29 resultados para Benefits Planning
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
REDCOM Ltda. Es una compañía especializada en proyectos de alta ingeniería en el sector de las telecomunicaciones. Sector de inigualable crecimiento y un inmenso potencial en el desarrollo de nuevas aplicaciones y soluciones. Por lo tanto REDCOM tiene un campo de acción grande donde debe empezar a dejar a un lado su visión regional para prepararse a ingresar al mercado mundial. El propósito principal del presente trabajo de análisis de la empresa REDCOM, es identificar las fortalezas y determinar las debilidades de la empresa, las cuales serán el punto de estudio para establecer un plan de mejoramiento, con metas a alcanzar en todos los departamentos: Mercadeo, Recursos Humanos, Finanzas, Aseguramiento de la Calidad y Tecnología, consolidadas en un análisis de inversión para llevar a la compañía a un nivel de competencia internacional. Estudios previos indican que REDCOM tiene excelente potencial de exportación, aunque en la actualidad, la empresa carece de la experiencia real de exportación. La meta de este cuerpo de trabajo no solo es demostrar que REDCOM puede lograr expandir su mercado y ser un competidor internacional sino también describir los beneficios que este tipo de expansión le traerá a la compañía. Si REDCOM toma la decisión de aventurarse a expandirse e internacionalizarse, el presente trabajo es una guía importante. La herramienta de diagnóstico que fue creada en la línea de investigación y aplicada en éste proyecto, arrojó un puntaje en cada una de las áreas y en sus sub-ítems a fin de que la compañía pueda medir su efectividad. Además, ésta herramienta de diagnóstico es un gran potencial de ayuda a aquellas compañías locales, nacionales y regionales para ampliar su visión en el mercado mundial.
Resumo:
Durante los últimos años el principal motor de la industria es el comercio, esta actividad económica de la ciudad ha permitido un trabajo en conjunto con las empresas productoras que conlleva beneficios y rentabilidad para ambos sectores satisfaciendo las necesidades de los habitantes de la capital. La importancia de la planeación estratégica por escenarios en el comercio al por menor permite un acercamiento sistémico que relata la interacción de este con su entorno, brindando herramientas para la toma decisiones por parte de la alta gerencia de las empresas del Retail en la capital basándose en la identificación de variables claves que permiten la generación de escenarios a futuro por medio de hipótesis.
Resumo:
El presente trabajo surge por el interés de aplicar las herramientas, metodologías y teorías aprendidas en la Maestría de Administración en Salud, y que son propias e inculcadas por la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, en una compañía Aseguradora de Vida en Colombia. Se ha tomado una aseguradora de vida como caso de investigación para el desarrollo de un modelo de análisis estratégico y prospectivo cuya estructura comprende tres (3) fases de investigación, y cada una arroja resultados reales y valiosos para enfocar la compañía hacía un direccionamiento estratégico y perdurable en el tiempo
Resumo:
El trabajo se enmarca en las discusiones relacionadas con segregación espacial, segregación social y construcción de barrios mezclados. Específicamente, selecciona el caso de La Felicidad: ciudad parque en Bogotá como un ejemplo que sirve para analizar las políticas públicas enfocadas en disminuir la segregación residencial en la ciudad a partir de la construcción de un vecindario que está compuesto por vivienda de interés social y vivienda regular. A partir de métodos cuantitativos y cualitativos se analiza cómo esta funcionando esta propuesta urbana.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de incorporación del gobierno electrónico en Colombia, así como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relación con los ciudadanos, puesto que en la práctica se desea incrementar la participación en asuntos públicos y una inclusión ciudadana a través de las TIC. El éxito del Gobierno en Línea dependerá de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Línea 2008-2010. Será usada, una metodología exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliográficos y publicaciones periódicas y académicas.
