45 resultados para Hipótesis alternativa

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo tiene como objetivo probar una hipótesis, a saber: el segundo mercado se constituye como una alternativa de financiación para el pequeño y mediano empresario, ya que le resulta más económico que la obtención de recursos por medio del sector financiero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

He aquí un bueno libro para el gran debate sobre las migraciones que estremecen las raíces de los dos mundos, aquí los lectores encontrarán soluciones imaginativas para lograr una armonía funcionales en un nuevo equilibrio de fuerzas. Este libro, la invasión latinoamericana, es una obra importante muy elaborada, sin improvisaciones. Por eso, esta segunda edición actualizada, seguramente será tenida en cuenta por todos aquellos quienes, de una manera u otra, aspiramos a un futuro mejor para el continente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una investigación pionera que pretende comprender el desarrollo del fenómeno social Nueva Era en Bogotá, por ello el objetivo de este estudio es indagar sobre los motivos que tiene los bogotanos para consumir productos y servicios de la Nueva Era. A partir de una metodología de investigación cualitativa donde se utilizaron técnicas de recolección tales como: la entrevista semi-estructurada, el cuestionario y la observación participante donde las unidades de análisis fueron los propietarios y consumidores de tres centros calificados Nueva Era que fueron, Serviteca del Alma, Centro Unifinismo, Wahikarie de Colombia E.U, se logro corroborar la hipótesis que el capitalismo informacional con su economía de mercado y la globalización que han generado una sociedad de red, ha desatado una crisis de sentido en los individuos, el llamado mercado “Nueva Era” es una alternativa para resolver dicha problemática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Re-inventa propone aportar a la solución de la problemática ambiental actual desde el ámbito de las artes, generando investigación plástica que indague sobre materiales con cualidades de reutilización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito realiza una interpretación alternativa, espacialmente centrada, de la violencia y el desplazamiento forzado en Colombia, desde la teoría neomarxista y la escuela de la regulación, tomando como base la influencia que tienen los intereses y estrategias, eminentemente económicos y políticos, de los actores del conflicto sobre el desplazamiento forzado. Ello, centrándose temporalmente en el período 2002-2010 y tomando como caso de estudio la franja fronteriza entre los Departamentos del Huila y el Tolima, concretamente los Municipios de Planadas y Ataco, al sur del Tolima. La hipótesis planteada establece que el desplazamiento forzado en Colombia, en tanto que fenómeno espacial complejo, tiene variadas causas y diferentes a la violencia, dentro de las que se enlistan los intereses económicos y políticos, en la consolidación del bloque hegemónico territorial. Se inicia con una presentación de los conceptos y planteamientos teóricos de los que parte el análisis, para luego hablar de la mentalidad imperante a nivel global, en términos del modo de regulación y el régimen de acumulación, así como de la malla de actores que componen el bloque hegemónico nacional, sus intereses y estrategias; y finalmente centrarse en el estudio de caso seleccionado, caracterizando los municipios e ilustrando en qué consiste el juego de intereses de los actores del bloque hegemónico local y cuál es su impacto sobre el desplazamiento forzado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los planes de ordenamiento físico de Bogotá desde finales desde la dácada de los 90, se han dado iniciativas de política que buscan fomentar la movilidad no motorizada. El segumiento de estas políticas entre 1995 y 2007, lleva al interrogante de sí se trata de un discurso político o de una estratégia institucional para crear alternativas de movilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cumplimiento de la hipótesis de expectativas (HE) ha sido contrastado en varios países por medio de diferentes métodos. En Colombia no se ha estudiado de manera conjunta las relaciones de largo plazo entre las tasas cero cupón. El presente trabajo busca contrastar el cumplimiento de la hipótesis de expectativas estimando un modelo multivariado con corrección de errores, de acuerdo a la metodología propuesta por Hall, Anderson y Granger (1992). La significancia de la prima por liquidez en las relaciones de largo plazo y las pruebas estadísticas del modelo favorecen el contraste de la HE. Sin embargo, la existencia de dos relaciones de cointegración y el rechazo de las relaciones teóricas esperadas indican el incumplimiento de la HE en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar si existe correlación entre las variables SaFiO2 y PaFiO2 de pacientes con patología respiratoria aguda en la unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, en la Fundación Cardioinfantil en la ciudad de Bogotá D.C. Materiales y métodos: Se analizaron las variables cuantitativas con medidas de tendencia central como la media y medidas de dispersión como la desviación estándar. Se utilizó un nivel de confiabilidad del 95% y un poder estimado 80%, para prueba de hipótesis de una proporción. Se realizó un análisis de correlación para medir la fuerza de la relación entre las variables PaO2/FiO2 y SO2/FiO2 a través del coeficiente de correlación. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes y se tomaron un total de 65 registros de SO2/FiO2 y PaO2/FiO2 encontrando que existe relación positiva entre las variables SaO2/FIO2 y PaO2/FIO2, la cual es variable dependiendo de la fracción inspirada de oxigeno con el cual se encuentre el paciente. De acuerdo a las observaciones realizadas, la variable SaO2/FIO2 está moderadamente correlacionada (r = 0,602) con la PaO2/FIO2, cuando la FIO2 está entre 0.35 y 0.55; un grado de correlación aceptable (r = 0,319) cuando la FIO2 está entre 0.60 – 0.80 y 0.81 – 1 (r = 0,318). Conclusiones: Los métodos no invasivos en la evaluación de la oxigenación podrían ser una alternativa para el seguimiento clínico en niños con lesión pulmonar aguda o síndrome de dificultad respiratorio agudo. Se requiere de estudios analíticos que brinden una mejor evidencia científica que pueda ser extrapolable a la población infantil objeto de este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer un acercamiento a la caricatura política para observar el rol que los medios de comunicación asumen frente al ejercicio de la oposición y la creación de opinión pública a la luz del proceso de reelección del ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de valores ofrece una variedad de activos con diferentes combinaciones de rendimientos y de riesgos que en la actualidad las empresas utilizan, con el fin de obtener rendimientos o dividendos y contribuir a aumentar el capital de la empresa. Esta operación, si no es realizada de manera correcta puede generar desde la falta de liquidez hasta la pérdida de dinero. Por tal motivo, la creación de portafolios de inversión se convierte en una herramienta fundamental para la toma de decisiones permitiéndole a las empresas que los remanentes de tesorería sean utilizados como inversión y que estos mismos obtengan rendimientos fructíferos y satisfactorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar la evolución de las políticas de vivienda en Colombia, así como hacer un acercamiento a las crisis del mercado hipotecario por las que ha pasado el país en el último siglo. Igualmente se analizan las opciones que trae el leasing habitacional como alternativa al crédito hipotecario y se identifica para qué segmentos de la población se ajusta cada tipo de financiación. Los análisis y las conclusiones de éste trabajo apuntan a explicar cómo las diferentes opciones de crédito pueden disminuir el déficit habitacional en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca establecer los aspectos y las características del uso de la bicicleta como una opción de medio de transporte para la población del centro de Bogotá y como una alternativa para sopesar algunas de las problemáticas que se evidencian en esta zona. Este estudio se concentra en una línea de acción para impulsar la revitalización basada en la promoción de la movilidad urbana sostenible a través del proyecto de las ciclorrutas y su posible consolidación en un escenario histórico, patrimonial y universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Basados en estadísticas publicadas por entidades oficiales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el DANE y la Alcaldía de Bogotá donde se refleja un aumento significativo en las cifras de visitantes extranjeros y en la participación de la ciudad de Bogotá como principal destino turístico del país. Se comprende que la variación positiva en las cifras publicadas sobre el número de visitantes de todo tipo y eventos internacionales por parte de las entidades oficiales nombradas anteriormente, son el resultado de una gestión y enfoque claro que estos organismos han logrado desarrollar en su intento por hacer más competitivo y sostenible el turismo de la ciudad de Bogotá, dentro del sector turismo en Colombia. Ese enfoque de hacer más competitivo el turismo en Bogotá hace que actualmente la gestión de los programas de desarrollo nacional y distrital brinde oportunidades de acceso, apoyo y tendencia de crecimiento en la oferta turística que hace muy atractiva la inversión en el sector, razón por la cual este documento pretende generar una propuesta para adaptar un modelo de acreditación a extranjeros que actualmente funciona en diferentes capitales del mundo como España o Nueva York, ajustado de acuerdo a un previo análisis del entorno y las características del sector turístico en Bogotá y en Colombia. La propuesta desarrollada estructura todas las características del servicio, su funcionamiento y las políticas de mercadeo. Esta definición permitirá medir la viabilidad a nivel de mercado y los resultados a nivel financiero aterrizando la propuesta a una posible implementación en el corto plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se