8 resultados para Helicobacter pylori Teses
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
INTRODUCCIN: El xito de erradicacin del H. pylori con las terapias convencionales ha disminuido a niveles inaceptables. Se buscan ptimos esquemas teraputicos con excelentes tasas de erradicacin. OBJETIVO: Cuantificar los desenlaces clnicos evaluados como efectividad, adherencia y seguridad, de una terapia secuencial de primera lnea con Esomeprazol, Moxifloxacina, Amoxicilina y Tinidazol para la erradicacin individual del H. pylori. METODOLOGA: Estudio prospectivo no controlado, piloto, abierto, nico centro. Consecutivamente se incluirn adultos con prueba microbiolgica positiva para H. pylori y sntomas disppticos. Los pacientes recibirn un rgimen de tratamiento de 10 das que consistir los 5 primeros das de (Esomeprazol 40 mg, bd; Amoxicilina 1 g, bd). Del da 6 a 10 (Esomeprazol 40 mg, bd ; Tinidazol 500 mg, bd y Moxifloxacina 500 mg, bd). Se realizar una prueba de antgeno en materia fecal, para evaluar la efectividad teraputica al menos a las 4 semanas de finalizar el tratamiento. RESULTADOS: 38 de 42 pacientes completaron el estudio. La tasa de erradicacin fue de 87% (Intervalo de Confianza (IC) 95% (75,5 98,5%) en anlisis por protocolo (PP), y 79% (IC) 95% (65 93%) en anlisis por intencin de tratar (ITT). La adherencia al tratamiento fue del 95% (40 pacientes), de los pacientes que ingresaron al estudio 48% presentaron al menos un efecto secundario menor principalmente diarrea y nauseas. CONCLUSIONES: Diez das de terapia secuencial basada en moxifloxacina proporciona tasas de erradicacin ptimas, con una buena adherencia y efectos secundarios leves y transitorios.
Resumo:
Introduccin: De todos los casos de cncer en el mundo el 80% se presentan en pases en va de desarrollo siendo el cncer de estmago o cncer gstrico la segunda causa de muerte por cncer en el mundo con aproximadamente 700.000 muertes cada ao. En Colombia, el cncer gstrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos, an cuando no es la primera neoplasia en frecuencia. Metodologa: Estudio observacional descriptivo, de registros de defuncin del DANE, Colombia 2000 a 2009. Se analizaron tasas anuales crudas y por grupos de edad, gnero, procedencia geogrfica, estado civil, nivel educativo y rea de residencia habitual estableciendo diferencias estadsticas entre las variables y sus categoras. Resultados: En el perodo estudiado se registraron 43759 defunciones por cncer gstrico, con mayor frecuencia en hombres 1,5:1. Las tasas de mortalidad por cncer gstrico ajustadas por grupos etreos aumentan despus de la quinta dcada de la vida. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en todos los aos estudiados y el departamento de residencia habitual del fallecido presentando Cauca (18,11- 19) y Boyac (14,54-1742) las tasas ms altas por 100.000 habitantes. Las tasas ms altas se concentran en la zona de la Cordillera de los Andes, al estandarizar por grupos etreos el Cauca tiene una tasa de 114,98 casos por 100.000 habitantes. Conclusin: El cncer gstrico es la neoplasia que causa ms muertes en Colombia por lo cual es necesario disear e implementar programas de deteccin precoz que vayan dirigidos al control de la mortalidad.
Resumo:
La presente es una revisin no sistemtica de literatura con la siguiente estrategia de bsqueda: (((((Dyspepsia [Mesh] OR Peptic Ulcer [Mesh]) OR Helicobacter pylori [Mesh]) AND (Diagnosis[Mesh] OR (Therapeutics [Mesh OR therapy [Subheading])) OR Epidemiology [Mesh]. La indagacin contempl el periodo comprendido entre los aos 1966 y 2007. La estrategia de bsqueda fue adaptada a cada una de las bases de datos consultadas: MEDLINE, COCHRANE, LILACS y SCIELO. Se encontraron, por ttulo y abstract, 689 artculos, a criterio de los autores, de los cuales fueron seleccionados 138 para esta revisin. No se obtuvieron 6 artculos por no tener acceso a los correspondientes journals. El propsito de esta revisin es dar a conocer y aclarar algunos puntos sobre el diagnstico y tratamiento de la dispepsia.
Resumo:
Introduccin: El cncer gstrico es uno de los ms frecuentes a nivel mundial y Colombia se sita entre los pases de mayor incidencia en este tipo de patologa. Objetivo: Describir las caractersticas epidemiolgicas, clnicas, el tratamiento administrado y los desenlaces inmediatos de los pacientes con diagnstico de cncer gstrico atendidos en el Hospital Universitario Mayor de Bogot entre los aos 2011 y 2014. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo con diagnstico de cncer gstrico. Se realizaron anlisis univariados por medio de proporciones para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas segn la distribucin. Resultados: Un total de 189 pacientes fueron analizados. El dolor fue el sntoma ms frecuente en los pacientes (30.7%) y el principal signo encontrado fue una masa palpable en abdomen (9,5%). Los pacientes fueron sometidos a diferentes abordajes teraputicos, la mayora recibieron manejo paliativo no quirrgico (52.9%) y la opcin quirrgica ms usada en los pacientes fue la gastrectoma total (20.6%), y la subtotal (16,4) seguidas de quimioterapia y/o radiacin perioperatoria. Los pacientes que sobrevivieron a los 2 aos fueron 7,4% del total. Conclusiones: El registro de los pacientes con cncer gstrico es bueno en el Mderi-Hospital Universitario Mayor es bueno y permite caracterizar los pacientes, la presentacin de la patologa y los resultados del tratamiento que concuerdan con los presentados en contextos similares en la literatura.
