15 resultados para Cooperativa de Crédito
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El siguiente trabajo es un estudio de caso que tiene como objetivo principal el anlisis de los efectos de las tensiones entre Colombia y Venezuela en el comercio realizado por la comunidad binacional Wayu, caso particular de la cooperativa Ayatawacoop, quien es la encargada de importar los combustibles al Departamento de la Guajira. A travs de la investigacin fue posible llegar a pensar que el que la cooperativa este constituida en su mayora por indgenas Wayu hace que la importacin de combustibles se vea menos afectada por los alti-bajos de la relacin binacional.
Resumo:
Generacin de nuevos programas acadmicos que resulten adecuados para la realidad del pas y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nacin colombiana Especializacin en Gestin Financiera de Establecimientos de Crédito
Resumo:
El estudio de pre-factibilidad para ampliar la planta de lcteos de la cooperativa Coagroles en el municipio de Sesquil, ubicado en Cundinamarca, surgi con el fin de aportar a los miembros de la cooperativa desde una punto de vista acadmico, cmo pueden tener un mejor desempeo en las labores para que el funcionamiento de la Cooperativa sea exitoso. Al notar que los asociados de Coagroles han mostrado el inters por este proyecto, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin en Logstica y Produccin, hemos puesto nuestros conocimientos a una investigacin, donde se han analizado tanto fortalezas como debilidades con el fin de encontrar alternativas y opciones para mejorar la situacin actual como es la produccin y enfriamiento de la leche. Teniendo como objetivo el incremento en los ingresos econmicos de la cooperativa Coagroles. Este es un trabajo realizado en alianza con una entidad educativa, en este caso Universidad del Rosario y entidades del Gobierno, donde juntos son los encargados del desarrollo integrar de todo el pas. Busca brindar a la ciudadana oportunidades de mejora y progreso en las actividades econmicas que realizan. Actualmente, se vive una situacin de complejidad en los mercados, donde cada da son ms exigentes, teniendo en cuenta que los pequeos productores deben ir fortalecindose para competir con otras entidades no solo a nivel nacional sino prximamente a nivel internacional.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar la evolucin de las polticas de vivienda en Colombia, as como hacer un acercamiento a las crisis del mercado hipotecario por las que ha pasado el pas en el ltimo siglo. Igualmente se analizan las opciones que trae el leasing habitacional como alternativa al crédito hipotecario y se identifica para qu segmentos de la poblacin se ajusta cada tipo de financiacin. Los anlisis y las conclusiones de ste trabajo apuntan a explicar cmo las diferentes opciones de crédito pueden disminuir el dficit habitacional en Colombia.
Resumo:
La presente tesis fue realizada con el fin de llevar a cabo la metodologa requerida para la implementacin de una herramienta de toma de decisiones, el Balanced Scorecard. Dicha metodologa fue implementada en una entidad del sector solidario, concretamente Fincomercio, sta cooperativa brind la oportunidad al grupo de trabajo, de contar con la colaboracin, en su totalidad, de altos directivos para realizar talleres , debates y dems actividades requeridas. A lo largo de esta tesis se observarn diferentes herramientas tales como la matriz DOFA, el Diamante de Competitividad, las 5 fuerzas de Michael Porter, la Cadena de valor y los mapas estratgicos. En la parte final de la tesis, el grupo expondr los puntos clave encontrados durante el desarrollo de la metodologa para culminar con unas recomendaciones tanto para Fincomercio como para el sector en general.
Resumo:
Este trabajo realiza un acercamiento a los fundamentos de la direccin de proyectos, aplicndolos a un proyecto particular de una empresa, que por efectos de confidencialidad, no se mencionara el nombre, simplemente se mencionara la funcin que desempea, y el sector al cual pertenece.
Resumo:
--
Resumo:
Las tendencias para las Instituciones de Educacin Superior, se enmarcan en ambientes cada vez menos predecibles y cambiantes. La anticipacin con miras a determinar los diferentes escenarios a los que se pueda ver enfrentada este tipo de organizaciones, facilita la comprensin de los futuros posibles. Por tanto, el propsito de esta investigacin se fundamenta en la realizacin de un estudio que permita la construccin de los escenarios de futuro para la Facultad de Odontologa de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, con un horizonte de tiempo al ao 2020. Para esto se desarroll la metodologa basada en los planteamientos de la Prospectiva estratgica de Godet (1997), a travs de tres (3) etapas: el Anlisis estructural prospectivo, el Sistema de matrices de impacto cruzado y la propuesta del Escenario apuesta. Finalmente, el estudio presenta recomendaciones a los directivos de la Facultad de Odontologa, relacionadas con la construccin del Escenario apuesta, catalogndose como herramienta para el direccionamiento estratgico y toma de decisiones.