Resumo:
Los avances tecnológicos y la entrada a una nueva era digital son una realidad presente en todos los aspectos de la sociedad actual. El mundo organizacional se incluye en esta nueva era digital modernizando sus procesos y soportando sus actividades empresariales en tecnologías de la información y comunicaciones. La inclusión en la era digital por parte de las organizaciones es un paso importante que se debe dar para obtener los crecientes beneficios que la tecnología ofrece. Esta transformación organizacional hacia la implementación de herramientas TIC, como soporte del quehacer misional, debe darse bajo unos lineamientos de planeación estratégica e integración organizacional. Este estudio contiene una revisión conceptual con los lineamientos que una empresa debe tener en cuenta al momento de implementar herramientas TIC a sus áreas y actividades. Los hallazgos teóricos planteados son llevados a la realidad estudiando cómo empresas de Bogotá adoptan recursos tecnológicos. Los resultados principales del estudio muestran que la agrupación empresarial clasificada como gran empresa es el segmento que mejor aplica los lineamientos teóricos para la implementación correcta de herramientas TIC en un ambiente organizacional. El segmento de mediana y pequeña empresa da muestras de uso de herramientas TIC, sin embargo se nota una debilidad en la falta de planeación estratégica e integración de estos recursos tecnológicos al sistema organizacional. Esta investigación concluye mostrando un conjunto de recomendaciones y hallazgos de acuerdo a los datos analizados.
Resumo:
Reproduction is not restricted to the biological; it is also a complex and dynamic social process. The objective of this paper is to analyze the decision and planning of children as part of the reproductive process in men. Methodologically, a qualitative research was made. The analysis includes in-depth interviews with 30 parents between 20 and 45 years, of medium socio-economic level in México. The results show that the reproductive process incorporates family formation negotiated with their couple the marriage until they had economic potential. In some cases, their decision hastened because the couple was pregnant. The planning was not contemplated but when getting the news, they accept it and get involved in the process, while others see it as a conflict.
Resumo:
Objective: To determine the change of behavior in physical activity and the characteristics associated with the use and benefits of Local Physical Activity Center (CLAF) in the population of the town of Santa Fe de Bogota. Materials and methods: We conducted a longitudinal study before and after, which was assessed at admission and 3 months in the intervention program CLAF physical activity, behavior change compared to the physical activity of users. Inclusion criteria: were being active user of CLAF, aged between 15 and 65 years and voluntarily express their participation in the study. Exclusion criteria: Fill incomplete measurement instruments used. The sampling frame of CLAF users, we selected n=55 subjects. To gather information, a questionnaire, which contained the behavioral stages of change, also conducted a survey which determined semistructured features about the benefits and use of CLAF. Results: The total study participants was n = 55, mean age was 40.4 ± 15.3 years, with a minimum 15 and maximum of 64 years, 83.6% were women. 78.2% do not know the purpose of the Local Centre for Physical Activity. The outreach strategy that most came to the group was 58.2 with a verbal type. The time for links to CLAF more frequently in the group evaluated was 1 to 6 months 36.4. The motivation to regularly attend the CLAF in the majority was to improve the physical and / or a 74.5% mental. 89.1% would be willing to recommend to others the use of CLAF. A 81.8% of the population physical activity performed by more than 150 min / wk at moderate intensity; Post CLAF intervention in the subjects showed positive changes in the level of physical activity (p<0.001, Test de Wilcoxon) and behavioral state (p<0.001, Test de Wilcoxon).
Resumo:
In this article the author try to emphasize how the Connectivity Agenda, enacted in 2000 as the Colombian policy to move the country toward the knowledge society trough the intensive use of Information and Communication Technologies – ICT, has been a successful electronic government initiative. To achieve it, the author describes first the general policy outline and then the proposed benefits comparing them to the ones already obtained, and explaining how there is no gap between planning and execution. To complement this exposition, the author presents the results of an evaluation model applied, which focused on determining what the citizens expect from the electronic administration and how they perceive it. Finally, the author states how both approaches conclude that the Connectivity Agenda can be considered as a successful electronic government initiative.
