8 resultados para Insulina Secreção Teses

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia a la insulina definida como una disminucin de la respuesta de la glucosa a una determinad cantidad de insulina es un estado que representa un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus, enfermedad coronaria e hipertensin arterial a largo plazo. La evaluacin de la insulina que es una hormona que facilita la homeostasis de la glucosa en el organismo a travs de diferentes modelos matemticos complejos cuya especificidad y sensibilidad han sido cuestionadas, ha obligado a los investigadores a descubrir mtodos mas exactos que permitan un calculo mas sencillo en pacientes con sndrome de ovario poliquistico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El tiempo promedio del efecto mximo de la insulina regular rpida en la glucemia postprandial ha sido considerado durante aos de 120 minutos. En pacientes con Diabetes Mellitus (DM) que usan insulinas anlogas este tiempo y los factores asociados no se encuentran reportados para ser aplicados en el automonitoreo. El objetivo de este estudio fue calcular el tiempo y factores relacionados al efecto mximo de la insulina en la glucemia postprandial. Metodologa: Se desarroll un estudio longitudinal retrospectivo a partir de una fuente secundaria donde se realiz un anlisis descriptivo y bivariado con las variables demogrficas y clnicas presentes en la poblacin. Resultados: El tiempo promedio del pico mximo de insulina en pacientes con DM1 fue de 78.4 (DE 16.512) y DM2 75.01(DE 12.02) minutos. El 75% de la poblacin con DM1 y el 54.2% en DM2 era de sexo femenino, la edad promedio en DM1 era 42.38 aos y en DM2 68 aos, en cuanto a la categorizacin del IMC el 50% de la poblacin en DM1 y el 37.5% en DM2 estaban dentro del rango de obesidad y se encontr una relacin con respecto al tipo de comida desayuno-cena vs el tiempo promedio del efecto mximo de la insulina calculado para ambos grupos (p:0.010). Conclusiones: El tiempo promedio del efecto mximo de la insulina calculado fue menor al tiempo reportado en la literatura clnica de 120 minutos. El tipo de comida principal mostr una relacin con el tiempo promedio del efecto mximo en ambos grupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: En la actualidad no es clara la relacin de la DM 2 con respecto al deterioro de la funcin pulmonar y menos an si el tipo de tratamiento modifica parmetros espiromtricos e inflamatorios. Objetivo: Comparar la funcin pulmonar de pacientes con DM 2 tratados con metformina vs secretagogos y la combinacin con insulinas. Establecer el nivel de biomarcadores inflamatorios entre los grupos de tratamiento. Metodologa: Estudio observacional analtico de corte transversal 495 pacientes diabticos, entre julio 2005 y septiembre de 2007. Se obtuvieron variables espiromtricas, niveles de biomarcadores inflamatorios como ferritina, fibringeno, PCR, Iinterleukina 6, TNF-. Se realiz anlisis de residuales de funcin pulmonar (valores esperados-observados) entre tipo de tratamiento con respecto al deterioro en la funcin pulmonar (variables espiromtricas) y los niveles plasmticos de biomarcadores. Resultados: Sin embargo un resultado valioso que se muestra en nuestro estudio, es que Despus de ajustar por determinantes conocidos de la funcin pulmonar; los pacientes tratados con metformina tenan una tendencia no significativa de menor residual del VEF1 siendo de -133.2 vs -174.8 ml en el grupo de secretagogos. Al igual que un residual de CVF menor en los pacientes tratados con metformina en comparacin con secretagogos, siendo de -212.1 ml vs -270.2 ml respectivamente con una p de 0.039. En el grupo de pacientes tratados con Metformina, los niveles de biomarcadores inflamatorios fueron menores. Conclusiones: Este estudio sustenta que la metformina parece evitar el deterioro de la funcin pulmonar de los pacientes diabticos, al igual que parece tener un efecto antiinflamatorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de la voluntad del pueblo como expresin de la soberana es propia de la teorapoltica que busca explicar el origen del Estado moderno liberal. La compatibilidad entre lalibertad individual de sujetos considerados iguales y el ejercicio del poder poltico requierepensar a los ciudadanos como sujetos libres, y esto se logra cuando el poder que se ejercesobre ellos se concibe como un poder que nace solo de los propios ciudadanos. En laconcepcin individualista de la democracia, los derechos de los individuos son anteriores ytienen primaca sobre la pertenencia a la sociedad. Sin embargo, no es necesario asumir estaconcepcin para defender esa primaca. Se la puede defender solo respecto de las decisionesde la sociedad. Desde esta posicin, es posible concebir el conflicto entre soberana populary derechos humanos. La transicin poltica uruguaya ejemplifica esa posibilidad. A travs de un referndum y un plebiscito convocados por la propia sociedad, la mayora aval laLey de Caducidad de la Pretensin Punitiva del Estado, que impide los juicios por los gravescrmenes cometidos durante la dictadura. La Corte idh declar, en el 2011, que esa