12 resultados para Bosnia
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Tras los conflictos sucedidos en la ex-Yugoslavia y las implicaciones de los procesos de paz dados en la regin; los pases con minora serbia, en especial Bosnia Herzegovina y Kosovo han tenido que afrontar graves problemas de seguridad que abarcan varios campos (poltico, societal, econmico y militar) que pone en riesgo su integridad como Estado y el resurgimiento de conflictos en la regin.
Resumo:
Este trabajo analiza la actuacin de la PESC y sus diferentes instrumentos en el proceso de consolidacin y estabilizacin de Bosnia y Herzegovina en la etapa post-conflicto, convirtindolo en un estado viable y sostenible, capaz de ingresar en las dinmicas de integracin europea.
Resumo:
La eclosin de la Repblica Federal Socialista de Yugoslavia fue uno de los fenmenos ms complejos durante la ltima dcada del siglo XX en el continente europeo, y coincidi con la finalizacin del periodo de la bipolaridad. En consideracin a lo anterior, esta investigacin realiza un anlisis de las implicaciones derivadas del fin de la Guerra Fra sobre los patrones de seguridad del Tercer Mundo, remitindose especficamente a lo acontecido en Bosnia y Herzegovina tras su declaratoria de independencia de la Federacin Yugoslava. En particular, el objetivo general de la investigacin es analizar la incidencia del fin de la Guerra Fra en el proceso de construccin de Estado de Bosnia y Herzegovina durante el periodo 1989 1995, a partir de los supuestos tericos del Realismo Subalterno, y la nocin de seguridad de la Proliferacin Estatal.
Resumo:
El autor de este libro analiza la diferencia o complementariedad entre dos conceptos fundamentales para este libro: la seguridad en Bosnia y la seguridad de Bosnia. Entendida la primera como la seguridad al interior del pas y la segunda como la seguridad en la regin desde de las fronteras bosnias, para afirmar que existe una relacin crtica entre las dos. El propsito de este libro, como el mismo autor afirma, no es el de nicamente entablar un debate acerca de los santuarios para los terroristas; tampoco pretende llevar a cabo un anlisis exhaustivo de este tema ni discutir detalladamente todos los temas que son estudiados en el libro; nicamente busca dar luces a los problemas complejos y preocupaciones que enfrenta el Estado de Bosnia (Innes 2006).
Resumo:
Esta disertacin busca analizar y contrastar los argumentos sobre una posible intervencin en el campo de refugiados de Srebrenica en 1995 bajo el concepto de Seguridad Humana.
Resumo:
El primer captulo hace un juicio analtico acerca de la labor de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz, cuando los conflictos que amenazan la estabilidad internacional tienen lugar al interior de los Estados. Se realiz un estudio de trece casos en el mundo, pero para efectos de argumentacin y por espacio, el anlisis se enmarca en solo cinco de ellos, escogidos con base en tres criterios principales: Primero, era fundamental trabajar con registros empricos de casos reales, y cuidarse de no lanzar investigaciones frescas carentes de datos. Segundo, la investigacin deba cobijar el globo, incluyendo frica, Europa y Latinoamrica, con el fin de resaltar la universalidad del problema; y tercero, era prioridad seleccionar casos que fueran conocidos y representativos. El segundo captulo analiza cmo las Organizaciones de mujeres en iniciativas informales de paz obtienen logros valiosos en la resolucin de conflictos, abordando sus causas directas. Tambin expone los desafos y los problemas a los que dichas iniciativas se enfrentan por falta de apoyo de instancias gubernamentales. Este captulo presenta un estudio de tres casos de organizaciones de mujeres en sociedades en conflicto: El Salvador, Ruanda, y Bosnia Herzegovina, y se centra en la naturaleza y emergencia de las organizaciones de mujeres, sus actividades, su contribucin al empoderamiento de la mujer local, y el apoyo que sus acciones dieron a la sostenibilidad de procesos de paz. El tercer y ltimo captulo propone la incorporacin de un componente de gnero en las operaciones de paz de Naciones Unidas, partiendo de las conclusiones obtenidas en los captulos anteriores. En concordancia con la hiptesis propuesta para esta investigacin, se trata de aprovechar el alcance, recursos, y la firmeza de las Naciones Unidas, as como el potencial que las mujeres han demostrado tener para abordar los conflictos desde sus races, y unirlos bajo el discurso de paz que la Organizacin promueve.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar los alcances y las limitaciones de la actuacin de UNAMID en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto en Darfur (2008-2012). Lo anterior, para dar cuenta de que si bien UNAMID ha tenido avances significativos en el aumento de denuncias por violacin sexual, en la educacin y en la inclusin de la mujer en Darfur, la intervencin tarda, la falta de personal cualificado y el lento despliegue ha limitado su actuacin para erradicar la violencia sexual como arma de guerra. Sin embargo, la baja internalizacin de la norma por parte del Estado de Sudn ha sido el mayor limitante para la Misin de Paz. Este anlisis se realiza mediante el concepto de Responsabilidad de proteger y el enfoque de Alexander Wendt y Nicholas Onuf.
