7 resultados para Arte moderna Séc. XX

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ro Grande de la Magdalena marc la historia del Caribe colombiano. Las grandes ciudades de la regin nacieron y crecieron a sus orillas y vivieron a merced de sus caprichos. En un pas enmarcado por cordilleras intransitables, la nica va de penetracin y el camino ms seguro para cualquier proceso de intercambio poltico o comercial era el cauce del ro. Salir hacia las costas implicaba ciertas dificultades, pero remontar para llevar el comercio, la informacin o para el trnsito humano resultaba un proceso mucho ms largo, costoso y complicado. Era necesario acudir a los bogas y subir el cauce con traccin humana, en contra de la corriente (Posada Carb, 1989; Nichols, 1973).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una exploracin de la posible relacin que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanaltica, ilustrando esta relacin con el anlisis de casos especficos. Con base en una revisin de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimacin y creatividad desde el enfoque psicodinmico, se hace un acercamiento a la teora de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relacin con los conceptos revisados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dos son los principales propsitos de esta investigacin: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofa desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosfico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teora esttica. En procura de cumplir estos objetivos, tres sern los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la nocin freudiana de sublimacin, justificar la compleja relacin que tiene lugar entre vida, literatura y filosofa en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la ontologa del presente de Foucault para mostrar cmo desde all la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexin filosfica de la modernidad. En tercer lugar, ver cmo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una nocin de experiencia esttica segn la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autnoma y crtica. La construccin de esta nocin de experiencia esttica atravesar el conjunto de la exposicin revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimacin de Freud, la esttica kantiana, el concepto de transfiguracin artstica comn a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboracin de Freud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la dcada de 1930 el capitalismo industrial organiz diferentes espacios de la poltica y la cultura en Colombia. A travs del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vnculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vnculos polticos que hicieron visible diferentes formas de participacin poltica del sector industrial y su relacin con las regiones, las instituciones (pblicas y privadas) y las elites dominantes, as como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vnculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedaggica de Coltabaco para la produccin de la hoja, as mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vnculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensin por la relacin mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se deslig de condicionantes morales e higinicos, ganando, a travs del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la poltica econmica, tambin fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higinicas que organizaban la costumbre en la relacin mujer-cigarrillo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.