Resumo:
Antecedentes: El cncer gstrico se diagnostica tardamente. Slo en pases como Corea y Japn existen polticas de tamizaje, que se justificaran en cualquier pas con alta prevalencia de cncer gstrico como Colombia o Chile. El anlisis del pepsingeno srico se ha propuesto para el diagnstico de lesiones premalignas y malignas gstricas, por lo cual se pretende revisar sistemticamente en la literatura el valor diagnstico del cociente pepsingeno I/II como marcador de lesiones premalignas y malignas gstricas. Metodologa: Se revis la literatura hasta septiembre del 2016 con palabras claves lesiones malignas, premalignas gstricas y pepsingeno en las bases de datos PubMed, OVID, EMBASE, EBSCO, LILACS, OPENGRAY y Dialnet, artculos de prueba diagnstica que evaluaran el cociente pepsingeno I/II en relacin con los hallazgos histolgicos. Resultados: Se incluyeron 21 artculos conun total de 20601 pacientes, que demuestranuna sensibilidad entre13.7% - 91.2%, una especificidad entre 38.5% - 100%, un Valor Predictivo Positivo entre 6.3% - 100% y un Valor Predictivo Negativo entre 33.3% - 98.8%del cociente pepsingeno I/II en relacin con el diagnsticode lesiones premalignas y malignas gstricas. Conclusiones: Los valores del cociente pepsingeno I/II disminuidos se relacionan con la presencia delesiones premalignas y malignas gstricas.Dado que tiene mejor especificidad que sensibilidad, en cuanto prueba para tamizaje, sera til para la seleccin de pacientes que se beneficiarande la EVDA. Se requieren ms estudios de prueba diagnstica para validar un punto de corte especfico que pueda ser utilizado como valor estndar.
Resumo:
El propsito de este estudio es realizar un estado del arte sobre estrs laboral entre los aos 2005 y 2016 utilizando artculos publicados en las bases de datos Ebsco, Apa-Psychnet, Proquest, Psycodoc, Pubmed, Redalyc y Scielo las cuales estn abaladas por la Universidad del Rosario. Se hallaron en total 2674 artculos utilizando 6 palabras claves como criterios de bsqueda los cuales fueron Estrs Laboral, Estrs ocupacional, Estrs en el Trabajo, Job Stress, Work Stress y Occupational Stress. El instrumento de recoleccin de informacin fue una ficha bibliogrfica modificada la cual permiti sistematizar los datos de los artculos encontrados en diferentes dimensiones para as poder utilizar los artculos encontrados como unidades de anlisis para la investigacin. El anlisis de los artculos arroj una diferencia significativa entre el volumen de publicaciones hechas en espaol versus las hechas en ingls tanto de artculos empricos como tericos. Tambin se encontraron indicadores que permiten ver como el estudio del estrs laboral ha aumentado desde el ao 2012 hasta la actualidad, siendo este el lapso en el cual el 59% de los artculos han sido arbitrados y subidos a las diferentes bases de datos.
Resumo:
La idea de la voluntad del pueblo como expresin de la soberana es propia de la teorapoltica que busca explicar el origen del Estado moderno liberal. La compatibilidad entre lalibertad individual de sujetos considerados iguales y el ejercicio del poder poltico requierepensar a los ciudadanos como sujetos libres, y esto se logra cuando el poder que se ejercesobre ellos se concibe como un poder que nace solo de los propios ciudadanos. En laconcepcin individualista de la democracia, los derechos de los individuos son anteriores ytienen primaca sobre la pertenencia a la sociedad. Sin embargo, no es necesario asumir estaconcepcin para defender esa primaca. Se la puede defender solo respecto de las decisionesde la sociedad. Desde esta posicin, es posible concebir el conflicto entre soberana populary derechos humanos. La transicin poltica uruguaya ejemplifica esa posibilidad. A travs de un referndum y un plebiscito convocados por la propia sociedad, la mayora aval laLey de Caducidad de la Pretensin Punitiva del Estado, que impide los juicios por los gravescrmenes cometidos durante la dictadura. La Corte idh declar, en el 2011, que esa decisinpopular violaba la cadh y que la soberana popular est sujeta a los lmites que le imponenlos derechos humanos. Los anlisis de esta decisin se han centrado en la obligacin del Estadode acatarla, pero no en lo que ella significa para la comprensin contempornea de lademocracia. Eso es lo que pretendo hacer en este artculo, a travs de dos tesis: el conflictose mantiene si el concepto de democracia es un concepto procedimental; y la Corte idhofrece un concepto que abre un camino a la solucin del conflicto.
Resumo:
The article aims to make visible some nuances of the 17TH century in Spain and the New Granada with emphasis on articulations and tensions that made up this cultural and social space through the analysis of the letrados and its position in the Hispanic cultural field of the 16th and 17TH centuries. This article also discusses the traditional thesis about the cultural isolation and obscurantism in the American colonies before the eighteenth century through the analysis of the circulation of books and knowledge between mainland Spain and its colonies, and the heterogeneous character of the lawyers that affect the symbolic monopoly of the Catholic Church.