21 resultados para Educação e Estado Chile

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo realiza una revisin sobre los orgenes, estado actual y proyecciones del anlisis del comportamiento y sus derivaciones en Chile. Su aplicacin y entrenamiento sistemtico se remonta a la parte final de la dcada de los sesenta, cuando Sergio Yulis introduce la terapia conductual en los cursos de psicoterapia. Durante los primeros aos se realizan variadas aplicaciones tanto en rea bsica como aplicada. Durante el ao 1973 muchos docentes deben abandonar el pas, producindose un retroceso en el avance de la disciplina. Actualmente la orientacin es considerada como una de las escuelas fundamentales en la formacin de los futuros psiclogos y otros profesionales de la salud aun cuando no se cuente con la mayor preferencia entre la comunidad psicolgica chilena. No existe ni en la formacin ni en el pas en la actualidad la fuerte presencia del conductismo que existi a finales de los setentaEl presente artculo realiza una revisin sobre los orgenes, estado actual y proyecciones del anlisis del comportamiento y sus derivaciones en Chile. Su aplicacin y entrenamiento sistemtico se remonta a la parte final de la dcada de los sesenta, cuando Sergio Yulis introduce la terapia conductual en los cursos de psicoterapia. Durante los primeros aos se realizan variadas aplicaciones tanto en rea bsica como aplicada. Durante el ao 1973 muchos docentes deben abandonar el pas, producindose un retroceso en el avance de la disciplina. Actualmente la orientacin es considerada como una de las escuelas fundamentales en la formacin de los futuros psiclogos y otros profesionales de la salud aun cuando no se cuente con la mayor preferencia entre la comunidad psicolgica chilena. No existe ni en la formacin ni en el pas en la actualidad la fuerte presencia del conductismo que existi a finales de los setenta

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es plantear ante estos dos panoramas tan heterogneos una comparacin de ambos modelos privatizadores desde su origen describiendo su proceso general y evaluando sus resultados a travs del coeficiente de Gini y la evolucin del gasto, los cuales ofrecen interpretaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monografa de grado por medio de la cual a partir de la teora de Estructura de Oportunidades y de restricciones Polticas de Sydney Tarrow, se analiza el contexto en el que la movilizacin mapuche emergi durante los dos ltimos gobiernos del partido socialista chileno. Para ello en un primer momento se hizo un anlisis histrico de la problemtica indgena hasta el restablecimiento de la democracia en 1989. Paso seguido fueron analizadas las respuestas que dieron los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet a la problemtica indgena y mapuche, teniendo como marco la reivindicacin de derechos que les fueron planteadas a dichos gobiernos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hace varios aos atrs el uso del celular era un bien que muy pocas personas tenan la oportunidad de adquirirlo. Por un lado esta adquisicin era muy cara y adems haba muy poca oferta en el mercado. El uso de los celulares era estrictamente para llamadas urgentes y muy pocas personas podan tener este bien en sus manos. A medida que iban avanzando los aos las personas generaban mas necesidades y las empresas hacan todo lo posible por satisfacer estas necesidades. Por esta misma razn las empresas empezaron a ir ms all que simplemente satisfacer estas necesidades. Por lo que empezaron a no solo crear un simple celular que sirviera para llamadas sino un celular que tambin incluyera cmara, video, mensajes de texto, mails, bluetooth, msica, entre ms funciones. Hoy en da un celular que no tenga este tipo de funciones es obsoleto y ahora las personas se vuelven cada vez ms dependientes a un telfono celular. Por eso es importante investigar si es verdaderamente importante y necesario tener toda la vida de las personas en el celular, si estas nuevas tecnologas son relevantes para la sustentabilidad de las empresas y tambin que beneficios trae la evolucin de las nuevas tecnologas. En la actualidad se ha dado que para las personas es fundamental el uso de los smartphones, no solo en la vida personal sino tambin laboral. Por eso es relevante conocer qu tan importante es el Smartphone para las personas y tambin cmo se puede aprovechar esta tecnologa. Para la sociedad en la que vivimos actualmente, estar en contacto con el mundo es fundamental y tambin ser parte de el, por lo que la aparicin de estos smartphones ha permitido que ese acercamiento sea mas rpido y con mayor facilidad. En los ltimos aos, ha habido un boom en la oferta y demanda de este tipo de productos, en el cual las empresas han estado peleando por ofrecer tanto nuevos dispositivos y tecnologas, como tambin nuevos servicios en cuanto a conectividad y aplicaciones de estos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo el Estado del arte acerca de la discusin terica de la repercusin de la unin monetaria en el principio de soberana nacional, especficamente el caso de Gran Bretaa, ya que ste es el nico pas que expresa abiertamente su incertidumbre referente a algn tipo de amenaza a su soberana. Se pretende precisar si existen criterios concluyentes, o por el contrario