desarrolla, bajo una hipótesis, la cual se busca comprobar, analizando la evidencia encontrada en documentos Teóricos investigativos de autores expertos y especialistas en el tema y en publicaciones de la prensa nacional además de las leyes que corresponden a las dos reformas de la salud la 1122 de 2007 y la 1438 de 2011. La hipótesis planteada para esta investigación es que “mientras los nuevos planteamientos para la reforma de la salud no incluyan dentro de su propuesta una solución evidente a los principales problemas encontrados en el sistema de salud actual y no establezca un control fiscal y una regulación verdadera sobre el manejo de los fondos del sistema de salud; Los principios de universalidad, eficiencia, integralidad, libre escogencia, competencia sana y calidad no serán cumplidos y por lo tanto el pueblo Colombiano no podrá ejercer su derecho a la salud como lo plantea la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 100 de 1993. Para comprobar la hipótesis se han seleccionado como documentos a analizar, tres publicaciones de la prensa nacional, cuatro de autores expertos y especializados en el tema y tres documentos adicionales que corresponden a las dos reformas realizadas al sistema de salud en los años 2007 y 2011 y a la nueva propuesta radicada por el gobierno nacional a inicios de este año. Es de suma importancia conocer las apreciaciones de los autores sobre el grupo de variables que se utilizarán para desarrollar este estudio. Estas variables pertenecen a aquellas que influencian el equilibrio financiero y que adicionalmente afectan directamente a la población impactando su bienestar y su calidad de vida. Entre esas variables se destacan (i) aspectos demográficos y de la fuerza laboral, (ii) aspectos económicos como los niveles de ingreso, salarios y empleo, (iii) cobertura del sistema de salud, (iv) calidad y acceso a los servicios del sistema, (v) duplicidad del gasto (vi) flujo de los recursos del sistema de salud (problemas institucionales), (vii) Gasto en salud y estabilidad financiera y (viii) regulación financiera. El Formato utilizado para la comparación análisis y síntesis de los documentos teóricos investigativos y de las publicaciones de la prensa nacional, consta de tres cuerpos. El primero, contiene las características relacionadas con tiempo y espacio de la publicación. El segundo, hace énfasis en el contenido y en los temas y variables de interés para el desarrollo de la investigación. Y el tercero hace énfasis en el contenido y en los temas y variables de interés para el desarrollo de la investigación. Al hacer el análisis, síntesis y comparación de estos artículos se resolverán algunos interrogantes que pueden llevarnos a comprobar la hipótesis como los son:¿Cuáles han sido los principales logros en salud con el sistema actual?, ¿Cuáles han sido las principales fallas o problemas en el sistema actual de salud?, ¿Hay un buen manejo de los fondos destinados al sistema de Salud actual?, ¿La gestión financiera del Sistema de Salud Colombiano, permite que este sea un sistema de salud sostenible y perdurable para todos los colombianos?. Adicionalmente, existen otros interrogantes a destacar como lo son ¿En qué consiste la nueva reforma de Salud propuesta para el 2013?, ¿Los cambios planteados en la última propuesta para hacer una reforma al sistema de salud, realmente conducen a un avance o dejan de lado los principales problemas de la seguridad social en Colombia?, ¿La nueva propuesta para la reforma de la salud busca lograr una mejora radical en la gestión financiera del Sistema de Salud Colombiano?, ¿Cuál es la percepción de los principales autores, especialistas en el tema en cuanto a la erradicación total de los problemas más álgidos en el actual Sistema de Salud Colombiano, con la nueva propuesta para la reforma de la salud para el 2013? Este trabajo de investigación surgió debido a la radicación de una nueva propuesta para la reforma a la salud y la polémica que se ha generado alrededor de esta. Veinte años después de la aprobación de la ley 100, se han identificado logros importantes principalmente en cuanto a cobertura; lastimosamente, actualmente se han manifestado problemas financieros y de liquidez, a pesar de lo cual, vale la pena destacar que el sistema fue rentable e incluso generó excedentes financieros en su operación, durante sus primeros 10 años de funcionamiento. Ahora, según la evidencia teórica investigativa y de la prensa nacional, se determinará si la nueva propuesta para la reforma de la salud es una buena opción para el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la pobreza en el mundo es una constante que tiende a incrementarse y reproducirse viralmente. Latinoamérica particularmente ha logrado avances destacados, sin embargo se necesitan medidas estructurales y transformaciones institucionales para lograr reducir la pobreza, empezando por la base de la pirámide con los jóvenes. Es por tanto que la motivación de este caso de estudio es analizar cómo la alianza entre la academia, el sector privado y el estado pueden ser alternativa para romper el círculo de la pobreza.