11 resultados para MATEMÁTICAS UNIVERSITARIAS

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto está dirigido particularmente a los estudiantes de las especializaciones en Evalución de proyectos, Mercado de capitales y Finanzas, de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Redesarrolla para estudiar funciones de varias variables, funciones homogéneas, curvas de nivel, derivadas parciales, elasticidad parcial, optimización con y sin restricción, integrales como cálculo de áreas y antiderivadas y, por último, introducción al álgebra de matrices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La proteína mamoglobina, particularmente su región central, es un potencial biomarcador para la detección del cáncer de mama. Los anticuerpos dirigidos contra esta región permiten establecer la concentración de mamoglabina en el suero y diferenciar entre individuos sanos y pacientes que tienen dicha enfermedad. Los pacientes con cáncer de mama presentan una concentración mayor de mamoglobina sérica que la de los individuos sanos. Esta parece no estar influenciada por los cambios hormonales que ocurren en la vida de la mujer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De manera tradicional se ha afirmado que existen dos formas de ciencia: una basada en la inducción y otra fundada en deducciones o, lo que es equivalente, en criterios y principios hipotético-deductivos. La primera ha sido conocida como ciencia empírica y su problema fundamental es el de la inducción; es decir, el de establecer cuáles, cómo y cuántas observaciones (o descripciones) particulares son suficientes (y/o necesarias) para elaborar generalizaciones. Esta es una clase de ciencia que trabaja a partir de observaciones, descripciones, acumulación de evidencias, construcción de datos, y demás, a partir de los cuales puede elaborar procesos de generalización o universalización. Este tipo de ciencia coincide con los fundamentos de toda la racionalidad occidental, a partir de Platón y Aristóteles, según la cual sólo es posible hacer ciencia de lo universal. Por su parte, el segundo tipo de ciencia consiste en la postulación de principios primeros o axiomas, y se concentra en el estudio de las consecuencias –igualmente, de los alcances– de dichos principios. Esta clase de ciencia tiene como problema fundamental la demostración de determinados fenómenos, valores, aspectos, dicho en general; y esto se fundamenta en el rigor con el que se han postulado los axiomas y los teoremas subsiguientes. Por derivación, esta clase de ciencia incorpora y trabaja con lemas y otros planos semejantes. Cultural o históricamente, esta clase de ciencia se inicia con la lógica de Aristóteles y se sistematiza por primera vez en la geometría de Euclides. Toda la ciencia medieval, llamada theologia, opera de esta manera. En el marco de la ciencia contemporánea estas dos clases de ciencia se pueden ilustrar profusamente. En el primer caso, por ejemplo, desde el derecho que afirma que las evidencias se construyen; las ciencias forenses (antropología forense, odontología forense y demás) que sostienen algo semejante; o el periodismo y la comunicación social que trabajan a partir del reconocimiento de que la noticia no existe, sino que se construye (vía la crónica, la reportería y otras). De otra parte, en el segundo caso, desde las matemáticas y la lógica hasta las ciencias y las disciplinas que incorporan parámetros y metodologías basadas en hipótesis. (Vale la pena recordar siempre aquella idea clásica del propio I. Newton de acuerdo con la cual la buena ciencia y en las palabras de Newton: hipothese non fingo). Pues bien, por caminos, con motivaciones y con finalidades diferentes y múltiples, recientemente ha emergido una tercera clase de ciencia, que ya no trabaja con base en la inducción y en la deducción, sino de una manera radicalmente distinta. Esta tercera manera es el modelamiento y la simulación, y la forma más acabada de esta ciencia son las ciencias de la complejidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inauguración de la Cátedra de Matemáticas en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, nombrado catedrático propietario don José Celestino Mutis. Siendo rector Agustín Manuel de Alarcón y Castro. Restablecimiento, diez años más tarde, como cátedra voluntaria para quienes quisieran oírla sin entrar en el cuerpo de Universidad y sin perjuicio de las demás cátedras obligatorias. Nombrado catedrático sustituto don Fernando de Vergara. Incluye el plan provisional de estudios elaborado por Mutis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este estudio es abordar la aplicación de los modelos