9 resultados para Critical Pathways
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Introduccin: El Aislamiento de Venas Pulmonares (AVP) es un procedimiento de alto costo al cual son sometidos pacientes con riesgo cardiovascular elevado. Requiere un alto grado de especializacin en el personal mdico y paramdico que lo ejecuta, con curvas de aprendizaje que sobrepasan los dos aos de formacin acadmica y entrenamiento especfico. Metodologa: Se realiz un estudio de cohorte retrospectivo, donde se incluyeron 88 sujetos sometidos al procedimiento en el lapso comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013, con el objetivo de evaluar su proceso de atencin en el Centro Internacional de Arritmias Andrea Natale de la FCI Instituto de Cardiologa. Se realiz anlisis de regresin lineal y logstica mltiple. Resultados: Se encontr que en el 97,73%% de los pacientes el diagnstico principal era algn tipo de Fibrilacin Auricular (FA); a su vez, la comorbilidad ms frecuente fue HTA en el 30,68% y ningn paciente presentaba enfermedad coronaria, no hubo diferencias significativas por sexo. La complicacin peri operatoria tuvo una incidencia del 3,41%, el 22,73% requiri ingreso a UCI con un promedio de das estancia 0,25+0,51. El 98,86% de la poblacin estudiada recibi educacin pos procedimiento acerca de sus cuidados y signos de alarma. Los factores encontrados en el estudio que afectan la duracin del procedimiento y la estancia hospitalaria son las interconsultas pre procedimiento, el manejo mdico de la cardiomiopata de base y el uso de anti agregantes plaquetarios pre procedimiento; los cuales, son puntos por mejorar previo al ingreso o programacin del paciente para ser llevado a AVP. Discusin: Como recomendaciones especficas se destacan: La necesidad de incluir en el protocolo de preparacin para ablacin de venas pulmonares la realizacin de interconsultas a las especialidades requeridas, antes de su ingreso para la realizacin del procedimiento. Es importante que el paciente que lo amerite haga parte de un programa de falla cardiaca previamente al procedimiento
Resumo:
El comportamiento biolgico de las clulas cancerosas es influenciado por el microambiente en el que se desarrollan y en este, factores como la angiognesis o el estmulo de agentes estresores como la hipoxia, se han considerado crticos para su evolucin y manejo teraputico. Uno de los mecanismos moleculares implicados en la respuesta celular frente a estmulos estresores es la activacin de vas de sealizacin intracelulares; en este estudio, se evalu el estado de la va JAK/STAT y en ella la expresin/activacin de la protena STAT3 en la lnea tumoral (HeLa) y endotelial (EA.hy926), sometidas a hipoxia fsica y qumica con mesilato de deferoxamina durante 2, 6 y 24 horas. Adicionalmente, al considerar la importancia de la hipoxia como un agente modificador de la respuesta en el manejo del cncer utilizando radiaciones ionizantes, se construyeron curvas de supervivencia celular que permitieron evaluar el comportamiento celular frente a estos estmulos. El presente estudio resalta la importancia de la hipoxia como un estmulo que modifica la activacin de la protena STAT3 y la supervivencia de clulas irradiadas en las dos lneas estudiadas.
Resumo:
La monografa busc realizar un anlisis crtico del concepto de Seguridad Humana en relacin con la actuacin de la MINUEE en el perodo de guerra(1998-2000) y luego del retiro de la Misin (Julio de 2008), para establecer una crtica constructiva al funcionamiento de las OMP de la ONU, determinar los aciertos y desaciertos de la Misin en el uso del concepto de Seguridad Humana y sus mltiples dimensiones definidas en el PNUD(Seguridad: de la comunidad, de la salud, poltica, alimentaria, ambiental y personal) y comprender por qu la Misin fracas en su intento de dirimir la crisis humanitaria y dar fin al conflicto.
