Ana María, 1926- . Paraíso inhabitado

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mara Mara es un proyecto que se desarrollara en sector de la Joyera y la Bisutera pero con un fuerte enfoque Cultural y artstico. Nuestro producto es ms que un accesorio, por un lado es la belleza y distincin que buscan las mujeres y por otro lado es la experiencia del cliente, quien tendr la oportunidad de personalizar su accesorio, ser diseador por un rato y lucir su propia creacin. Este accesorio pone en contacto al usuario con el mundo literario; es decir con pequeos universos, lleno de mltiples y diversas ideas. En el Siguiente trabajo se plantea un plan de negocios para el desarrollo de Maria Maria, una empresa de diseo de Joyera que se Inspira en la literatura. El objetivo del trabajo es estudiar la situacin del sector joyero en Colombia, su viabilidad y crear estrategias para el xito del mismo para su desarrollo en Colombia y posible expansin a Per.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El cncer gstrico se diagnostica tardamente. Slo en pases como Corea y Japn existen polticas de tamizaje, que se justificaran en cualquier pas con alta prevalencia de cncer gstrico como Colombia o Chile. El anlisis del pepsingeno srico se ha propuesto para el diagnstico de lesiones premalignas y malignas gstricas, por lo cual se pretende revisar sistemticamente en la literatura el valor diagnstico del cociente pepsingeno I/II como marcador de lesiones premalignas y malignas gstricas. Metodologa: Se revis la literatura hasta septiembre del 2016 con palabras claves lesiones malignas, premalignas gstricas y pepsingeno en las bases de datos PubMed, OVID, EMBASE, EBSCO, LILACS, OPENGRAY y Dialnet, artculos de prueba diagnstica que evaluaran el cociente pepsingeno I/II en relacin con los hallazgos histolgicos. Resultados: Se incluyeron 21 artculos conun total de 20601 pacientes, que demuestranuna sensibilidad entre13.7% - 91.2%, una especificidad entre 38.5% - 100%, un Valor Predictivo Positivo entre 6.3% - 100% y un Valor Predictivo Negativo entre 33.3% - 98.8%del cociente pepsingeno I/II en relacin con el diagnsticode lesiones premalignas y malignas gstricas. Conclusiones: Los valores del cociente pepsingeno I/II disminuidos se relacionan con la presencia delesiones premalignas y malignas gstricas.Dado que tiene mejor especificidad que sensibilidad, en cuanto prueba para tamizaje, sera til para la seleccin de pacientes que se beneficiarande la EVDA. Se requieren ms estudios de prueba diagnstica para validar un punto de corte especfico que pueda ser utilizado como valor estndar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece elementos para un diagnstico actual de los Estados latinoamericanos, en un momento en el cual, en varios pases de la regin, la nostalgia por el Estado de bienestar, las exigencias globales para establecer un Estado mnimo neoliberal y las expectativas de un nuevo tipo de Estado socialista estn en plan evaluacin terica y transformacin prctica. Para abordar ese horizonte incierto concurre aqu un ncleo importante de investigadores, reconocidos por su aporte a los estudios latinoamericanos; son ellos : Evelina Dagnino, Fenn Gonzlez, Carlos Vilas, Christian Gros, Luis Tapia, Wolfgang Merkel, Margarita Lopez Maya, Luis Javier Orjuela, Medfilo Medina Liisa North. A partir de estudios de caso y anlisis ms amplios que sintetizan las tendencias de la economa, la poltica y los movimientos sociales en la regin, los autores profundizan en cinco aspectos de la ciencia poltica, especialmente tiles para comprender la realidad actual de Amrica Latina : el anlisis de la democracia, el concepto de hegemona, la autonoma relativa del Estado, el problema de la ciudadana y los movimientos sociales, y el debate sobre el populismo. A pesar de los diferentes contextos y perspectivas tericas, todos coinciden en vincular el destino del Estado a la consolidacin de la democracia, al auge de los nuevos populismos y/o a la incidencia de los movimientos sociales en el acceso a un tipo de ciudadana decisoria y participativa. Igualmente, con distintos lenguajes, todos abogan por la autonoma del Estado respecto a las fuerzas econmicas y de las lites tradicionales en el poder. Aunque del texto no se deduce un consenso sobre el futuro poltico de la regin, s se puede establecer las tendencias del Estado en relacin con las diferentes formas de repolitizacin que caracterizan el presente de los pases latinoamericanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ingreso de la mujer a la educacin superior fue un gran logro para la sociedad colombiana, pues constituy un primer paso para borrar todas las marcas de discriminacin, exclusin y segregacin. Modelo de ello son las primeras mujeres que ingresaron a la Universidad del Rosario, quienes