10 resultados para Farmhouses -- Repair and reconstruction -- Catalonia -- Garrotxa

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos polticos estn en constante necesidad de legitimidad para llevar a cabo las acciones que planean y para mantenerse en el poder mientras las desarrollan, de esto no ha escapado la poltica latinoamericana y menos an la venezolana. En su recorrido de ms de dos dcadas Hugo Chvez utiliz la simbologa para hacerse al poder y lograr encaminar los deseos (y los votos) de los venezolanos hacia la idea de revolucin y reconstruccin del pas que l representa. El proyecto Chvez es de carcter expansionista y el manejo de la simbologa que se utiliza en l va encaminado tambin hacia el posicionamiento a lo largo y ancho del continente de la doctrina promulgada por su lder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intervencin de Canad en Afganistn se ha convertido en una de las prioridades en materia de poltica exterior que se ha trazado el gobierno canadiense a lo largo de los ltimos aos. Es as que lo que busca esta investigacin es analizar que aunque la OTAN constituy el marco obligado de la actuacin de Canad en Afganistn desde el 2003, por cuanto ha seguido los principios, normas y reglas que enmarcan este rgimen de seguridad como lo es la OTAN, los intereses nacionales de Canad tales como el mantenimiento de su relacin con los Estados Unidos y la construccin de su imagen internacional, fueron fundamentales para motivar esta participacin. Esta investigacin es relevante en la medida que analiza, desde la perspectiva canadiense, la construccin de la seguridad internacional por la va de la estabilizacin y la reconstruccin de Afganistn, que constituye no slo uno de los escenarios ms cruciales para hacerlo actualmente, sino tambin uno de los principales objetos de atencin de distintos gobiernos, de la opinin pblica internacional y de los diversos centros de pensamiento y universidades en el mundo. Pero adquiere mayor significacin si se considera que la perspectiva canadiense en materia de seguridad internacional ha buscado constituir una lgica relativamente alternativa a la impuesta por los Estados Unidos, lder en esta intervencin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado hace referencia a la poblacin de San Jos de Apartad, vctima del conflicto armado por la pugna entre grupos subversivos que buscan tener el control territorial, por la riqueza de los recursos y la ubicacin geoestratgica que posee. La poblacin se encuentra en una situacin de crisis humanitaria y de desplazamiento forzado por ms de 50 aos. El conflicto se vio agudizado desde la llegada de los paramilitares en la dcada de los 90, estos en aparente connivencia con las fuerzas militares. Dicha situacin llev a que los civiles se organizaran bajo una iniciativa de resistencia civil no violenta para rechazar el conflicto y exigir el respeto a los derechos humanos. Se declaran Comunidad de Paz el 23 de marzo de 1997, lo cual gener un ambiente de descontento y represalias por parte de los grupos armados. Los pobladores se vieron en la obligacin de acudir a actores externos como las ONG, con la capacidad de mediar por la poblacin vctima y elevar el caso a nivel internacional, para que desde las instituciones internacionales pertinentes se ejerza presin externa al Estado colombiano, exigiendo la reparacin y proteccin de las vctimas. El presente caso toma como referencia al Sistema Interamericano de Derechos Humanos- SIDH.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Monografa se centra en mostrar cmo el intento por conservar la identidad colectiva de la Liga de los Estados rabes impide ceder ante el deseo de Somalilandia de ser reconocida como Estado independiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, Bogot cuenta con aproximadamente 15800 buses de servicio pblico, no obstante, alrededor de un 45% de esta flota se encuentra en un estado crtico. La existencia de modelos de buses previos al 2003, la falta de revisiones peridicas, negligencias en el cumplimiento de los requisitos para la prestacin del servicio, la resistencia al cambio por parte de los transportistas, y dems factores dificultan la labor de actualizar y unificar la flota en el actual plan del Sistema Integrado de Transporte de la ciudad. El Sistema integrado de transporte procura introducir un sistema confiable, eficaz, y rpido que se adapte a la creciente necesidad de movilidad en Bogot. Este sistema tiene como propsito la integracin del sistema Transmilenio con la estructura tradicional de transporte masivo; se pretende complementar, fortalecer e integrar todos los eslabones de transporte segmentado que existen en la ciudad. Las primeras fases del sistema pretenden cambiar la estructura de flota afiliadora a operadora como funciona en Transmilenio, crear un sistema organizado e integrado de buses de servicio pblico (Urbano, Especial, Complementario, Troncal y Alimentador), y asegurar la calidad en el servicio. El presente proyecto pretende evaluar, analizar y optimizar los procesos que permitiran la adecuacin extensiva de la flota de transporte pblico para su introduccin al Sistema Integrado de Transporte. Los procesos principales incluyen la adecuacin de todos los vehculos antiguos (modelos anteriores al 2003 pasan por un proceso de reparacin, mantenimiento, acondicionamiento) y la implementacin de sistemas de tecnolgicos. En adicin, se plantea crear un sistema homogneo que permite estndares de calidad y facilidad de mantenimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretenda investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploracin y el almacenamiento de petrleo y gas natural en la relacin de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual estn inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relacin comercial, el tipo de relacin presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relacin que cada vez es ms inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigacin se reuni informacin acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirn de fundamento para investigaciones futuras que permitirn plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relacin ms confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relacin estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la incidencia de la ayuda humanitaria desplegada por la FAO, OXFAM y CICR frente a la seguridad alimentaria de la poblacin de Indonesia tras el tsunami del Ocano Indico. Se defiende, que la ayuda humanitaria desplegada por estos actores incidi frente a la seguridad alimentaria de la poblacin de Indonesia luego del evento natural, al restaurar en cierto grado algunos componentes de dicha seguridad como: acceso y utilizacin de los alimentos mediante diversas estrategias como los programas de desalinizacin y restauracin de cultivos, entre otros que hacen parte esencial de los procesos de rehabilitacin y reconstruccin. Para desarrollar esta investigacin, se utilizaran los conceptos de ayuda humanitaria y de seguridad alimentaria. Adems, ser necesario realizar un diseo documental en el que se incluyan tanto fuentes primarias como secundarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La mastitis granulomatosa idioptica es una enfermedad crnica benigna, rara y de etiologa desconocida; tiende a confundirse con otras enfermedades debido a sntomas similares. Este estudio pretende identificar y cuantificar las caractersticas demogrficas, los antecedentes ginecoobsttricos relevantes y las manifestaciones clnicas prediagnsticas de esta enfermedad Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica con anlisis agrupado de datos tipo meta anlisis. Se utiliz una estrategia de bsqueda en PubMed. Todos los estudios relacionados con la definicin, manifestaciones clnicas, diagnstico, tratamiento y pronstico de la mastitis granulomatosa idioptica fueron elegibles. Las variables de inters fueron edad, pas, antecedente de contracepcin hormonal, tiempo de evolucin, tiempo desde el ltimo embarazo, diagnstico inicial, y manifestaciones clnicas previas a la consulta. No hubo restriccin en fechas de publicacin. Resultados: Fueron incluidas 641 mujeres con diagnstico de MGI reportadas en 68 publicaciones que cumplieron los criterios de seleccin. La edad media fue 35.9 aos, 14.1% de ellas estaba embarazada o lactando, el antecedente de consumo de anticonceptivos hormonales fue 21% y el tiempo promedio desde el ltimo parto fue de 3.9 aos. La afectacin ocurre principalmente en mama izquierda y en cuadrante superoexterno. El cncer de mama y el absceso mamario son diagnsticos diferenciales en la consulta. Discusin: El diagnstico de MGI es un reto para el gineclogo desde la consulta inicial. Debido a que sus manifestaciones clnicas no son especficas, su diagnstico parece apuntar a la necesidad de un proceso de descarte de otras patologas ms frecuentes e incluso de peor pronstico. Palabras clave mastitis granulomatosa idioptica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los traumatismos por accidentes de trnsito, constituyen un problema de salud pblica, a nivel mundial. Las lesiones ms frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patologa (lugar de fractura, clasificacin de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atencin mdica (uso de profilaxis antibitica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisin, demoras en manejo quirrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infeccin de fracturas abiertas, en poblacin mayor a 15 aos, atendidos por accidente de trnsito, en una clnica de Bogot de tercer nivel especializada en atencin de SOAT, durante el perodo Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodologa: Estudio de casos y controles no apareado, relacin 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 aos (med=36 aos) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 aos (med=30 aos). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el anlisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 aos (p=0.042), una clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibitico institucional segn el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infeccin de la fractura abierta. En el anlisis multivariado se encuentra nicamente que la clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infeccin de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 5.781) (p=0.017). La duracin de hospitalizacin fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 das, med=26 das) que en los controles (8.81 +/- 7.52 das, med=6 das) (p<0.001). El promedio de lavados quirrgicos fue mayor en los casos (4.854.1, med=4.0) que en el grupo control (1.941.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infeccin posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atencin con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisin y contra remisin para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibitica segn el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicacin infecciosa.