Resumo:
El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos ms controversiales en los campos social, acadmico y poltico. El trmino se empieza a utilizar despus de la Revolucin Francesa, pero recientemente, a raz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qu es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemticas, este trabajo tiene como propsito revisar, agrupar y concretar diferentes teoras y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de terrorismo con el fin de entender las implicaciones de su utilizacin en el discurso, y cmo esto afecta la dinmica interna de las sociedades en relacin con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artculos, publicados entre los aos 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artculos de peridicos correspondientes a los aos 1995-2013 y 10 estudios estadsticos cuyos resultados nos aportan a la comprensin del tema en cuestin. La bsqueda se limit al desarrollo histrico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra terrorismo constituye un concepto que como tal es un vehculo lingstico que puede ser utilizado con fines, estratgicos movilizando al pblico conforme a travs del discurso e intereses polticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicolgicas y sociales de su uso.
Resumo:
The purpose of this essay is to present a conceptual and critical analysis of the Implicit Leadership Theory (ILT). The objectives are: 1) explaining the main concepts of the ILT; 2) explaining the main processes of the ILT; 3) identifying constructivist assumptions in the ILT; 4) identifying constructionist assumptions in the ILT, and 5) analyzing critically theoretical assumptions of the ILT. At analyzing constructivism and constructionism assumptions in the ILP, the constructivist leadership and the constructionist leadership are described. At the end, a critical analysis of TLP ILT and conclusions are presented.
Resumo:
This paper develops some theoretical and methodological considerations for the development of a critical competence model (CCM). The model is defined as a set of skills and knowledge functionally organized allowing measurable results with positive consequences for the strategic business objectives. The theoretical approaches of classical model of competences, the contemporary model of competencies and human competencies model were revised for the proposal development. implementation of the model includes 5 steps: 1) conducting a job analysis considering which dimensions or facets are subject to revision, 2) identify people with the opposite performance (the higher performance and lower performance); 3) identify critical incidents most relevant to the job position, 4) develop behavioral expectation scales (bes) and 5) validate BES obtained for experts in the field. As a final consideration, is determined that the competence models require accurate measurement. Approaches considering excessive theoreticism may cause the issue of competence become a fashion business with low or minimal impact, affecting its validity, reliability and deployment in organizations.
Resumo:
Blood tissue is composed approximately in 45% by cells and its derivatives, with a life span of around 120 days for erythrocytes and 3 years for certain type of lymphocytes. This lost is compensated with the hematopoietic system activity and the presence of an immature primitive cell population known as Hematopoietic Stem Cells (HSCs) which perform the hematopoiesis, a process that is active from the beginning of the fetal life and produces near to 2 x 1011 eritrocytes and 1010 white blood cells per day (1). Hematopoietic Stem Cells are capable of both self-renewal and differentiation into multiple lineages, are located in a particular niche and are identified by their own cell surface markers, as the CD34 antigen. Recently it has been possible to advance in the understanding of self-renewal, differentiation and proliferation processes and in the involvement of the signaling pathways Hedgehog, Notch and Wnt. Studying the influence of these mechanisms on in vivo and in vitro behavior and the basic biology of HSCs, has given valuable tools for the generation of alternative therapies for hematologic disorders as leukemias.
Resumo:
La sepsis es un evento inflamatorio generalizado del organismo inducido por un dao causado generalmente por un agente infeccioso. El patgeno ms frecuentemente asociado con esta entidad es el Staphylococcus aureus, responsable de la induccin de apoptosis en clulas endoteliales debida a la produccin de ceramida. Se ha descrito el efecto protector de la protena C activada (PCA) en sepsis y su relacin con la disminucin de la apoptosis de las clulas endoteliales. En este trabajo se analiz la activacin de las quinasas AKT, ASK1, SAPK/JNK y p38 en un modelo de apoptosis endotelial usando las tcnicas de Western Blotting y ELISA. Las clulas endoteliales (EA.hy926), se trataron con C2-ceramida (130M) en presencia de inhibidores qumicos de cada una de estas quinasas y PCA. La supervivencia de las clulas en presencia de inhibidores qumicos y PCA fue evaluada por medio de ensayos de activacin de las caspasas 3, 7 y 9, que verificaban la muerte celular por apoptosis. Los resultados evidencian que la ceramida reduce la activacin de AKT y aumenta la activacin de las quinasas ASK, SAPK/JNK y p38, en tanto que PCA ejerce el efecto contrario. Adicionalmente se encontr que la tiorredoxina incrementa la activacin/fosforilacin de AKT, mientras que la quinasa p38 induce la defosforilacin de AKT.