abrieron campo a otras colombianas con ansias de ser profesionales y dedicarse a labores distintas a las del hogar. La mujer rosarista en la sociedad colombiana es un libro que busca mostrar al lector la evolucin y el desarrollo de los derechos de la mujer en el derecho interno y en el derecho internacional; al mismo tiempo que se hace un paralelo de las pioneras de este movimiento en la Universidad del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de Amrica signific el ensanchamiento de las fronteras mentales que sobre el universo tenan los europeos renacentistas. La existencia de un Nuevo Mundo produjo la necesidad en filsofos y escritores de crear sociedades imaginarias que deban ser implantadas allende el ocano como ideales de perfeccin o utopas. Esta corriente de creadores utpicos que prometan construir una Amrica virtuosa y libre de los vicios de la desgastada Europa, conocido ahora como el Utopismo Renacentista, sell para siempre el destino histrico de la Amrica Hispnica. El Nuevo Mundo sera desde su ms temprana colonizacin el crisol de los anhelos humanos y el origen mismo de las utopas. Fenmenos tales como el caudillismo, el populismo, la Teologa de la Liberacin, entre otros, profundamente enraizados en el espritu hispanoamericano, pueden ser tambin comprendidos a partir del carcter utpico del continente, y por tanto, el utopismo se convierte en rasgo fundamental de la identidad internacional de Hispanoamrica. El caso de la Teologa de la Liberacin es analizado a la luz de la obra del filsofo italiano Tomaso de Campanella, La Ciudad del Sol, donde se encuentra que aspectos como el comunitarismo, la religin como fuente de lo poltico y el establecimiento de ideales de perfeccin social son parte fundamental de la esencia identitaria de la Amrica Espaola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa explora las nociones de la guerra internacional analizando los conceptos tanto de la guerra clsica, como de los conflictos de baja intensidad en la guerra contra el terrorismo internacional en Afganistn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto rabe-israel es de los ms antiguos que existen en el mundo, es por esto que es importante conocer algunas de las causalidades del por qu este conflicto no ha logrado solucionarse. En este caso se estudiar como el discurso de Hams logra influir en la prolongacin de este conflicto. Para determinar como el discurso logra influir se hace la divisin en tres captulos. En el primer capitulo se determinan cuales son los elementos caractersticos de su discurso; en este caso los elementos son antisemitismo, irredentismo y nacionalismo que se encuentran presentes en todos los discursos y en su carta fundacional. En una segunda parte se busca determinar como el discurso se convierte en realidad, hacindose tangible por medio de atentados terroristas por parte del brazo armado de Hams denominado Ezzedine Al-Qassam. En el ltimo captulo se determina como el discurso se convierte en un elemento determinante para la prolongacin del conflicto y de que manera afecta tanto a la poblacin israel como a la palestina. Por otra parte se busca evidenciar como el discurso de Hams influye en diferentes niveles (individual, comunitario, binacional e internacional). Finalmente se logra establecer como el discurso de Hams y las experiencias de vida de israeles y palestinos configuran el escenario perfecto para la continuacin del conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se parte de una descripcin y anlisis de las debilidades y fortalezas de la empresa, as como de su producto ms competitivo a nivel nacional proyectado al mercado internacional. Tal anlisis consiste en una observacin interna de aspectos organizacionales, de produccin, financieros, contables, caractersticas de los productos, y gestin de mercadeo de la compaa; y en una observacin del mercado en el cual se desarrolla, proveedores, clientes, competidores, oportunidades del gobierno, entre otros. Una vez identificadas las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, como fruto del anlisis preliminar; y conocidos los objetivos de la empresa, se plantean propuestas de mejoramiento y estrategias nacionales e internacionales, para aprovechar las fortalezas y oportunidades identificadas, as como superar las debilidades y amenazas que enfrenta; con el propsito de cumplir las metas de la compaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin realizada, analiza las relaciones bilaterales comerciales que Brasil lleva a cabo con la Unin Europea y con China, basndose en la produccin de biocombustibles. Lo que se busca demostrar con este estudio es que Brasil necesita y utiliza las relaciones que mantiene con los otros dos actores, que son grandes potencias a nivel internacional, como herramientas para