40 resultados para Economia de escala Teses

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio estima las elasticidades del tamao del hogar y su composicin por edad, frente a la participacin de los alimentos en el total de gasto. Primero, las elasticidades se estiman en relacin con la participacin del gasto en alimentos con respecto al total del gasto de los hogares, y segundo, respecto al total de la suma de los gastos en vivienda ms alimentos. Estos clculos se llevan a cabo a partir de la informacin de la Encuesta de Ingresos y Gastos de 1994-1995 (EIG9495), para 23 ciudades de Colombia. Los resultados se contrastan con los presentados en el modelo terico de Barten. Se contrastan con los hechos empricos encontrados inicialmente por Engel, y posteriormente por Deaton y Paxson. Se encuentra evidencia emprica sobre la existencia de economas de escala (tamao del hogar) y de escalas de equivalencia (composicin del hogar por edad). Estos resultados son consistentes con el modelo terico de Barten, cuando se toma la participacin de los alimentos con respecto a la suma de los gastos en vivienda (bien pblico) y en alimentos (bien privado). Cuando la participacin de los alimentos se toma con respecto al total de los gastos de los hogares la evidencia emprica es consistente con las observaciones de Engel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio consisti en validar la escala de calidad de vida MELASQOL al idioma espaol en un grupo de mujeres colombianas con melasma. La muestra de estudio correspondi a 80 pacientes, las cuales asistieron a consulta de medicina esttica de la IPS Quinta de Mutis de la Universidad del Rosario, por presentar melasma, se les pidi su participacin y datos de ubicacin telefnica para aplicarles la escala traducida al idioma espaol (MELASQOL-t) mediante la gua QoLMs (guidelines for cross-cultural adaptation of health-related), para validacin de escalas propuesta por la OMS, en un segundo contacto va telefnica. Una vez obtenida la respuesta telefnica a la escala de todas las pacientes, se procesaron los datos para validacin mediante anlisis estadstico; bajo los parmetros de congruencia interna, validez de criterio y reproducibilidad. Solo con una pequea parte (n=10) de la muestra se efectu un tercer contacto telefnico con fines estadsticos. El promedio de edad del grupo estudiado correspondi a 4012 aos, el estrato socioeconmico de mayor frecuencia fue el tres (3), con mayor distribucin en el nivel educativo de estudios universitarios completos, se obtuvieron para los criterios de validacin los siguientes datos: congruencia interna con a-cronbach=0.88, validez con rs=0.70-p<0.001 y reproducibilidad con coeficiente de correlacin intraclase =0.959 (IC 95%: 0.986, p<0.001). La conclusin principal fue que la escala MELASQOL traducida al idioma espaol se valid bajo criterios adecuados, obteniendo buenos ndices para medir calidad de vida en el grupo de mujeres colombianas con melasma estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En Colombia, no existe una herramienta para cuantificar el grado de congestin de los servicios de urgencias que sea aplicable a su realidad. Por esta razn, este trabajo busca determinar si la escala NEDOCS es una herramienta vlida para medir el grado de congestin en este medio. Mtodos: Se calcul la escala durante un perodo de tres semanas, durante 6 veces en el da a la misma hora en las tres instituciones. Para la validacin, se compar la escala NEDOCS contra dos escalas tipo Likert de 6 preguntas. Adems, se describi el porcentaje de la demanda no atendida y del nmero de quejas. Resultados: Para la escala, la variabilidad se explica en 88 %. Por otro lado, la correlacin entre la severidad en la congestin de los ltimos 3 tems de la escala con las opiniones subjetivas fue directa y significativa (r = 1,000., p < 0.000). Se obtuvo una correspondencia significativa con las siguientes variables: a) disponibilidad de camas (r = 0.7, p < 0.001); b) promedio de tiempo de espera, (r = 0,56, p < 0.021). Discusin: Dado que no existe gold standard, las mediciones de la escala en comparacin con las opiniones del personal arrojan que la escala NEDOCS aplicada en los servicios de urgencias colombianos es til para medir congestin. Se observ como fenmeno especial que el personal se encuentra acostumbrado a vivir con la congestin, por lo cual el personal considera como congestin del servicio los momentos de alto stress laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnstico oportuno en pancreatitis aguda es clave para abordar adecuadamente al paciente, para disminuir complicaciones. En la evaluacin