determinar si no hay claridad con respecto al futuro de Gran Bretaa como miembro de la unin monetaria.A partir de lo anterior, se plantean como sus propsitos particulares construir un marco conceptual acerca de la soberana. Este estado del arte se inicia con citas de los principales autores de finales de siglo XVII y XVIII y finaliza con las posiciones conceptuales aportadas por los tericos modernos motivados por el nacimiento de la Unin Europea como un nuevo orden poltico. Entre las que se citan: modelo centrico o intergubernamentalista, modelo de gobernabilidad multi-nivel, modelo neo-funcionalista y modelo federalista. Igualmente, el trabajo, busca desarrollar un marco conceptual sobre Unin Monetaria y su evolucin hasta el logro de una unin fiscal europea en el periodo de 1950-2010, establecer las relaciones tericas entre Soberana del Estado y Unin Monetaria y por ltimo realizar un anlisis histrico hermenutico de la Unin Europea y el caso del Reino Unido de acuerdo a las relaciones evidenciadas en los apartados tericos entre soberana del Estado y Unin Monetaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organizacin de Naciones Unidas, especficamente la Misin MINUGUA, en el proceso de reconstruccin posconflicto en Guatemala comprendido entre el ao 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratizacin como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrtica. As mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El neurofeedback es una tcnica no invasiva en la que se pretende corregir, mediante condicionamiento operante, ondas cerebrales que se encuentren alteradas en el electroencefalograma. Desde 1967, se han conducido numerosas investigaciones relacionadas con los efectos de la tcnica en el tratamiento de alteraciones psicolgicas. Sin embargo, a la fecha no existen revisiones sistemticas que renan los temas que sern aqu tratados. El aporte de este trabajo es la revisin de 56 artculos, publicados entre los aos 1995 y 2013 y la evaluacin metodolgica de 29 estudios incluidos en la revisin. La bsqueda fue acotada a la efectividad del neurofeedback en el tratamiento de depresin, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ira y fibromialgia. Los hallazgos demuestran que el neurofeedback ha tenido resultados positivos en el tratamiento de estos trastornos, sin embargo, es una tcnica que an est en desarrollo, con unas bases tericas no muy bien establecidas y cuyos resultados necesitan de diseos metodolgicamente ms slidos que ratifiquen su validez.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: En Colombia, reportes del ao 2010 de la Encuesta Nacional de la Situacin en Nutricin ENSIN 2010(2), muestran uno de cada dos colombianos, presentan un ndice de masa corporal mayor al esperado (3) METODO: El presente estudio de corte transversal, determino la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una poblacin de estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad regional en el primer periodo acadmico del ao 2013. El tamao de muestra fue n=113 sujetos que corresponden 60,5% a la carrera de medicina y 39,95% a enfermera. Con el fin de conocer su comportamiento con respecto a hbitos y estilos de vida especficos como el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y el sedentarismo, as como su asociacin a eventos inflamatorios relacionados con la fisiopatologa de los procesos de salud asociados al peso, por medio de instrumentos de medicin clnica, antropomtrica y srica, determino un modelo estadstico propicio para entender el comportamiento de la obesidad y la enfermedad Cardiovascular RESULTADOS: La prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad por ndice de Masa Corporal (IMC), fue del 27,7% (IC 95%: 19.9%,37.2%); por el permetro abdominal (OBPABD) se encontr una prevalencia estimada del 27,4% (IC 95%: 19,9% 36,4%), y la prevalencia con el ndice Cintura Cadera (OBICC) fue de 3,5% (IC 95%:1,3% 9,3%). CONCLUSIONES: La presencia de hbitos no saludables y la presencia de sobrepeso y obesidad se considera que es necesario en primera instancia una valoracin general de estado nutricional de los universitarios de las diferentes facultados y plantear estrategias preventivas ya que la literatura documenta los efectos de los hbitos no saludables sino adems documenta los efectos de la prevencin de la misma ya que en si se ha encontrado asociacin para enfermedades cardiovasculares. Se propone que para obtener mayor informacin del comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares se deberan realizar estudios retrospectivos en el que intervengan las dems carreras de la universidad y poder evaluar la totalidad de poblacin universitaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Chile, a lo largo de su historia, han sido pases que por planteamientos polticos, ideolgicos, econmicos y por su misma situacin geogrfica, han tomado en algunos momentos opciones y caminos distintos, tanto en trminos de lo interno como de lo internacional. Hoy en da estos dos pases experimentan un acercamiento en temas polticos, econmicos y sociales, que hacen muy importante entender, cual ha sido la historia de sus relaciones bilaterales, al igual que definir los intereses que motivan a cada pas a fomentar y dinamizar dichas relaciones, y de esta forma, poder establecer cuales sern las perspectivas del proceso de integracin binacional. Las relaciones entre Colombia y Chile han estado supeditadas a los vaivenes de la coyuntura interna de cada nacin, como a la misma coyuntura latinoamericana y mundial. Sin embargo en los ltimos aos parece consolidarse un proceso serio, estructurado y consistente de acercamiento entre ambas naciones, el cual ha adoptando como punto principal los asuntos propios del comercio exterior y la inversin, generando lazos cada vez ms fuertes y profundos tanto en las economas como en las estructuras sociales de los dos pases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo compara los programas de salud materno-infantil en Argentina y Chile, prestndole especial atencin a las caractersticas institucionales de largo plazo y las tendencias neoliberales presentes en la organizacin de las reformas sociales de las dcadas de 1980 y 1990. Objetivo: Llevar a cabo un estudio comparativo sobre las transformaciones de los programas de salud y nutricin materno-infantil, teniendo en cuenta tres aspectos conectados entre s: las polticas sociales, las capacidades institucionales y la ejecucin de polticas. Metodologa: El anlisis documental realizado en este artculo se enmarca en el modelo de fuerza estructural de Carmelo Mesa-Lago y en el modelo de la estructura centrada en el estado de Theda Skocpol. Conclusiones: A pesar de la relativa similitud en los lineamientos de las polticas de salud aplicadas en ambos pases, los contrastes en las caractersticas institucionales a largo plazo (los programas chilenos abordaron la salud materno-infantil de forma ms eficiente que los argentinos) representan la mayor parte de la variacin en el proceso general de aplicacin de las reformas y el desempeo de las polticas de salud materna e infantil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar aciertos, pero tambin las falencias y ser propositiva en aras de sacarle el mejor provecho sobre lo que est escrito: no se trata simplemente de formular la Poltica Nacional de Juventud y divulgarla sino, ante todo desarrollar nuevas metodologas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso propone realizar un anlisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementacin de las normas antitrmites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propsito se reducir el mbito de estudio al rea del servicio notarial, all se elaborar un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situacin de dichas relaciones, tomando como periodo los aos 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrmites del primer gobierno del ex presidente lvaro Uribe y del primer perodo del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situacin actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de grado, se realiza un acopio, valoracin y respectivo anlisis de la jurisprudencia nacional, la doctrina especializada y la legislacin vigente en Colombia en materia de Facultades Administrativas Discrecionales, con el propsito de determinar, si en nuestro ordenamiento existe diferencia de fondo en el tratamiento de la Discrecionalidad Tcnica entre la jurisprudencia contencioso administrativa y la constitucional. As mismo, se resalta que en un Estado Social de Derecho como el nuestro, es necesario que el quehacer administrativo se aproxime cada vez ms a los ideales constitucionales de transparencia y justicia social, de forma tal que las decisiones que se adopten, estn siempre sujetas a los principios de legalidad y debido proceso, y en todo caso, propendan por la salvaguarda del bien comn y el inters general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente proyecto de investigacin, identifica, consolida, analiza datos econmicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Per y Mxico dentro de la evolucin del Acuerdo Alianza Pacfico durante los aos 2011 - 2013. El estudio permitir tener una visin ms concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrar cual ha sido el desempeo del pas dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los dems pases miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizar la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los pases miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, Mxico y Per) entre 2011 2013. A partir de la obtencin y anlisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnstico del comportamiento de la comercializacin de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, Mxico y Per. Este anlisis nos permitir identificar cules son los bienes de mayor exportacin y su participacin dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, ser posible analizar la situacin y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y as identificar as las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigacin se buscar iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se crear con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolucin de dicho acuerdo. A travs del observatorio se lograra saber cules son los comportamientos en materia econmica, tales como balanza comercial, inversin extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integracin. Adicionalmente, ser posible y analizar el comportamiento de los principales sectores econmicos y los departamentos involucrados en este proceso, en trminos comerciales.