de Maclaurin-Taylor y de ecuaciones diferenciales en la dirección y gestión de unidades de producción. Entre los aspectos más importantes de los procesos de planeación y evaluación de actividades se encuentra la identificación de funciones de producción y de costos. Cuando estos procesos están en función de la proyección o identificación de tendencias se puede requerir la utilización de los modelos de Maclaurin y Taylor. Una versión que incorpore dinamismo en la identificación de tendencias incluirá no solo las variables de manera directa, sino –en lo fundamental– las tasas de cambio. De ahí la importancia de la aplicación de ecuaciones diferenciales. Este documento incluye una ilustración respecto a la aplicación particular de ecuaciones diferenciales en procesos de sustentabilidad ecológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen en la actualidad múltiples modelos de gestión de conocimiento y medición del capital humano, los cuales son aplicados en las organizaciones, pero ninguno de éstos ha sido diseñado para Instituciones de Educación Superior. En este trabajo se hace un recuento de algunos de los modelos de gestión del conocimiento y capital intelectual más destacados como el Modelo de conversión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, el Modelo de GC de Arthur Andersen, el Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton, entre otros, pero es a partir del Modelo Organizacional Estrella de Galbraith que se presenta una propuesta teórica para caracterizar un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión en la Universidad CES – Medellín, Colombia, a través de una investigación cualitativa en donde, a partir de la correlación entre la teoría general de la GC, particularmente de los modelos y el análisis de las características de la Universidad CES, así como la revisión sistemática, el grupo focal y el análisis documental se propone el Modelo Hexagonal de GC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas ha fijado su plan de extensión en la organización de actividades y eventos dirigidos a apoyar y fortalecer los proyectos de las líneas de investigación que se manejan en los diferentes grupos de investigación de la Facultad. Conózcalos en este artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es analizar el contenido de las matemáticas básicas bajo los lineamientos de bloques programáticos y de los conocimientos que tienen los estudiantes cuando ingresan al primer semestre de la Facultad de Contaduría de la Universidad de la Salle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se modelan las probabilidades de graduación, deserción y retención en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Con este propósito, el expediente académico de cada uno de los 17,814 estudiantes admitidos durante los años académicos de 1995-96 a 2005-06 se rastrea hasta el último semestre del periodo y se determina su estatus académico: graduado, trasladado, activo, suspendido, dado de baja total o desertor. Basados en la proporción de estudiantes que pertenecen a las primeras tres categorías, se evidencia un limitado desempeño institucional, pues solo un 44 por ciento tuvo una ejecución académica exitosa. Las probabilidades de graduación, retención y deserción de los estudiantes varían a través del tiempo y están signicativamente intuidas por su género, sus programas académicos, así como por las escuelas y las universidades de donde proceden.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. (Fol. 80) Acta de inauguración de la Cátedra de Matemáticas en el Colegio Mayor del Rosario en el año 1762 a cargo de José Celestino Mutis y Bosio. Da cuenta del acto protocolario de aprobación de la cátedra por el virrey de la Nueva Granada. 2. (Fol. 80-81) Auto de restablecimiento de la cátedra de matemáticas en 1786, como clase independiente de las demás cátedras del Colegio Mayor, se deja como encargado de la cátedra a Fernando Vergara. 3. (Fol. 82) Solicitud del Rey de un informe que dé cuenta de los métodos de enseñanza de las matemáticas y de las escuelas que la imparten en la ciudad de Santafé, como condición para la aprobación del restablecimiento de la cátedra de matemáticas en el Colegio Mayor del Rosario. 4. Plan provisional de estudios de la cátedra de matemáticas presentado por José Celestino Mutis el 7 de enero de 1787, contiene las características de la clase: horarios, metodología, instrumentos, obras de referencia y exámenes. 5. (Fol. 91-93) El expediente termina con la aprobación del plan de estudios y el restablecimiento de la cátedra de matemáticas en el Colegio Mayor del Rosario por parte de la Real Audiencia de Santafé.