40 resultados para INTERPRETACION DE TRES SONATAS
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Juan Gabriel Vásquez, Ricardo Silva Romero y Antonio García Ángel son tres de los seis escritores colombianos del evento Bogotá39. Sus vidas y sus obras demuestran que para ser llamado promesa de la literatura lo que importa no es ser joven sino escribir bien.
Resumo:
El presente libro expone la prolija obra del Doctor Nemesio Camacho Rodríguez, compuesta por una muestra de varios de los artículos de su columna Ventana Jurídica, publicada los últimos años de su vida en El Espectador, y por los apuntes de su formidable clase de Teoría del Estado, que impartió durante muchos años en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y que evidencian su pensamiento social, democrático y liberal que hoy se ve muy bien reflejado en la Carta Política de 1991; ya que fue un claro partidario de las líneas de construcción constitucional que hoy inspiran nuestro Estado Social de Derecho, en donde se ven garantizadas las tres generaciones de derechos: los individuales, los sociales y los ecuménicos, y un esquema que permite el desarrollo de la democracia participativa con gran descentralización administrativa.
Resumo:
El presente proyecto tiene su fundamento en un proceso de investigación y documentación en torno a vida ,obra y aportes del Maestro Aurelio Fernández a las músicas tradicionales colombianas- caña de millo-, de la Depresión Momposina y se expresa en una propuesta estructurada encaminada a definir los diferentes momentos conceptuales y procedimentales, así como de gestión y financiación que permitan contribuir con la preservación y fomento de la memoria colectiva de los habitantes de la región de referencia. Para la puesta en marcha del proyecto se han diseñado tres estrategias de intervención: investigación como proceso de reconstrucción colectiva de información documentada, registró como estrategia de fortalecimiento en torno la preservación, resignificación y apropiación de los saberes ancestrales y comunicación para la circulación, difusión y conocimiento de la información y de los productos.
Resumo:
Michael Porter reconocido como una autoridad en estrategia nos ha motivado a entrar a analizar profundamente sus propuestas e ideas en el campo de su dominio, con el objetivo de analizarlas y validarlas en el actual ambiente de negocios, caracterizado por ser turbulento y dinámico. El método elegido fue contratar éste ambiente con el ambiente bajo el cual se crearon las propuestas estratégicas de Michael Porter. Para esto, nos enfocamos en su propuesta para la estrategia de negocio, específicamente, las Tres Estrategias Genéricas. Tomando el caso de estudio de ZARA y su trayectoria empresarial como una investigación empírica para obtener resultados y discutirlos bajo parámetros que surgen desde las críticas desarrolladas por otros autores. Tomando como fuente de información libros, ensayos, publicaciones en Internet, noticias, entrevistas a clientes y a sus empleados.
Resumo:
Este texto propone un análisis ontológico y ético de la imagen-cine como simulacro. Se consideran tres posturas diferentes: la platónica, la bergsoniana y la deleuziana. El cine de Ingmar Bergman utiliza los elementos de la nueva imagen-cine y resalta el primer plano por expresar el devenir subjetivo y las relaciones interpersonales.
Resumo:
Comparación entre Hegel y Nietzsche en términos de la forma en que en cada uno de ellos se define la constitución del sujeto en determinados textos, como lo son el Nacimiento de la Tragedia, de Nietzshe, y el capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu de Hegel. La comparación se hace a partir de tres elementos, a saber, oposición, similitud y diferendo.
Resumo:
Este trabajo explora las referencias históricas mexicanas inscritas en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Aquí se procura mostrar cómo una narración novelesca, mediante la mezcla de elementos ficticios y de referencias a acontecimientos reales, puede enriquecer la comprensión del pasado histórico de una nación. El enfoque metodológico es de tipo hermenéutico, el trabajo se trata de una interpretación cuidadosa de un texto novelesco, a fin de resaltar sus conexiones con la historia no oficial de un país latinoamericano. El trabajo está estructurado en tres secciones, primero se presenta el contexto de Juan Rulfo, segundo se muestra cómo el pasado constituye una fuente para la construcción de una narración y se resalta la importancia de que los individuos conozcan su pasado. Tercero, se realiza el análisis de las referencias históricas mexicanas insertadas en Pedro Páramo. Con este trabajo se muestra cómo la novela de Rulfo involucra un ejercicio de reescritura y reinterpretación artística de una parte importante de la historia de México.
Resumo:
La tesis llamada Althusser: un encuentro con el sinsentido de la historia tiene un objetivo: determinar qué quiso decir Althusser al sostener que la historia de la humanidad, es decir, la historia de las sociedades, se dirige a ninguna parte. Para esto, esta tesis se encuentra dividida en tres partes: primero, se habla acerca de la forma en la cual Althusser pensó la totalidad social, en especial, cómo pensó: el modo de producción económico, la sobredeterminación y el tiempo especial de una sociedad. En la segunda parte, yo hablo acerca de cómo Althusser pensó la ideología y su tiempo propio, o forma especial de ser. Y en la tercera parte se habla de la relación entre Althusser y Epicuro; las palabras: clinamen y desviación mínima son cruciales para entender lo que Althusser significó cuando habló del sinsentido de la Historia.
