35 resultados para Gymnasium zu Königsberg i. d. N.
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Este artículo analiza la posibilidad de que las inversiones de las firmas en investigacin y desarrollo de productos (I&D) puedan generar cuasi- rentas en los salarios de los trabajadores calificados de las industrias manufactureras de Colombia. Se evalúa la hipótesis de que las variaciones en los salarios de los trabajadores calificados y en el gasto en I&D estén endógenamente determinados en las firmas manufactureras. Al evaluar ésta hipótesis se desea determinar si las habilidades y las actividades de I&D ofrecen una explicacin para la existencia de cuasi-rentas en los salarios de los trabajadores.
Resumo:
IDEARG S.A.S es una Institucin Prestadora de Servicios de Salud dedicada a la atencin de pacientes con enfermedades autoinmunes. Dentro de su ordenacin se encuentra una planta de personal organizada y comprometida con el progreso de la empresa. Sin embargo, existe una sentida necesidad de implementar estrategias que permitan el fortalecimiento interno de la institucin y su posicionamiento en el mercado como una de las empresas de mayor prestigio en su campo de accin. Resulta oportuno establecer un plan estratégico de mejoramiento que permita incentivar entre los clientes internos, el sentido de pertenencia hacia la institucin con el fin de obtener resultados de excelencia y calidad propuestos para la prestacin de servicios de salud. Dadas las condiciones que anteceden, resulta importante implementar nuevas estrategias, basado en el modelo Parasuraman, ZeithamI y Berry teniendo en cuenta la escala de medida de calidad del servicio Servqual, la Auditoría PCE (Puntos Críticos de Éxito), la alineacin de la cultura con la planeacin estratégica, los incentivos e indicadores. Inicialmente, se realizó un diagnstico de situacin de la institucin con el fin de identificar las áreas claves para la ejecucin del proyecto, posteriormente se crearon las iniciativas y estrategias para enfrentar las dificultades encontradas y por último los resultados serán socializados con las directivas de la institucin para su futura ejecucin.
Resumo:
Ante la globalizacin y las nuevas tendencias de consumo que se han venido desarrollando a través de los años, las diferentes firmas en el mundo se han visto en la necesidad de buscar estrategias que les permita ser productivas generando más valor a los consumidores. En este sentido, ha surgido la necesidad de trabajar de manera conjunta y a su vez crear lazos de cooperacin entre las diferentes organizaciones para el logro de mejores resultados. Las redes empresariales son una opcin de integracin de procesos y recursos para las organizaciones, sin embargo durante la creacin de esta se generan cambios organizacionales que impactan en factores como la cultura organizacional. El cambio en la cultura organizacional se produce de manera gradual o abrupta según la forma de cooperacin que ejecuten las empresas o por el contexto externo al cual pertenezca la organizacin. Así mismo, el líder es el encargado de gestionar el cambio en los valores (ncleo de la cultura), prácticas o la filosofía de las organizaciones; sin el apoyo de los líderes el fracaso de una cultura organizacional en una empresa, red, clúster o alianza será incuestionable.
Resumo:
El incremento de la actividad humana en el último siglo y el desarrollo de tecnologías ligadas con el petróleo como vector energético, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relacin con el crecimiento econmico mundial ha generado presiones economías, políticas y sociales en todos los países. Esta situacin ha dinamizado la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologías basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energético tecnológicamente compatible que permita la portabilidad de energía con el menor impacto ambiental y econmico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energética. Este trabajo identifica las experiencias más relevantes respecto a la tecnología del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratégico para la incorporacin del hidrógeno como vector energético al portafolio productivo colombiano mediante la aplicacin de un modelo que permite el anlisis del nivel de integracin de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del anlisis estructural y anlisis de actores.
Resumo:
La seguridad del paciente constituye una prioridad y un reto para los organismos Gubernamentales y para las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional (Sescam, 2007), quienes han emprendido una búsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologías y estrategias que permitan reducir al máximo los riesgos de la atencin de salud para el paciente (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002). Aunque se cuenta con mejores sistemas o metodología de anlisis y sistemas de notificacin la persistencia del fenmeno es constante. ( Requena, Aranaz, Gea, Limón, Miralles, & Vitaller , 2010). En esta tesis se plantea una nueva alternativa de gestin en la seguridad del paciente a través de la Teoría de Restricciones (TOC) para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta nueva metodología, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal de salud a trabajar en la búsqueda del mejoramiento continuo para el establecimiento de un sistema efectivo de gestin de la seguridad del paciente y una cultura de seguridad de los trabajadores de la institucin de salud.
Resumo:
En este trabajo se realizó un anlisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de éxito asociados con la introduccin de innovacin para dos empresas del sector de cosméticos y artículos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en común que permiten la implementacin o el mejor desempeño de las innovaciones, con la intencin de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogotá. Del anlisis, se encontró que utilizando buenas prácticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovacin, ya sea facilitando el proceso de implementacin o fomentando una cultura de constante innovacin.