Resumo:
En el mes de agosto de 1999 el Congreso de Colombia expidi la ley 510, por la cual aument los capitales mnimos que deben acreditar los Establecimientos de Crédito que pretendan ingresar o funcionar en el mercado, disponiendo que aquellos que no
Resumo:
Inicialmente se haba observado como una fianza de obligaciones financieras, en la cual una compaa de seguros asuma la responsabilidad subsidiaria por el pago de obligaciones monetarias adquiridas por un deudor frente a un acreedor
Resumo:
Proyecto de intervencin realizado al interior del Centro de Emprendimiento UR Emprende de la Universidad del Rosario que ofrece como producto final, una definicin de emprendimiento social para la entidad. Esta sirve como modelo para el examen de cules de las distintas entidades que fueron contactadas para presentar a la comunidad rosarista sus proyectos sociales, se ajustan a la definicin alcanzada. El anlisis del emprendimiento social a la luz de las Ciencias Sociales es abordado con una visin reflexiva y crtica que busca establecer qu hacer para que ir ms all de la sola creacin de empresas. El foco de inters lo constituyen las comunidades, principales gestores del proceso emprendedor, as como las oportunidades de crear a travs de la empresa social, nuevas perspectivas de desarrollo social y abrir una lnea de estudio que no existe en las Ciencias Sociales.
Resumo:
La presente investigacin busca explicar el monto y el uso del crédito pblico como una palanca financiera para la transformacin de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolucin de la deuda (crédito) y la estrategia de su gestin. En seguida, se analizar un proyecto relevante en educacin, salud, vivienda, medio ambiente y familias en accin financiados con recursos de crédito de 2006-2014, y por ltimo, se identificar cmo el gasto pblico social, unido con recursos del crédito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.
Resumo:
Introduccin: Los conductores de transporte pblico, estn expuesto a factores de riesgo ergonmicos y de condiciones de trabajo que pueden estar asociados a la aparicin de sntomas osteomusculares, afectando su estado de salud. Objetivo: evaluar los factores de riesgo ergonmico y las condiciones de trabajo asociadas a sintomatologa osteomuscular en conductores de una cooperativa del sector de transporte pblico. Metodologa: estudio de corte transversal realizado a 158 conductores. La evaluacin de las condiciones de trabajo se realiz por medio de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo y para la identificacin de los sntomas y factores de riesgo ergonmicos, se us el Cuestionario Ergopar. Resultados: La prevalencia de los sntomas osteomusculares fue mayor en espalda lumbar (41.1%), seguida del sntoma en cuello, hombros y/o espalda dorsal (36.7%). los factores asociados significativamente con la prevalencia de sntomas osteomusculares en cuello/hombros y/o espalda dorsal fueron: edad (p= 0.04) y el movimiento que realiza el cuello y la cabeza (p= 0.039); en espalda lumbar: intensidad del esfuerzo fsico (p=0.011) y la frecuencia con la que la iluminacin les permita trabajar en una postura adecuada (p=0.025); en manos y muecas: puesto de trabajo (p= 0.019), accin que realizan con las manos (p= 0.019), peso que manipulan (p=0.028), la frecuencia de huecos, aberturas, escaleras, plataformas y desniveles (p=0.021). Conclusiones: La morbilidad osteomuscular present una asociacin mayor con las condiciones no ergonmicas (postura, manipulacin de carga, movimientos repetitivos) y condiciones de trabajo (infraestructura de vas, velocidad del trabajo, plazos y metas para realizar el trabajo).
Resumo:
Se precisa el rgimen de contratacin al que el Estado se sujeta al crear o autorizar la creacin de un establecimiento de crédito de orden nacional. Para ello, se analizan la normatividad que los regula y algunos de sus manuales de contratacin.
Resumo:
La presente monografa pretende explorar la cooperacin Sur-Sur en el marco de los BRICS como una estrategia de soft power de estos Estados para aumentar su liderazgo global. Lo anterior se constituye como un elemento fundamental en la consolidacin de los BRICS como un foro poltico y ha permitido el inicio de un proceso de cohesin identitaria dentro del grupo, lo que a su vez ha generado que acten conjuntamente en diferentes espacios. El anlisis se hace a travs de la aproximacin terica de la hegemona cooperativa de Thomas Pedersen y el concepto de soft power desarrollado por Joseph Nye, lo que permite no solo caracterizar a los miembros del grupo BRICS sino que tambin da lugar a identificar sus aspiraciones en el foro y en torno a qu temas u objetivos se unen.