de la severidad de la pancreatitis, se cuenta con la escanografa; til en la determinacin de complicaciones locales; sin embargo, es necesario establecer su correlacin con el curso clnico del paciente, evaluado mediante la escala APACHE II que cuenta con diversas variables. METODOLOGIA: Determinar la correlacin entre las escalas clnica e imagenolgica en la evaluacin de severidad de la pancreatitis. Para esto, se revisan historias clnicas de la Fundacin Cardio - Infantil de pacientes con pancreatitis aguda, se revisa si cumplen criterios de inclusin, y se emplea anlisis estadstico descriptivo en SPSS, para establecer correlacin entre las variables. RESULTADOS: Existe pobre correlacin entre las variables, porque son escalas que evalan parmetros diferentes, lo que hace que estas escalas se complementen. DISCUSION: Se analizaron 189 pacientes, de una poblacin de 264; los restantes no cumplan criterios de inclusin. Las caractersticas demogrficas y la etiologa de la pancreatitis son muy similares a las descritas en otros estudios. Se tomaron paraclnicos para definir criterios de Ramson; y se les realiz escanografa abdominal para buscar complicaciones locales; de acuerdo a la escala BALTHAZAR-INDICE DE SEVERIDAD; y la evaluacin clnica APACHE II, para hacer seguimiento clnico. El criterio de ingreso a UCI se evala con la escala APACHE II que puede hacerse peridicamente; posteriormente se evalu coeficientes de correlacin entre las variables con mayor impacto en pronstico. PALABRAS CLAVES: Pancreatitis aguda, Severidad, Apache II, BALTHAZAR

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Paniculopata Edematofibroesclerosa (PEFE) es una de las mayores causas de consulta esttica. Presentndose 85% en mujeres, careciendo de un mtodo de medicin de la severidad reproducible y confiable. El objetivo del estudio es evaluar la confiabilidad y la reproducibilidad de una escala fotogrfica que permita clasificar los grados de severidad de la PEFE en glteos en un grupo de mujeres colombianas. Materiales y Mtodos: Se tomaron 182 fotografas estandarizadas de los glteos en reposo y contraccin muscular. Se establecieron por consenso de expertos los criterios para la calificacin de las fotografas. Se realizaron dos sesiones con seis evaluadores ciegos a datos clnicos. Se utiliz la siguiente escala 0= Ningn, 1= Leve, 2= Moderado, 3= Severo. Se tomaron para el lbum las fotografas en las que los seis evaluadores concordaron. Resultados: La concordancia entre los evaluadores en reposo y contraccin se dio en 23 (25.27%) de las 182 fotografas. Los evaluadores concordaron en 5/91 (5.49%) de las fotografas en reposo y en 18/91 (19.78%) de las fotografas en contraccin. No hubo concordancia para los grados 0 y 3 en contraccin. La concordancia intraevaluador en reposo como en contraccin fue 0.443(p<0.0001). La concordancia Interevaluador en reposo y contraccin fue 0.398 (p<0.0001) Discusin: En la construccin de la escala fotogrfica, no se encontr concordancia en la calificacin de todos los grados de severidad, en los grados en los que si hubo concordancia intra e interevaluador, esta fue aceptable. Se hace necesario continuar con el estudio hasta obtener datos completos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo ms frecuente, afectando del 1 al 2% de las personas mayores de 60 aos a nivel mundial.(1) No hay un test diagnstico ni un marcador clnico confiable y fcilmente aplicable para el diagnstico de sta enfermedad as como tampoco para la progresin y respuesta a los tratamientos. Por esta razn, se desarroll en 1987 la escala unificada de evaluacin de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS, por sus siglas en ingls Unified Parkinsons Disease Rating Scale), instrumento disponible en su idioma original, no validado al espaol para su utilizacin en Colombia.OBJETIVO. Realizar la validacin lingstica de la escala unificada para la evaluacin de la enfermedad de Parkinson (UPDRS-MDS) de su versin original en ingls en su versin en espaol para Colombia. DISEO METODOLGICO. Estudio de validacin de escala. POBLACIN. Pacientes mayores de 18 aos de edad que cumplan con criterios para el diagnstico de enfermedad de Parkinson segn Los criterios diagnsticos Disease Society Brain Bank de Londres de 1992, avalado por especialista en trastorno del movimiento. TAMAO MUESTRAL. 15 pacientes con enfermedad de Parkinson para la prueba piloto de la escala UPDRS traducida del Ingls al Espaol. ANALISIS ESTADSTICO. Medidas de tendencia central y de dispersin en variables cuantitativas y proporciones para variables cualitativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo La enfermedad coronaria es la causa ms frecuente de incapacitacin sbita en vuelo, su etiologa se debe a factores de riesgo cardiovascular. Los pilotos militares probablemente tienen una prevalencia diferente a las aviaciones civiles. Con el presente estudio se estima la prevalencia y proporcin de factores de riesgo en aviadores militares del Ejrcito Colombiano. Metodologa Estudio descriptivo correlacional. Se revisaron controles mdicos de aviadores del Ejrcito Colombiano certificados, completando 1317 historias clnicas. Se obtuvieron datos como edad, presin arterial, tabaquismo, peso, talla, ndice de masa muscular, colesterol total, triglicridos y colesterol HDL. Segn los datos recolectados, se calcul el ndice de Framingham y se estim el ndice de riesgo cardiovascular. Se calcul la prevalencia de sobrepeso, obesidad, hipertensin, hiperlipidemia, diabetes, HDL bajo y tabaquismo activo y la proporcin de las mismas discriminando por grupos. Los datos fueron analizados mediante SPSS y los resultados expresados segn estadstica descriptiva. Resultados La prevalencia de factores de riesgo en aviadores militares fue HTA 3.34%, hiperlipidemia 56.9 %, HDL bajo 67.27%, diabetes 0%, tabaquismo 12.8 %, sobrepeso 55.1% obesidad 4.3% Hubo diferencia entre pilotos y tripulantes de las diferentes aeronaves y segn sus equipos de vuelo. Conclusiones La prevalencia de factores de riesgo difiere entre el personal militar de vuelo y los aviadores civiles. Se identific entre leve y latente el riesgo cardiovascular, segn la escala Framingham, lo cual obliga a la realizacin de programas especficos y seguimiento estricto para modificar el perfil de riesgo y mejorar as la salud ocupacional de los aviadores del Ejrcito Colombiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

80% de los nios con ITU recurrente tiene algn sntoma de disfuncin del tracto urinario inferior. Estos sntomas se clasifican segn la ICCS (International Childrens Continence Society) de acuerdo a la fase del funcionamiento de la vejiga en la que presenten alteracin, estn los sntomas de llenado, los de eliminacin y los asociados. Caracterizar estos sntomas, en forma objetiva para que no fueran simples relatos descriptivos de quejas de pacientes y pudieran ser utilizados para hacer diagnstico y monitorear tratamiento oblig al uso de escalas que puntuaran cada uno de ellos. Estas escalas tienen su origen en el concepto del I-PSS (Puntaje Internacional de los Sntomas Prostticos) que es una herramienta de gran utilidad para la clasificacin de la hipertrofia prosttica Hoy en da hay tres herramientas validadas para evaluar las alteraciones del tracto urinario inferior en nios; sin embargo ninguna de ellas ha sido a sido traducida al espaol ni adaptada culturalmente a la poblacin hispanoamericana. El objetivo de este estudio es realizar la adaptacin cultural (validacin lingstica y psicomtrica) de la escala PLUTSS,(4) que ya esta validada y es ampliamente utilizada; para aplicarla en un grupo de nios Colombianos estableciendo as el comportamiento de estos sntomas en nuestra poblacin y para que pueda ser utilizada como herramienta de diagnstico y seguimiento en los nios con alteracin del tracto urinario inferior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen los aportes ms destacados de algunos de los gures representativos del mbito administrativo Oriental y Occidental. En Occidental se cuenta con el legado de Henry Ford, Philip Kotler, Frederick Winslow Taylor, Henry Fayol, Michael Porter, Peter Drucker y Steve Jobs. En Oriente, los gures son Akio Morita, Edwards Deming, Kaoru Ishikawa, Familia Toyoda, Masaaki Imai y Taiichi Ohno. A partir de ello, se hacen comparaciones entre las tendencias de administracin de cada cultura y entre los gures. Seguido, se comentan aspectos importantes de Mc Donalds y Samsung, en cuanto a sus modelos de gestin y su adaptacin en un mundo globalizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetive. To determine if high grades of Fisher scale are useful to predict the development of hydrocephalus in consecutive Colombian patients with spontaneous subarachnoid hemorrhage (SAH) assessed from January 2005 to April 2012 with 12 month follow-up. Methods. 251 patients were included in a restrospective manner. The association between Fisher scale and hydrocephalus was analyzed bivariate and multivariate analysis. In addition, a systematic literature review (SLR) was done. Results. In our cohort of patients, the etiology of SAH was due to aneurysms; 78,5%. The prevalence of hydrocephalus was found to be of 27,1%. Overall survival with a 12 month follow-up was of 65,7%. Average age of included patients was 55,5 15 years, and most of them were women; 65,7%. Having Fisher 4 and Hunt-Hess III are significantly associated with hydrocephalus: adjusted OR: 2.93 95% CI: 1.51-5.65, P <0.001, adjusted OR: 2.83 95% CI: 1.31-6.17 P=0.008 respectively. The SRL showed an overall prevalence of hydrocephalus between 17 and 68% and mortality varied between 3.0% and 33%. 50% of the included studies significantly associated intraventricular hemorrhage ( Fisher 4) with hydrocephalus. Conclusion. Our results confirm current concepts on post-SAH hydrocephalus and the fact that is obstructive and secondary to Fisher 4 and having neurological impairment on admission (Hunt and Hess III).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar si la cantidad de sangre y su localizacin es el espacio subaracnoideo, medible con la escala de Fisher en las primeras 24 horas de ocurrido el ictus hemorrgico, es un factor predictor para el desarrollo de hidrocefalia en pacientes con diagnstico de hemorragia subaracnoidea (HSA) espontnea, vistos en el Hospital Universitario Clnica San Rafael (HUCSR) con seguimiento de 12 meses. Mtodos. 251 pacientes fueron incluidos en una cohorte retrospectiva. La asociacin entre la escala de Fisher y el desarrollo de hidrocefalia en pacientes con HSA espontnea fue analizada a travs de un anlisis bivariado y multivariado. Resultados. La edad promedio de los pacientes fue de 55,5 15 aos; con predominancia en el sexo femenino 65,7%. La prevalencia de hidrocefalia fue de 27,1% en la cohorte y la etiologa de la HSA fue en su mayora por ruptura de aneurismas de arterias cerebrales; 78,5%. La sobrevida a 12 meses fue de 65,7%. Tanto el grado 4 en la escala de Fisher como Hunt-Hess III se asocian con el desarrollo de hidrocefalia: ORA; 2.93 IC 95%: 1.51-5.65, P <0.001, ORA 2.83 IC 95%: 1.31-6.17 P=0.008 respectivamente. Conclusin. La presencia de sangrado Intraventricular o intraparenquimatoso ( Fisher 4) en las primeras 24 horas, asociado a un deterioro neurolgico al ingreso Hunt-Hess III estn asociados con el desarrollo de hidrocefalia en los 251 pacientes evaluados con diagnstico de HSA espontnea; hallazgos consistentes con lo reportado en la literatura mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformacin de las condiciones urbanas haciendo de la expansin y conformacin de asentamientos ms complejos algo inminente. Bogot es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su regin, generando actividades econmicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestacin de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreacin, especficamente el Turismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Tema del Espacio Pblico en Bogot, ha expuesto diferentes matices en los ltimos 15 aos. Anteriormente, no exista una cultura de lo pblico en el sentido de una constante preocupacin por parte de la comunidad sobre esta esfera, y mucho menos a partir del entorno urbano. Sin embargo, las ltimas administraciones, de una u otra forma, se han encargado de formar en la ciudadana la real importancia y los beneficios que atesoran los espacios urbanos pblicos para la construccin de sociedad. Actualmente, se ha evidenciado un importante avance en lo que refiere a la concepcin de lo urbano por parte de la sociedad capitalina. Es notable ver cmo la ciudadana hoy en da se encarga de velar por la consecucin de nuevos espacios pblicos, y por la proteccin de los mismos, actividad antes ajena a cualquier tipo de accin comunitaria. Estos progresos, que como se afirmaba anteriormente implican de la misma manera beneficios paralelos, tocan de manera definitiva a la comunidad en s misma. Es as como a travs del trabajo comunitario, las diferentes poblaciones locales han activado procesos de participacin ciudadana y mecanismos de cohesin social, que esencialmente buscan la consolidacin de comunidad y la unin de sta entorno a la gestin pblica frente a sus asuntos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

de la calidad de vida de la poblacin, siendo el cumplimiento de la Ley la mejor manera para mejorar las condiciones de vida de la poblacin. El estudio de caso co-relacional que se ha escogido es el resultado de la contradiccin existente en el departamento pues a pesar que cuenta con un aumento de los ingresos considerable desde la dcada de los noventa la calidad de vida de la poblacin mediante la cobertura de necesidades bsicas no es la mejor dejando claro el incumplimiento de la Ley 141 de 1.994 la cual determina que en cobertura de necesidades bsicas y en saneamiento ambiental deben ser invertidos dichos recursos.