4 resultados para Exame preventivo
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Se efectuaron cuatro estudios con el fin de identificar las variables psico-socio-culturales que explican por qué las mujeres de Chihuahua (México) no acuden al examen preventivo del cáncer cervicouterino, específicamente la citología exfoliativa cervicovaginal denominada Papanicolaou. El primer estudio consistió en la elaboración de un instrumento para identificar las variables psicosocio-culturales que se muestran en un modelo hipotético preliminar. El segundo estudio tuvo como objetivo validar los constructos que componen el modelo hipotético y examinar la confiabilidad de sus factores en una muestra más amplia. El tercer estudio pretendió fundamentar la validez predictiva de las variables que constituyen el modelo por medio de la comparación de grupos equivalentes: un grupo de 50 de mujeres que se practicaron el Papanicolaou durante los tres años, cuando menos una vez al año, y otro grupo de 50 que no se lo practicó. El cuarto estudio, con un diseño cuasiexperimental 2X2X2, examinó dos medios de intervención (un folleto y un video) y un grupo control. El folleto y el video incluyeron las fuentes de motivación derivadas de los resultados de los tres estudios anteriores, comunicadas en forma gráfica y analógica. Se valoraron sus efectos en grupos de mujeres que no se habían practicado el Papanicolaou. Con el estudio, se evidenciaron variables culturales que impiden la salud y se diseñaron materiales con el fin de incidir en el comportamiento preventivo efectivo del cáncer cervicouterino.
Resumo:
Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los problemas ergonómicos puede que no estén actualmente entre los problemas más prioritarios y de intervención urgente en materia de salud y seguridad que se deben resolver, pero el número es cada vez más relevante y mayor en los trabajadores donde un diseño y condiciones concebidas inadecuadamente hacen que las variables o factores ergonómicos tengan importancia por su incidencia a mediano y largo plazo en la calidad de vida.
Resumo:
se realizó el presente proyecto en el que se propone el diseño de un Programa de Prevención para la empresa RR Plásticos. Dentro de la metodología desarrollada para la ejecución del proyecto, se encuentra la caracterización de la empresa para determinar las necesidades de ésta y así entrar a analizar la problemática que presenta, donde se evaluaron las condiciones actuales en la elaboración de perfiles de plástico y temo formado, utilizando como herramientas complementarias, para la identificación de puntos críticos de control, el análisis de puesto de trabajo, el panorama de factores de riesgos, el análisis biomecánico de cada actividad del proceso y el método de la Comunidad Económica Europea (CEE). Posteriormente se realiza el diseño del programa de prevención, que plantea la propuesta de mejorar el sistema productivo de la empresa a nivel técnico operativo, en donde se plantean los objetivos generales y específicos que muestran los puntos que se desarrollarán en el programa.
Resumo:
El objetivo que se persigue, es desglosar con mucho detalles lo que un proyecto de mantenimiento de gran envergadura en telecomunicaciones debe ser, para esto se hace una planeación muy detallada de todas las áreas del conocimiento que maneja un proyecto, como son el tiempo, los costos, la calidad