Resumo:
Existen en la actualidad múltiples modelos de gestin de conocimiento y medicin del capital humano, los cuales son aplicados en las organizaciones, pero ninguno de éstos ha sido diseñado para Instituciones de Educacin Superior. En este trabajo se hace un recuento de algunos de los modelos de gestin del conocimiento y capital intelectual más destacados como el Modelo de conversin del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, el Modelo de GC de Arthur Andersen, el Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton, entre otros, pero es a partir del Modelo Organizacional Estrella de Galbraith que se presenta una propuesta teórica para caracterizar un modelo de gestin del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigacin y extensin en la Universidad CES – Medellín, Colombia, a través de una investigacin cualitativa en donde, a partir de la correlacin entre la teoría general de la GC, particularmente de los modelos y el anlisis de las características de la Universidad CES, así como la revisin sistemática, el grupo focal y el anlisis documental se propone el Modelo Hexagonal de GC.
Resumo:
Los Nkák son un pueblo indgena nmada del nordeste amazónico, ubicados en el departamento del Guaviare que basa su supervivencia en prácticas de caza y recoleccin principalmente. Desde su contacto con la sociedad mayoritaria, esta poblacin se ha encontrado amenazada en su pervivencia como pueblo, en especial por las características de la poblacin de colonos que ingresó a su territorio, el conflicto armado que los impacta provocando muertes y desplazamientos, y un nuevo departamento como lo es el Guaviare (1991) con grandes dificultades sociales, políticas y econmicas; siendo la salud de los Nkák una de las más afectadas en medio de este complejo contexto. Ante esta necesidad, se hace imperativo generar una estrategia para el funcionamiento integral de los servicios de salud específica para esta comunidad, que reconozca por un lado la realidad local y su influencia en el citado pueblo y por otro, la percepcin que tiene dicho pueblo sobre su salud, analizando el contexto de los Nkák a partir de un estado del arte y su sentir a partir de encuestas aplicadas a mujeres casadas de dicho pueblo. Este estudio es una expresin novedosa e intercultural de la Atencin primaria desde la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, de la operatividad del primer y segundo nivel de atencin, del diagnstico, la rehabilitacin, las redes integradas e integrales, la participacin, la intersectorialidad, entre otros elementos adaptados a la cultura Nkák que articulados son la estrategia para el funcionamiento integral del servicio de salud para el pueblo Nkák de San José del Guaviare.
Resumo:
En las instituciones hospitalarias es fundamental el tema relacionado con los medicamentos y dispositivos médicos para la atencin del paciente, por lo tanto el mecanismo de adquisicin y disponibilidad de éstos productos, ha llevado a la participacin masiva de operadores logísticos (Outsoursing) interviniendo áreas de la cadena de suministros, desde el punto de fabricacin con el producto terminado hasta la dispensacin del medicamento o dispositivo médico, para que ser usado o administrado al paciente. Los operadores logísticos han emprendido una búsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologías y estrategias que permitan entregar a tiempo en las farmacias hospitalarias, conservando las propiedades físicas y químicas de los medicamentos y dispositivos médicos, garantizando así la calidad de los productos. En ésta tesis se plantea una nueva alternativa de gestin de medicamentos y dispositivos médicos en un operador logístico de productos farmacéuticos a través de la teoría de restricciones (TOC), para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta metodología, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal a trabajar en la búsqueda del mejoramiento , aumentando a su vez la velocidad del flujo de operacin en toda la cadena de suministros, basada no en el mejoramiento de los óptimos locales o de los subprocesos sino en la identificacin de la verdadera restriccin del sistema, permitiendo realizar un anlisis más a fondo encontrando el conflicto raíz para mejorar el sistema a nivel global.
Resumo:
Introduccin: Las fracturas intertrocantéricas han llegado a nuestros das con una mayor incidencia dado el envejecimiento de la poblacin, con fracturas más complejas, menos estables y asociadas a osteoporosis, se estima que representan aproximadamente 1,75 millones de años de vida perdidos ajustados a discapacidad es decir 0,1% de la carga de morbilidad a nivel mundial. Existe consenso en el tratamiento quirúrgico de este tipo de fracturas, presentando una incidencia variable de fallos, principalmente cuando son inestables, entre estos el denominado “cuto ut”. La utilizacin de un método de fijacin con placa y tornillo helicoidal (DHHS) aparentemente disminuye la incidencia de dichos fallos con respecto a otras técnicas. Metodología: Por medio de una muestra calculada en 128 de pacientes con fracturas intertrocantéricas operados con DHS y DHHS entre el 2007 y el 2012 en La Clínica San Rafael de la ciudad de Bogotá, Colombia, se realizó un anlisis multivariado para determinar si existe o no diferencias significativas en los índices de fallo entre estas dos técnicas. Resultados: Los pacientes incluidos en el estudio 54 (42,1%) fueron hombres y 74 (57,8%) fueron mujeres. 75 fueron operados con DHHS y 53 con DHS; en cuanto a las comorbilidades las principales fueron Hipertensin con 40 pacientes para DHS y 30 para DHHS, para el caso de Diabetes Mellitus fueron 13 y 9 para DHS y DHHS, respectivamente; en cuanto al tipo de fractura más común la principal fue la clasificacin Tronzo II con 9 pacientes para DHS y 13 para DHHS. Conclusin. Para el estudios se evidencia que para los 3 desenlaces principales evaluados, 1. El porcentaje de re intervencin (p=0,282), 2. La supervivencia en el primer año (p=0,499) y 3. El desempeño funcional con la escala de Oxford (p=0,06); no hubo diferencias estadsticamente significativas entre los grupos.
