9 resultados para Cardiovascular Diseases, prevention
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Introduccin: Los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular (FRECV) pueden estar presentes desde la infancia y predicen la enfermedad cardiovascular del adulto. Objetivo: Evaluar la prevalencia de FRECV en nios de 3 a 17 aos hijos de Enfermeras de la Fundacin CardioInfantil - Instituto de cardiologa (FCI). Mtodos: Estudio de corte transversal analtico. Resultados: 118 nios, edad promedio 7,4 aos, desviacin estndar 3,86, la mayora eutrficos 72,0%. Presentaron FRECV como malos hbitos alimenticios 89,0%, sedentarismo 78,8%, exposicin a tabaco 19,5%, historia familiar de riesgo cardiovascular 16,1%, sobrepeso 15,3% y obesidad 12,7%. No se encontraron diferencias entre factores de riesgo entre nios y nias.El sedentarismo en nios con sobrepeso u obesidad fue del 90,9% y en nios eutrficos del 36,5%. Los malos hbitos alimentarios en nios con sobrepeso u obesidad fueron 84,8% y en nios eutrficos 42,4%. Los adolescentes presentaron una mayor exposicin a tabaco en comparacin con los preescolares y escolares, al igual que una mayor proporcin de malos hbitos alimenticios en comparacin con ambos grupos. De la totalidad de la poblacin de estudio, el 97,5% present al menos un FRECV, y el 42,4% 3 o ms FRECV. La presencia de 3 FRECV fue mayor en obesos al compararlos con los nios en sobrepeso y eutrficos. Conclusiones: Los resultados del estudio indican que los nios de 3 a 17 aos evaluados presentan una alta carga de FRECV, en especial en aquellos con sobrepeso y obesidad.
Resumo:
ANTECEDENTES: En Colombia, reportes del ao 2010 de la Encuesta Nacional de la Situacin en Nutricin ENSIN 2010(2), muestran uno de cada dos colombianos, presentan un ndice de masa corporal mayor al esperado (3) METODO: El presente estudio de corte transversal, determino la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una poblacin de estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad regional en el primer periodo acadmico del ao 2013. El tamao de muestra fue n=113 sujetos que corresponden 60,5% a la carrera de medicina y 39,95% a enfermera. Con el fin de conocer su comportamiento con respecto a hbitos y estilos de vida especficos como el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y el sedentarismo, as como su asociacin a eventos inflamatorios relacionados con la fisiopatologa de los procesos de salud asociados al peso, por medio de instrumentos de medicin clnica, antropomtrica y srica, determino un modelo estadstico propicio para entender el comportamiento de la obesidad y la enfermedad Cardiovascular RESULTADOS: La prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad por ndice de Masa Corporal (IMC), fue del 27,7% (IC 95%: 19.9%,37.2%); por el permetro abdominal (OBPABD) se encontr una prevalencia estimada del 27,4% (IC 95%: 19,9% 36,4%), y la prevalencia con el ndice Cintura Cadera (OBICC) fue de 3,5% (IC 95%:1,3% 9,3%). CONCLUSIONES: La presencia de hbitos no saludables y la presencia de sobrepeso y obesidad se considera que es necesario en primera instancia una valoracin general de estado nutricional de los universitarios de las diferentes facultados y plantear estrategias preventivas ya que la literatura documenta los efectos de los hbitos no saludables sino adems documenta los efectos de la prevencin de la misma ya que en si se ha encontrado asociacin para enfermedades cardiovasculares. Se propone que para obtener mayor informacin del comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares se deberan realizar estudios retrospectivos en el que intervengan las dems carreras de la universidad y poder evaluar la totalidad de poblacin universitaria
Resumo:
Introduccin: Dado que la enfermedad cardiovascular (ECV) es la causa ms comn de mortalidad en pacientes con artritis reumatoide (AR), el objetivo fue determinar los factores asociados a esta complicacin en una serie amplia de pacientes colombianos. Adicionalmente, se efectu una revisin sistemtica de la literatura para abordar el estado del arte sobre los factores de riesgo no tradicionales para la ECV en AR. Mtodos: Estudio analtico, de tipo corte transversal en el que 800 pacientes colombianos con AR se evaluaron teniendo en cuenta variables asociadas a ECV. Se siguieron las pautas de los elementos de Informacin Preferidos para Revisiones Sistemticas y Meta-anlisis (PRISMA). Resultados: Colesterol 200 mg/dL (OR 3.44; IC 95% 2.21-5.38; p<0.0001), ndice de masa corporal anormal (OR 1.70; IC 95% 1.12-2.58; p=0.011), fueron factores de riesgo tradicionales significativamente asociados con ECV en estos pacientes. Como factores no tradicionales de riesgo, autoinmunidad familiar (OR 2.03; IC 95% 1.13-3.65; p=0.017), ms de 10 aos de enfermedad (OR 2.12; IC 95% 1.36-3.29; p=0.001), trabajadores en las tareas del hogar (OR 2.29; IC 95% 1.45-3.61; p<0.0001), uso de esteroides sistmicos (OR 2.51; IC 95% 1.18-5.37; p=0.017) se asociaron con ECV en nuestra poblacin. A travs de la revisin sistemtica varios factores y resultados relacionados con las ECV fueron confirmados e identificados. Conclusiones: Los factores de riesgo tradicionales no explican completamente las altas tasas de ECV en los pacientes con AR. As, factores de riesgo no tradicionales, relacionados con autoinmunidad se reconocen ahora y actan sinrgicamente, como predictores de esta comorbilidad.
