84 resultados para INVESTIGACION Y DESARROLLO - COLOMBIA - TRATADOS INTERNACIONALES
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Es preciso que Colombia se muestre ante la U.E como un socio estratégico para el desarrollo de sus intereses científicos y tecnológicos, lo cual es posible exhibiendo importantes resultados en el Séptimo Programa Marco (7PM), tanto en el número de proyectos avalados como en la excelencia contenida en los mismos. Esto conducirá a fortalecer la dinámica de colaboración internacional en CyT entre estos dos actores.
Resumo:
El presente trabajo pretende encontrar y explicar las ventajas o desventajas que traen para la internacionalización la creación de Clústers en Colombia; en particular el del sector de tecnologías de la información, telecomunicaciones y desarrollo de software, el cual presenta características diferenciadoras en la elaboración de los productos y servicios, debido a que al ser en su mayoría intangibles requieren de diferentes fuentes de recursos y altos niveles innovación; así como de diferentes agentes coadyuvantes dentro de la industria. Se describen aquellos factores logísticos, legales y estratégicos a tener en cuenta en la conformación de Clústers así como algunas experiencias internacionales del sector que ayudarán a construir las bases y buenas prácticas tanto para agentes públicos como privados en la conformación de Clústers.
Resumo:
Este trabajo de grado es una recopilación bibliográfica de múltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la política publica del salario mínimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definición de política publica de Raúl Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenómeno económico desde el lado social.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigación Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogotá.
Resumo:
La Cooperación Sur-Sur se ha inscrito en un contexto de cambio del sistema de cooperación internacional en el que se ha configurado un nuevo enfoque de la cooperación al desarrollo. Con la proclamación de la Declaración del Milenio en el 2000, esta década trajo el desarrollo de conferencias y foros de alto nivel trascendentales para la configuración de una nueva agenda de desarrollo y eficacia de la ayuda. En ese sentido, esta monografía se ha propuesto determinar la manera en qué las iniciativas emprendidas en esta materia por Colombia en Centroamérica y el Caribe (2003-2009) responden al nuevo enfoque de cooperación al desarrollo.
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca indagar acerca del alcance real de las acciones encaminadas a la búsqueda de la igualdad de género en la cooperación para el desarrollo. Particularmente, pretende analizar los discursos de mujer, género y desarrollo que guían el accionar de las agencias estatales de cooperación internacional y sus socios locales en Colombia. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: identificar los discursos de mujer, género y desarrollo que guían el accionar de las agencias de cooperación y algunas de sus contrapartes, cuestionar de manera crítica la inclusión del enfoque de género en los modelos actuales de cooperación internacional y analizar si es posible utilizar nuevas herramientas conceptuales más favorables en los programas y proyectos para lograr una mayor inserción de las mujeres en el desarrollo.
Resumo:
Esta investigación hace un breve recuento sobre el desarrollo de la Guerra de Corea y analiza el papel desempeñado por Colombia en los hechos, así como su influencia en el establecimiento y desarrollo de las relaciones bilaterales con este país. De igual forma, se examina la participación y aportes de los países que conformaron el Ejército multinacional de las Naciones Unidas que hizo frente a las agresiones de Corea del Norte y algunas de las características de la política exterior de Colombia en esta época, para de esta manera, explicar las razones que llevaron al gobierno colombiano a apoyar esta causa. Finalmente, se realiza un paralelo sobre las relaciones que mantiene actualmente Corea del Sur con algunos de sus socios estratégicos frente a la relación que ha establecido con Colombia.
Resumo:
Aunque algunos autores niegan la existencia formal de un verdadero Derecho Internacional entendido como un conjunto de normas jurídicas obligatorias para los Estados, lo cierto es que el Derecho Internacional se constituye en un mecanismo privilegia
Resumo:
El turismo ha sido la principal fuente de sostenimiento para muchas comunidades alrededor del mundo, y es también la actividad que permite la interacción entre las diferentes razas de todas las regiones, y que permite que la cultura y conocimientos
Resumo:
Analiza la cooperación técnica y financiera proveniente del Banco Mundial en materia de desplazamiento forzado en la región el Oriente Antioqueño, una de las afectadas por esta problemática en Colombia, teniendo en cuenta el Programa Paz y Desarrollo. Establece las características del desplazamiento forzado en Colombia y contextualiza esta dinámica particularmente en la región del Oriente Antioqueño. Se hace un análisis de la cooperación internacional teniendo en cuenta la teoría del Neoliberalismo Institucional, logrando vincular la temática del desplazamiento con las modalidades cooperación utilizadas por el Banco Mundial como gestor de recursos para el tratamiento de esta temática. Finalmente describe el Programa Paz y Desarrollo, logrando identificar y evaluar las acciones realizadas durante los años 2004 y 2007, tiempo durante el cual estuvo vigente el Programa en la región.
Resumo:
El tema del narcotráfico ha sido ampliamente tratado, así como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectación de dicho problema no ha sido analizada desde la República Dominicana y mucho menos desde la relación bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, así como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relación bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, aún cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el tráfico ilegal de estupefacientes. En esta investigación, se busca dar un diagnóstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, específicamente aquellos implementados desde la acogida internacional del término responsabilidad compartida en el año 1998 hasta el año 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que sí afectan de una u otra manera el tráfico de drogas ilegales entre estos dos países. Así, se buscará encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y República Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos más efectivos.
Resumo:
La presente investigación analiza en qué medida el estado de las relaciones políticas bilaterales con Ecuador han determinado los alcances y desafíos en los mecanismos de integración y desarrollo fronterizos terrestre colombiano, específicamente la ZIF y la COVIEC dentro del periodo 2001 – 2010.
Resumo:
El propósito de esta investigación, es analizar el impacto del Programa EXPOPYME en la Internacionalización de las pequeñas y medianas empresas asesoradas por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial –CIDEM- de la Universidad del Rosario en Bogotá, en el periodo 2002-2005.
Resumo:
--
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar en el contexto del desarrollo sostenible así como en el marco legal colombiano los parámetros exigidos por el Ministerio del Medio Ambiente para el otorgamiento de licencias ambientales para la explotación