promover la compra de los biocombustibles por parte de stos y de potenciales socios comerciales que puedan surgir en el futuro. Tales relaciones deben incrementar el mercado de los biocombustibles en el cual Brasil lidera, y que significa slo una mnima parte dentro del mercado energtico mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Acuerdo de Asociacin que se negocia con la Unin Europea representa una gran oportunidad para Colombia, de ampliar sus relaciones comerciales con el bloque europeo, puntualmente, el intercambio comercial y los flujos de inversin extranjera. No obstante, se pueden presentar problemas para Colombia, especficamente en el tema de Compras Pblicas, debido a las grandes asimetras competitivas entre el sector empresarial colombiano y el europeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la reduccin de exanguinotransfusiones, estancia hospitalaria y complicaciones tempranas en recin nacidos con enfermedad hemoltica por el uso de inmunoglobulina endovenosa . Diseo: cohorte restrospectiva en la cual se compararon dos cohortes: 1) Recin nacidos con enfermedad hemoltica con uso de inmunoglobulina intravenosa a dosis de 0.5 gr/kg/dosis y 2) Recin nacidos con enfermedad hemoltica sin utilizacin de inmunoglobulina. Resultados: Exanguinotransfusiones: se encontr que el grupo con inmunoglobulina requiri 2,4% y el grupo sin inmunoglobulina requiri 8,3%, sin mostrar diferencias significativas (RR=0.286, IC 95%:0.033, 2.457, p=0.225). Efectos secundarios: tuvieron un comportamiento igual al de exanguinotransfusin con 2,4% en el grupo con inmunoglobulina y 8,3% en el grupo sin inmunoglobulina (RR= 0.286 , IC 95% 0.033, 2.457, p=0.225). Estancia hospitalaria: fue mayor en el grupo sin inmunoglobulina con una media de 5,9 5.54 y mediana de 4 que en el grupo con inmunoglobulina con una media de 3,71 1.95 y una mediana de 3.0 (p=0.002). Duracin de la fototerapia: fue mayor en el grupo sin inmunoglobulina con media de 4.11.56 y mediana de 4 con respecto al grupo con inmunoglobulina con media de 3.52 1.53 y mediana de 3. Conclusin: el uso de inmunoglobulina en el manejo de recin nacidos con enfermedad hemoltica reduce de manera significativa la estancia hospitalaria y la duracin de la fototerapia. Adems tiene una tendencia a reducir la realizacin de exanguinotranfusiones y los efectos secundarios tempranos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climtico ha sido una de las mayores preocupaciones de los Estados en las ltimas dcadas como resultado de ms de un siglo de explotacin y empleo de un recurso natural no renovable que fue el motor del mundo en el siglo pasado y an hoy mantiene a flote la economa de los pases, el petrleo. En la actualidad, las reservas de petrleo han empezando a escasear. Por tanto, se han empezado a desarrollar estrategias para evitar una crisis energtica global. La ms importante la constituye la investigacin y puesta en prctica de energas renovables y ambientalmente amigables como los biocombustibles. Los biocombustibles se perciben como una solucin energtica para el pas. Sin embargo, la falta de articulacin en la gestin de los actores de gobierno encargados de su puesta en prctica y de parmetros normativos fragmentarios al respecto, ocasiona una ausencia de polticas pblicas de biocombustibles en Colombia; generando as que los compromisos ambientales y de reduccin de emisiones de gas carbnico sean hoy, una meta por conquistar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso poltico como mecanismo de persuasin y creador de consenso se ha convertido en algunos contextos, en un eficiente instrumento de violencia estructural que a travs de una configuracin negativa de las representaciones cognitivas de la disidencia, ha permitido aniquilar simblicamente a la oposicin poltica generando graves distorsiones en las democracias. Un Anlisis Crtico del Discurso de las estrategias comunicativas de lvaro Uribe Vlez y de Hugo Chvez Fras permite identificar las consecuencias de la criminalizacin cognitiva de la oposicin y sus impactos tanto a nivel institucional como de las mismas estructuras sociales en las democracias colombiana y venezolana. Que valor tiene el consenso democrtico donde el disenso es prohibido? y mas an, Que sucede cuando los gobiernos y las sociedades democrticas entre la opcin de tolerar o aniquilar, elijen la segunda como respuesta a los elementos disidentes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de atender necesidades energticas futuras dado el encarecimiento de las fuentes tradicionales de energa, se analiza los biocombustibles como alternativa que representa beneficios energticos a largo plazo pero afecta la seguridad alimentaria por el uso de materias primas propias de la canasta bsica de alimentacin de las poblaciones para tal produccin.