Resumo:
JUSTIFICACIN: El cncer es un problema de salud pblica, una de las principales causas de muerte en el mundo, con 7,6 millones de muertes en el 2008, en Colombia ocupa el segundo lugar luego de las enfermedades cardiovasculares. Se requiere implementar intervenciones para conocer la magnitud de la enfermedad y desarrollar estrategias de impacto en la reduccin de consecuencias clnicas, psicolgicas, sociales y econmicas. METODOLOGIA: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo, desarrollado en pacientes mayores de 18 aos en tratamiento ambulatorio en una IPS entre enero y diciembre de 2011. RESULTADOS: El 66% son mujeres entre 51 y 65 aos, la edad de diagnstico se encuentra en ese mismo grupo, los tipos de cncer ms frecuentes son cncer de mama, colon y recto. En su mayora los pacientes han sido sometidos a radioterapia y procedimientos quirrgicos, las comorbilidades frecuentes son hipertensin, hipotiroidismo y diabetes mellitus. El 46% ha tomado al menos 1 medicamento diferente a la quimioterapia. El 25.1% particip del programa de Atencin Farmacutica y Psicologa. Cerca de la mitad de la poblacin atendida corresponde a nuevos pacientes con diagnstico de cncer de mama, colon y recto. El 16 % de los pacientes fallece, hay asociacin entre la mortalidad y la edad pero no con el gnero. CONCLUSIONES: Se construy el perfil epidemiolgico de los pacientes adultos atendidos en el 2011, se evidenci la necesidad de actualizar la informacin y generar estrategias que contribuyan al manejo integral del cncer, se identificaron fortalezas y oportunidades de mejora, e incentivos para la investigacin.
Resumo:
Introduccin: Las enfermedades cardiovasculares han generado un alto impacto en morbimortalidad, la carga de enfermedad de la poblacin y aos de vida saludables, sufriendo mayor impacto en discapacidades, lo cual es imperativo el control de factores de riesgo cardiovascular. La principal causa de muerte en Colombia 2011 fue la enfermedad coronaria, segn el instituto nacional de salud, lo cual implica la importancia de prevencin y promocin. Objetivo: Estimar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa hidroelctrica de Colombia durante el ao 2013, con mira a realizar intervencin en estos. Metodologa: Estudio descriptivo transversal, para determinar prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en una hidroelctrica en Colombia. Muestra: 113 trabajadores a quienes se les aplic un cuestionario integral adaptado incluyendo variables sociodemogrficos, laborales, hbitos, informacin nutricional, antropomtricas y de salud. Resultados: Entrevistados 113 trabajadores, edad promedio 39 aos, entre 21 a 59 aos de edad, 69% vinculacin por contratista, 31% directo por la empresa, los cargos fueron dividos: produccin 58,4%, administrativo 23%, oficios varios 18,6%. En antecedentes familiares, la hipertensin arterial e infarto agudo de miocardio fue 19,5%, antecedentes personales como estrs laboral 76.4%, consumo de alcohol 55.8%, sedentarismo 54,5%, el ndice de masa corporal (IMC > 24.9) 54%, mientras los de menor prevalencia fue IAM y accidente cerebro vascular 0,9% seguidos de tabaquismo 6.3%. Conclusiones: Existe una prevalencia importante en ciertos factores modificables, los cuales encontramos principalmente estrs laboral, sedentarismo, consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad, susceptibles a modificacin mediante planes de promocin y prevencin especficos.