decisinpopular violaba la cadh y que la soberana popular est sujeta a los lmites que le imponenlos derechos humanos. Los anlisis de esta decisin se han centrado en la obligacin del Estadode acatarla, pero no en lo que ella significa para la comprensin contempornea de lademocracia. Eso es lo que pretendo hacer en este artculo, a travs de dos tesis: el conflictose mantiene si el concepto de democracia es un concepto procedimental; y la Corte idhofrece un concepto que abre un camino a la solucin del conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At the end of the last century, a model to explain clinical observations related to the mandibular growth was developed. According to it, the lateral pterigoid muscle (LPM) was one of the main modulators of the differentiation of mesenquimal cells inside the condyle to condroblasts or osteoblasts, and therefore of the growth of the mandibular condilar cartilage (CCM). The main components of the model were the humoral and the mechanical. Nowadays, the humoral would include growth factors such as IGF-I, FGF-2 and VEGF, which seem to be involved in mandibular growth. Since skeletal muscle can secrete these growth factors, there is a possibility that LPM modulates the growth of CCM by a paracrine or endocrine mechanism. The mechanical component derived from the observations that both the blood flow inside the temporomandibular joint (ATM) and the action of the retrodiscal pad on the growth of the CCM, depend, in part, on the contractile activity of the LPM. Despite the fact that there are some results suggesting hat LPM is activated under conditions of mandibular protrusion, there is no full agreement on whether this can stimulate the growth of CCM. In this review, the contributions and limitations of the works related to mandibular growth are discussed and a model which integrates the available information to explain the role of the LPM in the growth of the CCM is proposed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The article aims to make visible some nuances of the 17TH century in Spain and the New Granada with emphasis on articulations and tensions that made up this cultural and social space through the analysis of the letrados and its position in the Hispanic cultural field of the 16th and 17TH centuries. This article also discusses the traditional thesis about the cultural isolation and obscurantism in the American colonies before the eighteenth century through the analysis of the circulation of books and knowledge between mainland Spain and its colonies, and the heterogeneous character of the lawyers that affect the symbolic monopoly of the Catholic Church.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metablica, crnica, no transmisible y de etiologa multifactorial, causada por defectos en la secrecin y accin de la insulina(1), constituye el 90-95 % de todos los casos de Diabetes(2). Es una enfermedad crnica que afecta a un gran nmero de personas, representando un problema personal y de salud pblica de enormes proporciones. En Colombia est dentro de las 10 primeras causas de consulta y mortalidad, y la prevalencia en Bogot en personas de 30-64 aos es de 7.3% (3.7-10.9) en hombres y de 8.7 (5.2-12.3) en mujeres. Se estima que la mitad de los casos de Diabetes permanecen sin ser especificados. Muchos de estos pacientes presentan complicaciones crnicas en el momento del diagnstico por lo que el inicio de la enfermedad antecede a su deteccin en varios aos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Importancia: el paciente con fibrosis qustica despus de las complicaciones gastrointestinales y pulmonares debe enfrentar otras comorbilidades como la diabetes relacionada a su condicin . Dado el aumento en la esperanza de vida y el hecho de que virtualmente todas los pacientes con esta enfermedad pueden desarrollar alteracin en el metabolismo de los carbohidratos, se requiere una sensibilizacin frente al tema que posibilite una deteccin temprana de esta entidad y un tratamiento ptimo que evite las complicaciones microvasculares e impacte entre otros el crecimiento pondo-estatural en pacientes en desarrollo y la funcin pulmonar. Objetivo : realizar una revisin actualizada de la literatura sobre la diabetes relacionada a la fibrosis qustica, destacando las indicaciones de tamizacin y tratamiento. Conclusin : la FQ dentro de su abordaje requiere la deteccin temprana de la alteracin del metabolismo de los carbohidratos con una prueba de tolerancia a la glucosa , el dao del islote pancretico , la disfuncin inmune, la resistencia a la insulina, el estrs oxidativo entre otros elementos fisiopatolgicos conllevan a un estado de deplecin de insulina que producirn un efecto negativo microvascular as como a una reduccin marcada de la funcin pulmonar, mayores tasa de infeccin e incremento de la mortalidad. La piedra angular del tratamiento en pacientes con o sin hiperglicemia es la insulina que mejora tanto el estado nutricional como la funcin pulmonar ; nuevos antidiabticos orales con efecto incretinas y frmacos modificadores de la enfermedad se vislumbran como alternativas al corto plazo