Resumo:
Los gliomas malignos representan una de las formas ms agresivas de los tumores del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con la clasificacin de los tumores cerebrales de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), los astrocitomas han sido categorizados en cuatro grados, determinados por la patologa subyacente. Es as como los gliomas malignos (o de alto grado) incluyen el glioma anaplsico (grado III) as como el glioblastoma multiforme (GBM, grado IV),estos ltimos los ms agresivos con el peor pronstico (1). El manejo teraputico de los tumores del SNC se basa en la ciruga, la radioterapia y la quimioterapia, dependiendo de las caractersticas del tumor, el estadio clnico y la edad (2),(3), sin embargo ninguno de los tratamientos estndar es completamente seguro y compatible con una calidad de vida aceptable (3), (4). En general, la quimioterapia es la primera opcin en los tumores diseminados, como el glioblastoma invasivo y el meduloblastoma de alto riesgo o con metstasis mltiple, pero el pronstico en estos pacientes es muy pobre (2),(3). Solamente nuevas terapias dirigidas (2) como las terapias anti-angiognicas (4); o terapias gnicas muestran un beneficio real en grupos limitados de pacientes con defectos moleculares especficos conocidos (4). De este modo, se hace necesario el desarrollo de nuevas terapias farmacolgicas para atacar los tumores cerebrales. Frente a las terapias los gliomas malignos son con frecuencia quimioresistentes, y esta resistencia parece depender de al menos dos mecanismos: en primer lugar, la pobre penetracin de muchas drogas anticncer a travs de la barrera hematoenceflica (BBB: Blood Brain Barrier), la barrera del fluido sangre-cerebroespinal (BCSFB: Blood-cerebrospinal fluid barrier) y la barrera sangre-tumor (BTB: blood-tumor barrier). Dicha resistencia se debe a la interaccin de la droga con varios transportadores o bombas de eflujo de droga ABC (ABC: ATP-binding cassette) que se sobre expresan en las clulas endoteliales o epiteliales de estas barreras. En segundo lugar, estos transportadores de eflujo de drogas ABC propios de las clulas tumorales confieren un fenotipo conocido como resistencia a multidrogas (MDR: multidrug resistance), el cual es caracterstico de varios tumores slidos. Este fenotipo tambin est presente en los tumores del SNC y su papel en gliomas es objeto de investigacin (5). Por consiguiente el suministro de medicamentos a travs de la BBB es uno de los problemas vitales en los tratamientos de terapia dirigida. Estudios recientes han demostrado que algunas molculas pequeas utilizadas en estas terapias son sustratos de la glicoprotena P (Pgp: P-gycoprotein), as como tambin de otras bombas de eflujo como las protenas relacionadas con la resistencia a multidrogas (MRPs: multidrug resistance-related proteins (MRPs) o la protena relacionada con cncer de seno (BCRP: breast-cancer resistance related protein)) que no permiten que las drogas de este tipo alcancen el tumor (1). Un sustrato de Pgp y BCRP es la DOXOrubicina (DOXO), un frmaco utilizado en la terapia anti cncer, el cual es muy eficaz para atacar las clulas del tumor cerebral in vitro, pero con un uso clnico limitado por la poca entrega a travs de la barrera hematoenceflica (BBB) y por la resistencia propia de los tumores. Por otra parte las clulas de BBB y las clulas del tumor cerebral tienen tambin protenas superficiales, como el receptor de la lipoprotena de baja densidad (LDLR), que podra utilizarse como blanco teraputico en BBB y tumores cerebrales. Es asi como la importancia de este estudio se basa en la generacin de estrategias teraputicas que promuevan el paso de las drogas a travs de la barrera hematoencefalica y tumoral, y a su vez, se reconozcan mecanismos celulares que induzcan el incremento en la expresin