3 resultados para Acidentes vasculares cerebrais Prevenção

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las oportunidades conocidas de intervenciones tempranas en los accidentes cardiocerebrovasculares (ACV) desde el punto de vista mdico y de rehabilitacin hacen necesario avanzar en la formulacin de indicadores del desempeo clnico en el manejo fisioteraputico hospitalario de una persona con ACV. Objetivo: identificar los indicadores de desempeo clnico fisioteraputico en el manejo hospitalario temprano de personas sobrevivientes de ACV. Materiales y mtodos: se trata de un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre las pruebas y prcticas fisioteraputicas existentes, la evidencia cientfica sobre indicadores clnicos en ACV, los indicadores estndar y los posibles indicadores clnicos en el escenario. Se llev a cabo una revisin sistemtica de estudios descriptivos, guas de prctica clnica, revisiones sistemticas, estudio de casos clnicos basados en la evidencia en bases de datos como Pubmed, Proquest, Pedro y en revistas electrnicas, adems del anlisis de datos epidemiolgicos de la prevalencia del ACV en Colombia y en Chile, en pginas web de la Organizacin Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Departamento AdministrativoNacional de cada pas. Resultados: la evidencia seala que la rehabilitacin temprana del ACV debe iniciarse durante la hospitalizacin, tan pronto como el diagnstico se establezca y los problemas que ponen en riesgo la vida del paciente estn controlados. Las prioridades en la intervencin fisioteraputica en ACV son prevenir las complicaciones (trombosis venosa, infecciones y dolor) y facilitar la movilizacin temprana. Actualizaciones recientes de estas directrices incluyen la rehabilitacin temprana, en particular la movilidad luego de las veinticuatro horas posteriores al ACV.Las pruebas que sustentan los indicadores de desempeo en rehabilitacin para la atencin en la etapa subaguda del ACV son escasas. Conclusiones: se hace notoria la importancia de la atencin temprana fisioteraputica en el proceso agudo del paciente con ACV, puesto que la evidencia disponible resalta un mejor pronstico para pacientes que son intervenidos por el rea dentro de las primeras veinticuatro horas posteriores al evento y la importancia de los indicadores de atencin del paciente, como la calidad y el tiempo de atencin, la periodicidad y el aprovechamiento de la intervencin dentro de la ventana temporal aguda de recuperacin del paciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Conocer y diagnosticar las variaciones ms frecuentes de la vasculatura renal es de gran importancia para la planificacin de la nefrectoma laparoscpica en el donante y para la reconstruccin vascular en el trasplante renal. De igual forma, considerar las variaciones vasculares especialmente las del sistema venoso es indispensable en reconstruccin vascular debido a la gran proporcin de variaciones venosas asociadas a aneurismas de la aorta abdominal; adems, es ideal en el estudio de condiciones clnicas tales como el sndrome de congestin plvica y la hematuria. Metodologa: Se trata de una revisin de la bibliografa sobre la proporcin, diagnstico, procedimientos quirrgicos y sndromes clnicos asociados a las variaciones de la vasculatura renal, basada en el material encontrado con la siguiente estrategia de bsqueda: Renal Artery/abnormalities[Mesh] OR Renal Veins/abnormalities[Mesh] AND surgery[Mesh] OR transplantation[Mesh] OR radiography[Mesh] Kidney Pelvis/abnormalities[Mesh] AND Kidney Pelvis/blood supply[Mesh]. Esta estrategia se modific de acuerdo con las bases de datos: MEDLINE/PubMed, MEDLINE OVID, SCIENCEDIRECT, HINARI y LILACS. Desarrollo: Se revis el origen y los tipos ms frecuentes de variaciones de la vasculatura renal. Se investig sobre las implicaciones quirrgicas y los sndromes clnicos asociados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Marco conceptual: La enfermedad renal crnica es un serio problema de salud pblica en nuestro pas por la gran cantidad de recursos econmicos que requiere su atencin. La hemodilisis es el tratamiento ms usado en nuestro medio; el acceso vascular y sus complicaciones derivadas son el principal aspecto que incrementa los costos de atencin en stos pacientes. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio econmico de los accesos vasculares en pacientes incidentes de hemodilisis en el ao 2012 en la agencia RTS-Fundacin Cardio Infantil. Se estableci el costo de creacin y mantenimiento del acceso con catter central, fstula arteriovenosa nativa, fstula arteriovenosa con injerto; y el costo de atencin de las complicaciones para cada acceso. Se determin la probabilidad de ocurrencia de complicaciones. Mediante un rbol de decisiones se traz el comportamiento de cada acceso en un perodo de 5 aos. Se establecieron los aos de vida ajustados por calidad (QALY) en cada acceso y el costo para cada uno de stos QALY. Resultados: de 36 pacientes incidentes de hemodilisis en 2012 el 100% inici con catter central, 16 pacientes cambiaron a fstula arteriovenosa nativa, 1 a fstula arteriovenosa con injerto que posteriormente pas a CAPD, 15 continuaron su acceso con catter y 4 pacientes fallecieron. En 5 aos se obtuvieron 2,36 QALY para los pacientes con catter central que costaran $ 24.813.036,39/QALY y 2,535 QALY para los pacientes con fstula nativa que costaran $ 6.634.870,64/QALY. Conclusiones: el presente estudio muestra que el acceso vascular mediante fstula arteriovenosa nativa es el ms costo-efectivo que mediante catter