Resumo:
Este trabajo se encuentra claramente influenciado por los instrumentos conceptuales y metodológicos provenientes de la orientacin de la construccin del conocimiento, la psicología discursiva, la teoría sociocultural y la etnografía del aula. En el mismo presentamos una síntesis de un estudio llevado a cabo dentro del marco más amplio de dos proyectos de investigacin I + D en los que las autoras participan. El objetivo principal del trabajo que aquí presentamos es estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje como construccin conjunta de significados. Para ello nos centramos en el anlisis del discurso educativo, de los dispositivos, estrategias y recursos semiticos que utilizan los profesores y alumnos en las aulas universitarias. Concretamente, presentamos los resultados obtenidos a partir del anlisis de las transcripciones del discurso educativo producido en tres aulas de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Sevilla. Dichos resultados consisten en una descripcin del discurso educativo mediante un conjunto de mecanismos semiticos y estrategias discursivas utilizados por profesores y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como de una reflexin acerca de las posibles relaciones existentes entre la actividad que se da en cada una de las tres aulas, entendidas estas como escenarios de actividad, y los modos de discurso que se dan en las mismas
Resumo:
Mediante este proyecto, se hace un anlisis de la industria automotriz en Colombia, cómo se puede ver afectada y cuáles serán los pros y contras ante la puesta en ejecucin del Tratado de Libre Comercio con la República de Corea, tomando como base diferentes agentes que incursionan directamente en la industria mencionada, como lo son sus consumidores, los comerciantes, productores (ensambladoras) y el gobierno nacional. Igualmente, la globalizacin como aspecto fundamental para las economías mundiales, genera la apertura de estas y afianza a su vez la firma de diferentes tratados que permitan mejorar el comercio y bajar los precios de bienes y servicios entre países; pero en este caso dicha apertura, puede no ser beneficiosa para la industria automotriz colombiana debido a las grandes diferencias en capacidad de produccin y tecnología entre ambos países. Por lo anterior, se realizan comparaciones entre las dos economías y sus industrias (la automotriz), para encontrar los puntos en los cuales Colombia es más dbil y buscar estrategias que permitan contrarrestar los efectos negativos que puede traer consigo el Tratado de Libre Comercio, así mismo, buscar oportunidades para mejorar el desarrollo tecnológico y de esta manera incentivar la inversin para consolidar dicha industria en el mercado.
Resumo:
Los estudios del liderazgo dentro de un contexto empresarial se han desarrollado para alcanzar la perdurabilidad empresarial, generar bienestar, lograr el éxito esperado, valorar el capital humano, los talentos y los recursos existentes, etc. Sin embargo, aún existen muchos aspectos que se deben analizar. Uno de ellos es entender los conceptos del optimismo, del tipo de liderazgo y las diferencias culturales de diversos países. Por otro lado, no hay evidencia precisa de la repercusin que tiene el tipo de liderazgo en los seguidores según la cultura presente, que permita comprender las relaciones existentes entre estas variables. Este texto que se presenta se basa en una revisin conceptual de los diferentes tipos de liderazgo; transaccional y transformacional, de la psicología positiva, del capital psicológico y del optimismo. Así mismo, presenta los diferentes estudios que se han realizado acerca de la relacin que existe entre el liderazgo y el optimismo generado en los empleados para lograr mayores y mejores resultados, y una relacin del liderazgo en diferentes culturas con poca distancia cultural frente a Colombia.
Resumo:
La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacéutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billón de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la República. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que representó el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizará el comportamiento de los recobros durante el año 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economías de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacéutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
El trasplante de órganos y/o tejidos es considerado como una opcin terapéutica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crónicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminucin en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carácter multidimensional, está compuesto por 3 actores principales: el donante, el órgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervencin han girado en torno a la dimensin biológica del trasplante, y a la promocin de la donacin; el interés por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la última dcada. En relacin con esto, la presente monografía se plantea como objetivo general la exploracin de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a través de una revisin sistemática de la literatura sobre esta temática. Para ello, se plantearon unos objetivos específicos derivados del general, se seleccionaron términos o palabras claves por cada uno de estos, y se realizó una búsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, aún es necesaria una mayor exploracin sobre la experiencia de estos pacientes; exploracin que carecería de objetivo si no se hiciera a través de las narrativas o testimonios de los mismos receptores