115 resultados para COBRO DE CUENTAS
em Universidad del Rosario, Colombia
Cuentas presentadas por Francisco Javier Tello sobre el testamento de Francisco Lucas Pérez Manrique
Resumo:
Cuentas presentadas por Francisco Javier Tello albacea de Francisco Lucas Pérez Manrique, sobre el cumplimiento de las disposiciones del testamento del mencionado Pérez Manrique. Incluye información sobre el remate de los bienes, pago y cobro de deudas, pago de herencias, gastos del funeral, y pago de capellanías, limosnas, misas y donaciones.
Resumo:
En 1991 la Constitución Política de Colombia incorporó las estrategias necesarias para hacer realidad la Rendición de cuentas como un proceso que contribuye a la gobernabilidad. El presente documento presenta no solo la legislación del gobierno sino también los modelos utilizados por la Contaduría General de la Nación-CGN y otras instituciones en diferentes países: Asociación Internacional de Administración de Ciudades-ICMA, Instituto Federal de Acceso a la Información-IFAI, Organización Internacional de Instituciones Fiscalizadoras Superiores-INTOSAI y la Organización Europea de las Instituciones Regionales de Control Externo del Sector Público-EURORAI. Adicionalmente se presentan conclusiones basadas en evidencia empírica proporcionada por los stakeholders y las recomendaciones necesarias para poner en práctica el concepto de Rendición de cuentas en la CGN y presentarlo ante los ciudadanos y otros stakeholders.
Resumo:
El pensamiento sistémico es una manera de interpretar y comprender los fenómenos, que difiere de la forma convencional denominada reduccionista en la que no se realiza la comprensión a través de la descomposición de las partes, sino que se realiza haciendo énfasis en la comprensión del sistema como un todo y en las interrelaciones que se desprenden del sistema; por tanto la interpretación no se da a partir de un análisis de causa efecto, sino una comprensión del sistema dentro del contexto de un todo superior. Esta investigación se realiza aplicando el pensamiento sistémico en un caso práctico de una organización como es el Hospital Engativá, se hace la interpretación de la organización desde el punto de vista sistémico, realizando un diagrama causal que permite leer la organización desde este punto de vista. Se desarrolló el modelo en una herramienta para dinámica de sistemas y se limita el diseño y la simulación al Proceso de Cartera – Gestión Cobro y Recaudo, realizando una lectura e interpretación de los resultados y hallazgos arrojados por el modelo. Por último se concluye que es factible dirigir una organización desde el pensamiento sistémico y que mejora la toma de decisiones.
Resumo:
Este estudio de caso hace principal énfasis en las estrategias de inclusión contenidas en la Política Pública de Mujer y Género y la Política Pública de Juventud con el fin de identificar su efectividad dentro del contexto Distrital y Local. Dicha identificación se realiza a través de la revisión de los programas específicos ejecutados entre 2006 a 2010, contenidos en los planes de desarrollo Distritales y Locales dirigidos a los grupos poblacionales específicos mujeres y jóvenes en el espacio público de la ciudad de Bogotá. Acto seguido, se centra la atención en el objeto de análisis de este trabajo, el Parque Lineal El Virrey Norte, en donde se establece la existencia o inexistencia de acciones concretas de inclusión social de carácter Distrital para contrarrestar el fenómeno de segregación socioespacial existente en la capital desde hace varios años, como se señala al inicio del trabajo. Finalmente, se analizan las Encuestas Bienales de Cultura de los años 2007 y 2009 realizadas por el Observatorio de Culturas con el objeto de comparar las tendencias existentes en la ciudad y en la localidad Chapinero, donde se localiza el espacio público significativo analizado en este estudio de caso, de las mujeres y jóvenes directamente relacionadas con inclusión social.
Resumo:
El bachiller Juan Peláez Sotelo quien fue Vicerrector y Rector del Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario (18 de marzo de 1665 a 18 de diciembre de 1666) presenta las cuentas de gastos e ingresos realizados durante su administración en el Colegio, la iglesia, el trapiche y sus haciendas; y la Estancia de Bosa. Se realiza un seguimiento día a día, semana a semana de los bienes adquiridos y de los gastos específicos del Colegio Mayor, estas fueron revisadas por el contador don José de Pedroso. A final las cuentas son aprobadas por el Rector del Colegio Mayor del Rosario en 1667 Juan de Mosquera Nuguerol.
Resumo:
Cuentas presentadas por Miguel Carlos de Sorza y Mena sobre los ingresos y gastos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Resumo:
--
Resumo:
Desde que el hombre ha tenido la necesidad de trabajar para facilitar su subsistencia, ha estado expuesto a diferentes riesgos que desencadenan accidentes laborales, los cuales, independientemente de la incapacidad que produzcan han generado pérdidas económicas para el sector industrial. Estas pérdidas eran inicialmente asumidas por el empresario, quien debía no sólo costear los efectos de dicho siniestro en el trabajador, sino sufragar la disminución en la productividad de su empresa por el evento. El Sistema de Seguridad Social que rige a nuestro país ofrece a los trabajadores un amparo económico y asistencial por riesgos profesionales.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es evaluar el proceso de facturación de las cuentas del Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito en el Hospital “El Salvador” de Ubaté, en los años de 1996 y 1997. Se realiza una investigación de tipo descriptiva
Resumo:
Actualmente el sector salud está atravesando su mayor crisis. No son ajenos a ésta las entidades promotoras de salud, las cuales vienen presentando desde su creación grandes pérdidas económicas.
Resumo:
Con el profundo convencimiento de la importancia que para la Administración Tributaria y para los contribuyentes tiene la regulación jurídica del cobro de los tributos, que están a cargo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, decidimos
Resumo:
Entendiéndose por Cuentas Ambientales, un sistema de registros que permite describir, cuantificar y mostrar en términos físicos o monetarios, el patrimonio natural de un país o de una región económica y al mismo tiempo registrar la pérdida
Resumo:
Juan Jiménez administrador de las rentas del Colegio Mayor del Rosario en la ciudad de Cartagena de Indias presenta rector del Colegio Pedro Joseph de Leyva el estado de cuentas de su administración entre los años de 1721- 1728. Presenta las lista de ingresos como el alquiler de casas y solares, y el recibo de pagos de censos; y gastos como el pago de capellanías y arreglos locativos de las propiedades. Incluye un estado de los gastos en la reedificación de una pared en "la casa baja de la calle de la cruz" de Cartagena, en la que detalla el costo del trabajo de los albañiles y carpinteros y de los materiales de la obra.
Resumo:
Joseph Martínez Caballero administrador de las rentas del Colegio Mayor del Rosario en la ciudad de Cartagena, entrega las cuentas de ingresos y gastos que se han realizado durante su administración. El informe de cuentas presenta los reportes de finales de 1726 hasta 1731.
Resumo:
Petición del rector del Colegio Mayor Luis Antonio de Berrio a la Real Audiencia del obedecimiento de la cédula Real que ordena a las cajas de la Real hacienda pagar al colegio Mayor lo que le corresponde de la pensión de 500 ducados. El expediente contiene la aprobación de la petición y su traslado a los oficiales de la Real Hacienda del Reino, así como varios informes sobre el aporte de rentas de varios corregimientos y ciudades del Nuevo Reino de Granada para el pago de la pensión al Colegio Mayor.