17 resultados para MUSEOLOGIA INFORMAL

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento explora las estrategias y características de dos unidades de trabajo vinculadas a uno de los fenómenos comerciales informales más importantes en Bogotá y que es conocido popularmente como El Madrugón, mercado en el que se venden principalmente artículos de la confección. Se trató de ilustrar en detalle y relacionalmente mediante la teoría del sociólogo Pierre Bourdieu, las diversas situaciones a nivel comercial y productivo que estructuran la permanencia en un territorio altamente competitivo y que se caracteriza por sus ventas mayoristas. Asimismo, la investigación trata de entender las lógicas comerciales de un fenómeno urbano cuyo origen está fuertemente configurado por una política pública en relación a la recuperación de un espacio público en el sector de San Victorino (Bogotá), pero también por una estructura de mercado muy particular. El objetivo principal del presente trabajo fue el de comprender cómo este territorio se construye a partir de prácticas informales que en algunos casos tienen elementos ‘Modernos’.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se construye un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSGE) con sector informal y rigideces en precios, usando como marco de análisis la teoría de búsqueda y emparejamiento del mercado de trabajo. El objetivo principal es analizar el efecto de los diferentes tipos de choques económicos sobre las principales variables del mercado laboral, en una economía con presencia importante del sector informal. Igualmente se estudia el efecto de la política monetaria, ya que la presencia de este sector afecta la dinámica del ciclo económico, y por ende los mecanismos de transmisión de la política monetaria. En particular, se analiza la dinámica del modelo bajo diferentes reglas de política monetaria y se compara el bienestar agente representativo generado por cada una de estas reglas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un análisis al trabajo de las Juntas de Acción Comunal y Mesas de Trabajo en la consecución de infraestructura urbana, carente en barrio de origen informal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este trabajo de grado es analizar la relación entre los servicios públicos domiciliarios de agua y saneamiento básico sobre los procesos de asentamientos urbanos. Estudio de caso: Ciudad Porfía (asentamiento informal) y Villa Codem (asentamiento formal), Villavicencio, de 1983 a 2013. Se identifica la naturaleza y los principios de los servicios públicos domiciliarios desde la legislación colombiana vigente y se describen los procesos de conformación y desarrollo de los asentamientos urbanos mencionados. Siguiendo finalmente la perspectiva teórica sobre hábitat desarrollado por UN Hábitat y con una metodología basada en la observación del territorio, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite identificar los procesos dinámicos de consolidación, desarrollo y formación de estos asentamientos urbanos y su relación con los servicios públicos domiciliarios de agua y saneamiento básico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to establish the stress and depression´s prevalence in informal primary caregivers of patients with bipolar affective disorder of the Clínica de Nuestra Señora de la Paz (Bogotá, Colombia). The sample consisted of 40 informal primary caregivers who were tested by several tools: a survey filter, a sociodemographic record, the Beck Depression Inventory (BDI) and the Daily Stress Questionnaire. Results indicate that there is much more presence of depression than of daily stress in the sample. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un gran vacío en los estudios urbanos, en particular de economía urbana, sobre el mercado informal de terrenos en las ciudades. La importancia actual de ese mercado y las perspectivas de su crecimiento futuro relacionadas con la evidente reducción de la ocupación (invasión) de tierras urbanas, imponen la urgencia de plantearlo como un objeto de estudio prioritario. El primer esfuerzo de investigación debe ser la construcción de bancos de datos e informaciones dinámicas sobre el mercado informal de tierras y de la movilidad residencial de los pobres. La pregunta que se debe formular sobre este mercado tiene que ver con sus similitudes y diferencias con respecto al mercado formal. Nuestra respuesta a este desafío se da en dos planos. El primero, a partir de un levantamiento empírico en las favelas de la ciudad de Río de Janeiro; el segundo tomando el mercado informal de tierras y la movilidad de los pobres urbanos como un objeto conceptual que permita re-problematizar temas tradicionales de la economía urbana ortodoxa (neoclásica). 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The urban growth in Latino American cities, in a neoliberal context, has led to several population groups to having no possibilities to the access to urban land. Informal and irregular urban settlements increase, requiring attention from local governments, with actions and strategies in order to achieve both the regularization of such situation and further prevention. In the city of Córdoba different informal and irregular operations have taken place promoted by different actors. Furthermore, policies focused on regularization which have been promoted, have few intervention mechanisms, a fact that becomes critical, especially for the urban problems it causes. The main aim of this article is to present a classification over different modes of urban land acquirement taking place out of both urban and civil legislations. Afterwards, different informal settlement typologies are described, as well as the policies focused on them, together with their respective effects and impacts.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