Resumo:
The growth and expansion of cities during the last century can’t be seen without taking into account the important role they have assumed in the transport infrastructure. In Bogota have passed trough streetcar, buses and automóviles was deciding for the city, because all this periods marked a drastic change in growth morphology. This article studies the planning of Mass Transit System –MTS– Transmilenio and its interaction with the urban structure, in light of the current city planning framework. It also specifies the behavior of land use in the construction of the system first phase. One of the most important findings of this study is that there is no articulation between land and transport use system, despite the decisions taken in the ordering model. Similarly, local and intermediate planning exhibits Peak articulation.The existing infrastructure of the MTS reiterates the tendency to concentrate the accessibility in one place: the center has the largest accessibility whereas periphery fails to overcome its limitations of accessibility. While the city continued with this trend the existence of a coordinated planning system for Bogota and the ability to meet expectations of planning model is questionable, however it is something that depends not only on MTS.
Resumo:
--
Resumo:
This paper presents an approach to the relationship between land use planning and socioeconomic residential segregation, from the location of social housing in Medellin, Colombia, during the period 2006-2011. The first part introduces the land use regulations regarding the location of social housing, identifying ambiguities in the current spatial plan. Next, we present the intersection of regulatory information and the location of the projects that were under construction during the study period, highlighting the need to consider the location as an important characteristic of social housing and residential segregation as a phenomenon that must be recognized and worked on land use planning in our cities.
Resumo:
El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicación entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturación de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, pérdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigüedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigación que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o características que permiten diseñar y desarrollar un modelo de solución para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y métodos: La investigación efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnóstico integral que conlleve a la implementación de estrategias de solución. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicación, rendimiento, destrezas complementarias, propósito significativo y meta específicas de los funcionarios en OPL carga sección administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerárquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeación de tareas, la colaboración, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solución de problemas. Se construyó un plano conceptual que permitió exponer la interpretación que la estudiante tiene de las teorías, investigaciones y antecedentes válidos para la comprensión del problema investigado. Área comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. Área condiciones de trabajo: Clarificar y diseñar las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la búsqueda de soluciones oportunas. Área metas específicas: Procurar mediante auditorías el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.
Resumo:
Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y características particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es así como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organización. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar más utilizadas en un periodo de diez años (2002-2012), con el propósito de establecer la relación entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relación, se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados señalan que las medidas de bienestar más utilizadas durante este periodo son: Satisfacción laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneración y Bienestar subjetivo.
Resumo:
El área de Recursos humanos administra distintos procesos y controla aspectos en las organizaciones, pero en la actualidad con el nuevo pensamiento y tendencias se ha convertido en la conciencia y mano derecha de la gerencia general. Se preocupa por la atracción de talento, retención del mismo y la fase de desarrollo, entrenamiento y capacitación, además de las otras funciones que desempeña. Los anteriores tres aspectos involucran numerosos procesos detrás, uno de ellos conocido como provisión de personal. El objetivo de éste es tener control del headcount de una compañía teniendo en cuenta sus necesidades y requerimientos del negocio, pero además atraer individuos con potencial de crecimiento que aporten conocimientos y resultados a la organización. Para ello debe pasar por una serie de procesos y procedimientos que le permitirán encontrar a dichas personas con el fin de integrarlas y generar un engagement desde el día de ingreso a la empresa. En cada etapa de la provisión de personal se cumple con tareas necesarias e importantes para dar el siguiente paso, y combinado con el trabajo en equipo con otras áreas y la comunicación efectiva se logran los objetivos en cada uno de ellas. Por eso es vital entender con claridad los procesos dentro de éste, su importancia e interrelación y como cada una de ellas afecta o beneficia a la empresa. Una vez comprendido esto se podrá entender la relevancia de las fuentes de reclutamiento y la inducción, y como las nuevas tendencias globales en el área de recursos humanos y específicamente en las dos anteriores, permitirán brindar oportunidades de mejora para la provisión de personal y generación de valor al cliente interno y la compañía en la Región Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela).