8 resultados para Drug of abuse
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Exposure to traumatic stress during childhood, in the form of abuse or neglect, is related to an increased vulnerability resulting in the development of several pathologies, this relation has been confi rmed by epidemiological studies; however, the neural mechanisms underlying such abnormalities are still unknown. Most of the research done has focused on the effects in the infant, and only recently it has begun to focus on the neurobiological changes in the abusive parents. In this article, I review some of the studies using animal models of early adverse trauma and present some of the data on neural changes. Further studies of brain abnormalities in abusive parents are still needed.
Resumo:
La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimrfica sintetizada en el hgado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos steres de colina como la procana, steres alifticos como el cido acetilsaliclico, frmacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la herona y la cocana. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habindose identificado ms de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, adems de la forma ms frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la sntesis de enzimas con niveles variados de actividad cataltica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atpica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplic el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de cocana a lo largo de la vida. Adems, se determinaron Polimorfismos de Nucletido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de cocana mediante secuenciacin del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la funcin y la estructura de la protena, mediante el uso de herramientas bio-informticas. El instrumento LSI-C ofreci resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicolgica e intento de abandono del consumo. Los estudios de anlisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinnimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atpica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de prediccin In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carcter patognico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El anlisis de los resultados permite proponer la existencia de una relacin entre polimorfismos o variantes genticas responsables de una baja actividad cataltica y/o baja concentracin plasmtica de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocana.
Resumo:
El consumo de medicamentos es un asunto que actualmente se ha convertido en una preocupacin a nivel global, ya que no todos los medicamentos estn sujetos a prescripcin mdica, y esto implica que su consumo dependa de otras fuentes de informacin, como la publicidad masiva o el consejo de personas legas, entre otros. Esta revisin se bas en la publicidad y el impacto que tiene esta frente al consumidor. La presente revisin se dividi en dos categoras dado la relevancia del tema, en la primera se encuentra las caractersticas de los medicamentos de venta libre donde se evidenci cmo funciona el sector de la industria farmacutica, las caractersticas de los medicamentos en general y los riesgos del abuso de este comportamiento. As mismo, en la segunda categoria se habl sobre la publicidad y mercadeo de ventas libres donde se evidenci el alto impacto que tiene la publicidad en el consumidor, las restricciones que hay en el contexto nacional e internacional.
Resumo:
Las infecciones respiratorias altas y bajas son una causa comn de morbimortalidad infantil. Se ha propuesto el uso de los lisados bacterianos para prevenir las infecciones recurrentes sin embargo su uso an se considera controversial. Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica de la literatura. La bsqueda se realiz a travs de las bases de datos PUBMED, Embase, Ovid, LiLaCS y Cochrane library plus. Se incluyeron metanlisis publicados en idiomas ingls y espaol, entre los aos 1998 y 2012. Se realiz una evaluacin de calidad siguiendo la estrategia Quorum y un anlisis cualitativo y cuantitativo de los resultados. Resultados: Se incluyeron 4 revisiones sistemticas de la literatura con metanlisis. Fue apreciable la disminucin de las recurrencias de las infecciones respiratorias relacionadas con el uso de los lisados bacterianos. Los lisados bacterianos disminuyen la necesidad de uso de antibiticos. No se encontr evidencia sobre el uso de los lisados sobre desenlaces como la necesidad de intervenciones adicionales, tiempo de hospitalizacin, costo relacionado con la atencin en salud. No se reportaron eventos adversos de importancia. Conclusin: Los lisados bacterianos son eficaces en disminuir la recurrencia de las infecciones respiratorias en pacientes en edad peditrica.
Resumo:
Se realiz un estudio para establecer la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en mdicos y enfermeros de dos Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de consulta externa de Bogot, para identificar las frecuencias de consumo, para establecer la prevalencia de alcoholismo empleando el ndice CAGE y para explorar el inters en participar en programas de prevencin o reduccin de consumo en el ambiente laboral. Materiales y mtodos: se realiz un estudio de corte transversal mediante la aplicacin de una encuesta annima autodiligenciada. Resultados: se aplicaron cincuenta y ocho encuestas (treinta y ocho en mdicos y veinte en enfermeros). Las sustancias ms consumidas en ambos grupos fueron alcohol, cigarrillo y bebidas energizantes, seguidas en mdicos por marihuana y en enfermeros por barbitricos, antidepresivos, anfetaminas y opiceos. La prevalencia de alcoholismo fue superior a 8% en ambos grupos. Un 58% de los mdicos y 70% de los enfermeros participara en el diseo de programas de salud ocupacional para reducir el consumo de sustancias psicoactivas. Conclusiones: el consumo de SPA est por encima del encontrado en la literatura para la mayora de las sustancias en la poblacin general y es similar al revisado para personal de salud. Se recomienda la formulacin e implementacin de una poltica empresarial dentro del marco de trabajo en salud ocupacional de estas instituciones, encaminada a la reduccin y prevencin del consumo de sustancias psicoactivas.
Resumo:
En la Ley 1607 de 2012 se introdujo a nuestra legislacin una clusula general antiabuso en materia tributaria. Este trabajo busca analizar y determinar su aplicabilidad prctica, considerando sus elementos descriptivos y las circunstancias de realizacin de conductas abusivas, que concluyen en la elusin o reduccin de un tributo.
Resumo:
Introduccin: El Ductus arterioso persistente (DAP), es uno de los defectos congnitos cardiacos ms comunes, requiere manejo farmacolgico y/o quirrgico; presenta complicaciones hemodinmicas, respiratorias y muerte. Los medicamentos de eleccin para su manejo son indometacina e ibuprofeno, pero su costo y accesibilidad llevo al uso de diclofenaco como alternativa de manejo en algunos hospitales. Objetivo: Comparar respuesta al tratamiento con diclofenaco vs ibuprofeno en cierre de DAP. Materiales y Mtodos: Estudio observacional analtico retrospectivo, que compara los resultados obtenidos al usar Diclofenaco e Ibuprofeno para el cierre del DAP en recin nacidos pretrmino. Se recolecto informacin de pacientes hospitalizados en la Unidad Neonatal de un Hospital II nivel de Bogot. Se revisaron las historias clnicas de pacientes de edad gestacional entre 24 y 36 semanas por Ballard con los criterios para diagnstico de DAP y recibieron tratamiento farmacolgico con una de las siguientes opciones: Ibuprofeno 10 mg/Kg dosis inicial despus 5mg/Kg a las 24 48 horas, o Diclofenaco 0.2 mg/Kg dosis cada 12 horas tres dosis. Se compar el Diclofenaco y el Ibuprofeno para el tratamiento farmacolgico de DAP en recin nacidos prematuros. Resultados: Fueron evaluados 103 pacientes, el diagnstico de DAP se realiz con ecocardiograma transtorcico, el 66.6 % de los pacientes present cierre farmacolgico con Diclofenaco y 69 % con Ibuprofeno, La mortalidad fue de 17.65 % con Diclofenaco y 11.54 % con ibuprofeno; en ambos casos asociadas a la prematurez. Conclusiones: El xito farmacolgico fue similar en ambos grupos, el diclofenaco es una alternativa interesante cuando la terapia convencional no est disponible.
Resumo:
Introduccin: El tacrolimus es el medicamento de eleccin para evitar el rechazo al injerto heptico. Su dosis se ajusta a partir de los niveles sricos que se toman peridicamente para asegurar rango teraputico. Adems, niveles elevados se asocian con disfuncin renal postrasplante. Sin embargo, no hay consenso frente a los niveles adecuados para pacientes con trasplante heptico. Objetivo: Determinar la relacin entre los niveles de tacrolimus y la presencia de rechazo agudo al injerto heptico en pacientes con trasplante heptico realizado en la Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa (FCI-IC). Determinar la relacin entre los niveles de tacrolimus y la TFG en pacientes con trasplante heptico realizado en la FCI-IC. Mtodos: Estudio observacional tipo cohorte histrica en pacientes adultos con trasplante heptico realizado en la FCI-IC entre 2009-2014. Resultados: No se encontr una asociacin estadsticamente significativa entre los niveles de tacrolimus y la presencia de rechazo agudo, en sus diferentes definiciones (OR=1,02, p=0,14 y OR=1,01, p=0,29) incluso al ajustar por otras covariables (OR=1,03, p=0,10 y OR=1,02, p=0,25). No fue posible corroborar el diagnstico con biopsia porque no todos la tenan. Si bien la relacin entre los niveles de tacrolimus y la TFG fue estadsticamente significativa (p0,001), tiene bajo impacto clnico, pues la TFG disminuy menos de un punto por cada incremento en 1 ng/ml en los niveles de tacrolimus. Conclusiones: Se necesitan ms estudios para establecer la relacin entre la exposicin a tacrolimus y estos desenlaces para definir si es seguro disminuir su dosis con el fin de reducir los eventos adversos.