Resumo:
El objetivo de esta monografa es examinar la transformacin de la doctrina de seguridad de la OTAN en la Post-Guerra Fra y sus efectos en la intervencin en la Repblica de Macedonia. La desintegracin del bloque sovitico implic la variacin en la definicin de las amenazas que atentan contra la supervivencia de los pases miembro de la Alianza Atlntica. A partir de la dcada de los noventa, los conflictos de naturaleza intertnica pasaron a formar parte de los riesgos que transgreden la seguridad de los Aliados y la estabilidad del rea Euro-Atlntica. Por lo anterior, la OTAN intervino en aquellos Estados en los que prevalecan las confrontaciones armadas intertnicas, como por ejemplo: en Macedonia. All, la Alianza Atlntica ejecut operaciones de gestin de crisis para contrarrestar la amenaza. El fenmeno a estudiar en esta investigacin ser analizado a partir del Realismo Subalterno y de la Teora de la Seguridad Colectiva.
Resumo:
Histricamente se ha reconocido que los conflictos internos afectan de manera directa variables a nivel individual como la salud de las personas, los niveles de escolaridad y el desplazamiento forzoso de los afectados. Sin embargo, solo hasta la ltima dcada las investigaciones acadmicas se han inclinado en documentar y cuantificar rigurosamente los efectos colaterales de la violencia sobre las condiciones de vida de los individuos. La presente investigacin estudia cmo la exposicin al conflicto en Colombia ha afectado las decisiones en trminos de mercado laboral de las personas. La estrategia de identificacin internaliza los reconocidos problemas de endogeneidad del conflicto con variables de actividad y desarrollo econmico y presenta resultados robustos a fenmenos de migracin interna y desplazamiento. En trminos de participacin laboral y desempleo, se encuentran efectos heterogneos a nivel de gnero como respuestas a la violencia experimentada. En particular, la probabilidad de participacin laboral de las mujeres se incremente como consecuencia de la exposicin al conflicto, mientras que la de desempleo disminuye. Para los hombres, los resultados muestran una menor probabilidad de participacin, efecto contrario al de las mujeres, y un efecto anlogo en trminos de desempleo. La investigacin no encuentra efectos diferenciales en trminos de informalidad laboral.
Resumo:
El propsito de este estudio de caso es determinar los alcances y lmites de la Responsabilidad de Proteger, tomando como ejemplo la actuacin del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante el conflicto en Libia y Siria. Para esto es necesario analizar fuentes primarias documentos oficiales y secundarias como artculos acadmicos, para as comprobar que la evolucin del concepto de soberana ha permitido que se legitimen las intervenciones con fines humanitarios, ya que todos los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la proteccin de los derechos humanos de sus ciudadanos, de lo contrario, la comunidad internacional debe tomar medidas para evitar o detener los crmenes masivos.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar las consecuencias de la representacin institucional de India y Paquistn en la disputa territorial por Cachemira durante el periodo de 1989 a 2008. Puntualmente, se analiza y explica cmo la representacin institucional prestada individualmente por India y Paquistn valid sus intereses como agentes de poder en la regin, pas por alto las necesidades de la poblacin cachemir y foment la prctica de la desaparicin forzada, lo que en consecuencia convirti a las mujeres cachemires en un grupo subalterno. Para tal objetivo, se har uso de la teora postcolonialista, especficamente el enfoque subalternista de la autora Gayatri Chakravorty Spivak ya que permite explicar adecuadamente el proceso mediante el cual las mujeres cachemires se convirtieron en un grupo subalterno.
Resumo:
El inters del presente Estudio de Caso es analizar la Cooperacin Internacional Turca en un marco de Cooperacin Sur Sur con la Regin de los Balcanes, especficamente con: Albania y Bosnia y Herzegovina. Entendiendo las dinmicas histricas que tiene la regin con el Imperio Turco Otomano; las reformas internas realizadas por el partido AKP de Turqua y la fortaleza en poltica Exterior de ste evidenciada a travs del Poder Blando de los Proyectos de Cooperacin Internacional, se busca entender si la Cooperacin sirvi como un mecanismo de posicionamiento como lder de Turqua en la regin, ayudndole a autoproclamarse como tal utilizando mecanismos de exposicin de habilidades, capacidades y recursos entre los aos 2003 y 2014.