For years it was believed that in Caracas an informal rental housing market did not exist. A survey (n:832) in seven informal areas shows the opposite. The article analyzes the socio-legal aspects and characteristics of the market: the negotiated property, the rent, the actors and the norms that regulate the market. It is concluded that the Venezuelan State, with its controls and social policies, has become the principal promoter of the informal rental market and that because of the freedom to rent, the poor are the real estate agents that contribute most to meeting the increasing demand for housing.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta es demostrar cómo el mercado inmobiliario informal en los asentamientos consolidados del Área Metropolitana de Buenos Aires puede ser entendido a partir del prisma de las redes sociales, organizaciones barriales y relaciones familiares de reciprocidad y cómo este mercado modifi ca, a su vez, dichas relaciones sociales, e incluso introduce nuevas reagrupaciones, no exentas de conflictos. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article characterizes the conditions of the informal land and housing supply during the first decade of the xxi century in Bogota, regarding magnitude and location of the informal urban growth (new occupations in the periphery and informal densification of consolidated areas), housing  conditions in recent occupations and the characteristics of the land market. The situation of the  last decade has been reconstructed based in aerial photography analysis, census data quantification  and data analysis from planning and control public entities. Results suggest that due to the relative  land scarcity in Bogotá, among other aspects, the informal market dynamics have experimented changes compared to previous decades, because the growth in consolidated urban areas becomes  more important than the informal urbanization of the peripheries, but at the same time informality  transcends the municipal perimeter to the neighboring municipalities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia del sector informal es una de las principales características del mercado de trabajo en países en vías de desarrollo como Colombia. Esta problemática ha sido ampliamente estudiada en los últimos años debido a su gran impacto en la economía y a que el funcionamiento del mercado de traba jo, los salarios y los precios se comportan de una manera diferente al de los países desarrollados. Una política monetaria y fiscal responsable debe tener en cuenta estas especificidades. La presencia del sector informal es una de las principales características del mercado de trabajo en países en vías de desarrollo como Colombia. Esta problemática ha sido ampliamente estudiada en los últimos años debido a su gran impacto en la economía y a que el funcionamiento del mercado de trabajo, los salarios y los precios se comportan de una manera diferente al de los países desarrollados. Una política monetaria y fiscal responsable debe tener en cuenta estas especificidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This document provides recent evidence about the persistency of wage gaps between formal and informal workers in Colombia by using a non-parametric method proposed by Ñopo (2008a). Over a rich dataset at a household level during 2008-2012, it is found that formal workers earn between 30 to 60 percent more, on average, than informal workers. Despite of the formality definition - structuralist or institucionalist- adopted, it is clear that formal workers have more economic advantages than informal ones, but after controlling by demographic and labor variables an important fraction of the gap still remains unexplained.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We study the effect of UI benefits in a typical developing country where the informal sector is sizeable and persistent. In a partial equilibrium environment, ruling out the macroeconomic consequences of UI benefits, we characterize the stationary equilibrium of an economy where policyholders may be employed in the formal sector, short-run unemployed receiving UI benefits or long-run unemployed without UI benefits. We perform comparative static exercises to understand how UI benefits affect unemployed worker´s effort to secure a formal job, their labor supply in the informal sector and leisure time. Our model reveals that an increase in UI benefits generates two opposing effects for the short-run unemployed. First, since search efforts cannot be monitored it generates moral hazard behaviours that lower effort. Second, it generates an income effect as it reduces the marginal cost of searching for a formal job and increases effort.The overall effect is ambiguous and depends on the relative strength of these two effects. Additionally, we show that an increase in UI benefits increases the efforts of long-run unemployed workers. We provide a simple simulation exercise which suggests that the income effect pointed out is not necessarily of second-order importance in comparison with moral hazard strength. This result softens the widespread opinion, usually based on the microeconomic/partial equilibrium argument that the presence of dual labor markets is an obstacle to providing UI in developing countries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El acceso a la telefonía móvil en Colombia evidencia ciertas particularidades con respecto a otros países. En Colombia surgió una nueva alternativa de comunicación que consistía en la venta de minutos de celular en las calles y en pequeños negocios durante los primeros años de ésta década. En este documento se analizan las principales características de quienes usan esta modalidad de comunicación con base en una encuesta dirigida a usuarios y no usuarios de bajos ingresos. Se usa un modelo probabilístico para explicar las características de las personas que lo usan y se encuentra que las personas que están en la modalidad de contrato prepago y que viven en ciudades pequeñas tienen una mayor probabilidad de usar esta alternativa de comunicación. De otro lado se encuentra que quienes están con el operador dominante tienden a usar este servicio también de una forma más notoria. Estos resultados parecen indicar que los diferenciales de precios entre las llamadas off-net y on-net así como entre prepago y postpago son los que alimentaron el surgimiento de esta actividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia el efecto de la política fiscal sobre el empleo y la producción de los sectores formales e informales. En particular, se estudia cuáles tipos de impuestos son más eficientes para financiar el gasto público, en el contexto de una economía con un sector informal importante. El modelo puede ser usado para evaluar el efecto de políticas fiscales tendientes a reducir el tamaño del sector informal, como la recientemente adoptada en Colombia. En este artículo se presenta un modelo dinámico con acumulación de capital y presencia del sector informal, con el fin de cuantificar el efecto de cambios en la política fiscal en un país con un sector informal importante, como Colombia. Para esto, se le introduce desempleo e informalidad a un modelo dinámico de crecimiento a la Ramsey-Cass-Koopmans con impuestos al consumo, al trabajo y al capital. A partir de esta estructura se construye un modelo Dinámico Estocástico de Equilibrio General (DSGE por sus siglas en inglés) con fricciones en el mercado de trabajo a la Mortensen y Pissarides (1994) y con dos sectores productivos: el formal y el informal. Los resultados de los ejercicios confirman los resultados encontrados por Stiglitz en un modelo estático, en el sentido que el impuesto al consumo no necesariamente es más eficiente que otros impuestos que en la literatura tradicional son distorsionantes.