Resumo:
Introducción: Hidrolipoclasia, es un procedimiento médico para reducir adiposidad localizada. En los últimos años ha aumentado su uso en centros de medicina estética. Pese a que es considerada segura y eficaz, no existen estudios científicos que así lo avalen. Metodología: En una corte transversal, se describieron las técnicas protocolizadas de hidrolipoclasia y las características clínicas, demográficas y resultados (medidas antropométricas), de pacientes sometidos a hidrolipoclasia, en tres centros de medicina estética (Bogota, 2008 2009). Se resumió la información mediante distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión. Para las diferencias se utilizaron pruebas paramétricas y no paramétricas. Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre mediciones iniciales y finales, independientemente de: técnica y número de sesiones; la disminución de peso fue 2,35 kg, IMC: 0.95, contorno: 3.38 cms, cintura: 3.63 cms y ombligo: 4.12 cms. La diferencia en las tres últimas se mantuvo significativa hasta después de la cuarta sesión. Las mayores reducciones de contorno, cintura y ombligo se dieron con técnicas de bajo volumen, aunque sin diferencia estadísticamente significativa. En el peso si la hubo, dada por mayor reducción con técnicas de bajo volumen comparadas con las de alto volumen con lipolíticos. No hubo complicaciones únicamente efectos secundarios (Equimosis: 71,43%). Discusión: Existen diferentes técnicas de hidrolipoclasia, sin embargo no hubo diferencia estadísticamente significativa entre ellas. Los pacientes redujeron medidas antropométricas y la diferencia fue estadísticamente significativa hasta después de la cuarta sesión, con mayor reducción después de la primera sesión.
Resumo:
Introducción: El síndrome de burnout (SB) ha tomado relevancia clínica y social a nivel mundial, estudiado bajo variadas metodologías con resultados no comparables, con algunas aproximaciones en Colombia, que justifican profundizar su conocimiento en el contexto de Bogotá. Metodología: Estudio de corte transversal, con el objetivo de identificar la prevalencia de SB, dimensiones que lo componen y factores asociados. Se utilizó cuestionario de variables socio demográficas y cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), con análisis descriptivo, bivariado y multivariado en SPSS. Resultados: Se encuestaron 184 trabajadores de la salud -médicos, enfermeras y personal auxiliar-, 139 mujeres (75,5%) y 45 hombres (24,5%), con una prevalencia del 2,2% para SB. En modelo de regresión logística multinomial se encontró asociación significativa (p<0.05) para baja realización personal y despersonalización. Prevalencia para agotamiento emocional 20,6%, despersonalización 16,8% y baja realización personal 7,6%. Discusión: La comparación de los resultados es compleja de acuerdo a las diferentes escalas de mediciones utilizadas en otros estudios. Es importante resaltar el papel protagónico del las mujeres en la muestra, lo cual puede influir en la presentación del burnout bajo la perspectiva de la ambigüedad de roles. Conclusiones: Una prevalencia del 2,2% para síndrome de burnout, niveles de agotamiento emocional y despersonalización de 20,6% y 16,8% en el grupo estudiado hacen preciso profundizar el estudio, con inclusión de factores transculturales y características particulares relacionadas con el oficio del personal de salud en grandes ciudades, que puede afectarse con variables del entorno que generan estrés y pueden influir en la presentación del síndrome.
Resumo:
La presente monografía tiene como propósito analizar los tres principales objetivos estratégicos de la Política de Seguridad Democrática impulsada por Álvaro Uribe Vélez: recuperar el control del territorio por parte del Estado, aumentar la confianza inversionista y generar cohesión social en el periodo 2002-2010.
Resumo:
A partir de una muestra representativa de la prensa colombiana, de los años sesenta, setenta y ochenta, en este fascículo se identifican las principales características y variaciones históricas de las representaciones periodísticas sobre los fenómenos de producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas. En el recorrido se constata el entretejido del discurso periodístico con los discursos más amplios que circulaban en la sociedad colombiana frente a las drogas: el enfoque moral y criminógeno propio en los sesenta, el enfoque de la salud y terapéutico que ingresó en los setenta y finalmente la definición provista desde la óptica de la seguridad nacional y la retórica de guerra contra las drogas que tuvo lugar en los ochenta.
Resumo:
Que la Facultad de Jurisprudencia en desarrollo del Proyecto Educativo Institucional PEI, ha redefinido su oferta académica de Postgrados con el fin de flexibilizar sus planes de estudio dentro de un esquema basado en la libre elección del estudiante y en su participación activa en el proceso de aprendizaje y formación;
Resumo:
El trabajo de grado expone la situación actual que se contempla en el Centro de Distribución de Los Tres Elefantes S.A., mostrando los problemas encontrados en cada una de las áreas y sus posibles soluciones. También se hacen unas sugerencias adicionales en recomendaciones.
Resumo:
Libro que comprende los tres inventarios a saber el material según la colocación de los libros en sus respectivos estantes, cajones y orden de volúmenes; el alfabético con arreglo a la letra inicial del apellido de los autores; y el de facultades, según la que se quiera estudiar. Puesto para gobierno de la librería de este Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario por su actual rector D. D. Fernando Caicedo y Florez.