Resumo:
Introduccin: Los desrdenes hipertensivos en el embarazo son la mayor causa de morbimortalidad materna en el mundo, su tratamiento habitualmente se realiza con nifedipino o enalapril durante el postparto indistintamente, pero no hay estudios que los comparen. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal con fines analticos en el cual se incluyeron las historias clnicas de pacientes con trastorno hipertensivo durante el postparto que recibieron alguno de estos dos medicamentos y se evalu el control de tensin arterial, necesidad de otros antihipertensivos, efectos adversos, presencia de complicaciones en ambos grupos. Resultados: Se estudi una muestra representativa, homognea de 139 pacientes (p 0,43). Todas controlaron las cifras tensionales con el medicamento recibido. El 45% (n=62) recibi enalapril 20 mg cada 12 horas, el 40% (n=56) recibi nifedipino 30 mg cada 8 horas, el 15% (n=21) recibi nifedipino 30 mg cada 12 horas. No se presentaron efectos adversos, complicaciones o mortalidad en ninguno de los grupos. Las pacientes con enalapril requirieron ms antihipertensivos comparado con las pacientes que recibieron nifedipino con diferencia estadsticamente significativa (p 0,001). Discusin La escogencia de un antihipertensivo durante el postparto debe estar encaminada al tipo de trastorno antihipertensivo: aquellos que se presentan por primera vez durante el embarazo se les administra nifedipino con excelentes resultados; aquellos con antecedente de hipertensin previa se les administra enalapril con buenos resultados. Ambos medicamentos controlaron la presin arterial adecuadamente sin complicaciones ni mortalidad.
Resumo:
Se realiz un estudio gentico poblacional en dos grupos etarios de poblacin colombiana con la finalidad de evaluar las diferencias genticas relacionadas con el polimorfismo MTHFR 677CT en busca de eventos genticos que soporten la persistencia de este polimorfismo en la especie humana debido que este ha sido asociado con mltiples enfermedades. De esta manera se genotipificaron los individuos, se analizaron los genotipos, frecuencias allicas y se realizaron diferentes pruebas genticas-poblacionales. Contrario a lo observado en poblaciones Colombianas revisadas se identific la ausencia del Equilibrio Hardy-Weinberg en el grupo de los nios y estructuras poblacionales entre los adultos lo que sugiere diferentes historias demogrficas y culturales entre estos dos grupos poblacionales al tiempo, lo que soporta la hiptesis de un evento de seleccin sobre el polimorfismo en nuestra poblacin. De igual manera nuestros datos fueron analizados junto con estudios previos a nivel nacional y mundial lo cual sustenta que el posible evento selectivo es debido a que el aporte de cido flico se ha incrementado durante las ltimas dos dcadas como consecuencia de las campaas de fortificacin de las harinas y suplementacin a las embarazadas con cido flico, por lo tanto aqu se propone un modelo de seleccin que se ajusta a los datos encontrados en este trabajo se establece una relacin entre los patrones nutricionales de la especie humana a travs de la historia que explica las diferencias en frecuencias de este polimorfismo a nivel espacial y temporal.
Resumo:
El objetivo fue evaluar la intervencin de las alertas en la prescripcin de diclofenaco. Estudio observacional, comparativo, post intervencin, de un antes despus, en pacientes con prescripcin de diclofenaco. Se evalu la intervencin de las alertas restrictivas antes y despus de su implementacin en los pacientes prescritos con diclofenaco y que tenan asociado un diagnstico de riesgo cardiovascular segn CIE 10 o eran mayores de 65 aos. Un total de 315.135 transacciones con prescripcin de diclofenaco, en 49.355 pacientes promedio mes. El 94,8% (298.674) de las transacciones fueron prescritas por mdicos generales.
Resumo:
El trasplante heptico es una opcin teraputica para enfermedad heptica avanzada cada vez ms frecuente en Colombia. La sobrevida del 80% a 5 aos conlleva a un aumento del riesgo cardiovascular y de eventos cardiovasculares, por esta razn esta investigacin determina el comportamiento del riesgo cardiovascular en los pacientes con trasplante heptico de la Fundacin Cardioinfantil, realizado en 3 aos de seguimiento . Lo encontrado en esta investigacin es que existe un aumento del riesgo cardiovascular a tres aos en pacientes post trasplante heptico, estadsticamente significativo, principalmente secundario a hipertensin, diabetes e hipertrigliceridemia. El aumento es mayor a lo descrito en la poblacin general, y similar a otros pacientes trasplantados, en un periodo de 5 aos