de los transportadores ABC, de manera que puedan ser utilizados como blancos teraputicos.Este estudio demostr que el uso de una nueva estrategia basada en el Caballo de Troya, donde se combina la droga DOXOrubicina, la cual es introducida dentro de un liposoma, salvaguarda la droga de manera que se evita su reconocimiento por parte de los transportadores ABC tanto de la BBB como de las clulas del tumor. La construccin del liposoma permiti utilizar el receptor LDLR de las clulas asegurando la entrada a travs de la BBB y hacia las clulas tumorales a travs de un proceso de endocitosis. Este mecanismo fue asociado al uso de estatinas o drogas anticolesterol las cuales favorecieron la expresin de LDLR y disminuyeron la actividad de los transportadores ABC por nitracin de los mismos, incrementando la eficiencia de nuestro Caballo de Troya. Por consiguiente demostramos que el uso de una nueva estrategia o formulacin denominada ApolipoDOXO ms el uso de estatinas favorece la administracin de frmacos a travs de la BBB, venciendo la resistencia del tumor y reduciendo los efectos colaterales dosis dependiente de la DOXOrubicina. Adems esta estrategia del "Caballo de Troya", es un nuevo enfoque teraputico que puede ser considerado como una nueva estrategia para aumentar la eficacia de diferentes frmacos en varios tumores cerebrales y garantiza una alta eficiencia incluso en un medio hipxico,caracterstico de las clulas cancerosas, donde la expresin del transportador Pgp se vi aumentada. Teniendo en cuenta la relacin entre algunas vas de sealizacin reconocidas como moduladores de la actividad de Pgp, este estudio presenta no solo la estrategia del Caballo de Troya, sino tambin otra propuesta teraputica relacionada con el uso de Temozolomide ms DOXOrubicina. Esta estrategia demostr que el temozolomide logra penetrar la BBB por que interviene en la via de sealizacin de la Wnt/GSK3/-catenina, la cual modula la expresin del transportador Pgp. Se demostr que el TMZ disminuye la protena y el mRNA de Wnt3 permitiendo plantear la hiptesis de que la droga al disminuir la transcripcin del gen Wnt3 en clulas de BBB, incrementa la activacin de la va fosforilando la -catenina y conduciendo a disminuir la -catenina nuclear y por tanto su unin al promotor del gen mdr1. Con base en los resultados este estudio permiti el reconocimiento de tres mecanismos bsicos relacionados con la expresin de los transportadores ABC y asociados a las estrategias empleadas: el primero fue el uso de las estatinas, el cual condujo a la nitracin de los transportadores disminuyendo su actividad por la via del factor de transcripcin NFB; el segundo a partir del uso del temozolomide, el cual metila el gen de Wnt3 reduciendo la actividad de la via de sealizacin de la la -catenina, disminuyendo la expresin del transportador Pgp. El tercero consisti en la determinacin de la relacin entre el eje RhoA/RhoA quinasa como un modulador de la via (no cannica) GSK3/-catenina. Se demostr que la protena quinasa RhoA promovi la activacin de la protena PTB1, la cual al fosforilar a GSK3 indujo la fosforilacin de la -catenina, lo cual dio lugar a su destruccin por el proteosoma, evitando su unin al promotor del gen mdr1 y por tanto reduciendo su expresin. En conclusin las estrategias propuestas en este trabajo incrementaron la citotoxicidad de las clulas tumorales al aumentar la permeabilidad no solo de la barrera hematoenceflica, sino tambin de la propia barrera tumoral. Igualmente, la estrategia del Caballo de Troya podra ser til para la terapia de otras enfermedades asociadas al sistema nervioso central. Por otra parte estos estudios indican que el reconocimiento de mecanismos asociados a la expresin de los transportadores ABC podra constituir una herramienta clave en el desarrollo de nuevas terapias anticncer.