49 resultados para África Relações exteriores
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El presente estudio de caso analiza el papel de la Cooperacin Sur-Sur (CSS) proveda por Brasil y Ecuador en materia de Educacin Tcnica en Hait despus del terremoto del 2010 hasta el ao 2015. Bajo el entendido que la CSS busca intercambiar, por medio de proyectos, los conocimientos y tcnicas en los cuales estos pases tienen experiencia, una de las formas de cooperacin que tienen Brasil y Ecuador frente a Hait est basada en brindar capacidades en materia de Educacin Tcnica, con el fin de incentivar el desarrollo del recurso humano en los diferentes sectores a los cuales sta va dirigida. En ese sentido, se escogieron dichos pases al ser dos de los que ms aportaron de Amrica del Sur mediante la Educacin Tcnica hacia Hait despus del terremoto. De sta forma queda demostrado que por medio del intercambio de conocimientos, se puede hacer una apuesta fundamental al desarrollo de un pas, enseando y capacitando a personal de reas especficas, con el nimo de aumentar las capacidades productivas.
Resumo:
Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.
Resumo:
Anlisis de la poltica exterior brasilea de Fernando Henrique Cardoso y Luis Incio Lula da Silva con respecto a la regin y cmo esto favoreci la relacin con Colombia, permitiendo la Cooperacin Sur Sur Horizontal en materia de desarrollo de tecnologa militar
Resumo:
La arquitectura de la Cooperacin Internacional ha atravesado varios cambios. Entre ellos, el surgimiento de la Cooperacin Sur-Sur dej entrever el marcado inters de los pases en desarrollo por hacer parte de la misma. En Brasil, el gobierno de Lula da Silva fue el gran promotor de esta cooperacin, especialmente con aquellos pases de habla portuguesa en África. En este contexto, la presente monografa pretende determinar de qu manera la construccin social de identidad incide en la dinmica de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Mediante una perspectiva constructivista, se analiza el valor de diversos elementos sociales, culturales e histricos cuya interaccin configur determinadas percepciones entre Brasil y los pases lusfonos africanos. Este proceso de interaccin social permiti la consolidacin de una identificacin positiva entre ellos, fortaleciendo su acercamiento poltico y generando as un considerable aumento en el volumen y las temticas de los proyectos de cooperacin formulados de 2003 a 2010.
Resumo:
La evolucin de las operaciones militares y civiles derivadas de la poltica de seguridad y de defensa comn de la Unin Europea, les ha permitido mayor autonoma. Sin embargo, todava persisten importantes retos frente a su consolidacin.
Resumo:
La Repblica Popular China ha buscado fortalecer su posicin en el sistema internacional lo cual implica potencializar sus capacidades en lo econmico, lo poltico y lo estratgico. La relacin que establece con Sudn se convierte en un escenario til porque le permite alcanzar dichas capacidades. Simultneamente Sudn se benefici de esta relacin en lo econmico, al ser China su principal comprador de petrleo, y en lo poltico al recibir proteccin contra sanciones internacionales provenientes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Resumo:
Esta monografa analiza la nueva diplomacia migratoria espaola enfocada hacia África Subsahariana y el proceso que llev a cabo el Gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero por reintroducir el Enfoque Global sobre Migraciones dentro de las prioridades de la agenda poltica comn europea.
Resumo:
La monografa analiza la poltica exterior de China en África subsahariana a la luz de las polticas blandas implementadas por China en la regin y su relacin con los intereses nacionales chinos; especficamente en Angola, Nigeria y Sudn en el perodo 2002 2009.
Resumo:
Este trabajo pretende hacer un anlisis del papel que juega Brasil dentro de la CPLP, con el fin de confirmar su papel de liderazgo dentro de esta organizacin. As mismo, da cuenta de como mediante esta comunidad Brasil ha tenido un mayor acercamiento con el continente africano y esto le ha permitido fortalecer su proyecto de liderazgo global y su injerencia en asuntos internacionales.
Resumo:
La poltica exterior brasilera de la ltima dcada se ha basado en la cooperacin internacional, con la llegada de Luiz Incio Lula Da Silva al poder en el ao 2003, la poltica de cooperacin internacional empieza a girar en torno a proyectos para erradicar la pobreza, esto le ha servido a Brasil para llegar a permear pases alejados de su zona de influencia como los son los pases de África.
Resumo:
La presente investigacin tiene como finalidad explicar una dinmica poltica internacional entre el Estado turco y las regiones del Medio Oriente y Norte de África, a travs de diversos conceptos de diplomacia dentro de la disciplina de las relaciones internacionales como la diplomacia tradicional, diplomacia pblica y civil y la teora del Soft Power. Esta teora resulta pertinente ya que Turqua ha venido ejecutando, desde el ao 2001, una estrategia que le permita posicionarse en el sistema internacional como potencia regional sin privilegiar el uso del poder coercitivo.
Resumo:
El fin de la Guerra Fra supuso no slo el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal, sino un cambio significativo en el Sistema Internacional; siendo menos centralizado y ms regionalizado, como consecuencia de la proximidad y relaciones de interdependencia entre sus actores (no slo Estados) y permitiendo la formacin de Complejos Regionales de Seguridad (CRS). Los CRS son una forma efectiva de relacionarse y aproximarse a la arena internacional pues a travs de sus procesos de securitizacin y desecuritizacin consiguen lograr objetivos especficos. Partiendo de ello, tanto la Unin Europea (UE) como la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC) iniciaron varios procesos de securitizacin relacionados con la integracin regional; siendo un ejemplo de ello la eliminacin de los controles en sus fronteras interiores o libre circulacin de personas; pues consideraron que de no hacerse realidad, ello generara amenazas polticas (su influencia y capacidad de actuacin estaban amenazadas), econmicas (en cuanto a su competitividad y niveles bsicos de bienestar) y societales (en cuanto a la identidad de la comunidad como indispensable para la integracin) que pondran en riesgo la existencia misma de sus CRS. En esta medida, la UE cre el Espacio Schengen, que fue producto de un proceso de securitizacin desde inicios de la dcada de los 80 hasta mediados de la dcada de los 90; y la SADC se encuentra inmersa en tal proceso de securitizacin desde 1992 hasta la actualidad y espera la ratificacin del Protocolo para la Facilitacin del Movimiento de personas como primer paso para lograr la eliminacin de controles en sus fronteras interiores. Si bien tanto la UE como la SADC consideraron que de no permitir la libre circulacin de personas, su integracin y por lo tanto, sus CRS estaban en riesgo; la SADC no lo ha logrado. Ello hace indispensable hacer un anlisis ms profundo de sus procesos de securitizacin para as encontrar sus falencias con respecto al xito de la UE. El anlisis est basado en la Teora de los Complejos de Seguridad de Barry Buzan, plasmada en la obra Security a New Framework for Analysis (1998) de Barry Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde y ser dividido en cada una de las etapas del proceso de securitizacin: la identificacin de una amenaza existencial a un objeto referente a travs de un acto discursivo, la aceptacin de una amenaza por parte de una audiencia relevante y las acciones de emergencia para hacer frente a las amenazas existenciales; reconociendo las diferencias y similitudes de un proceso de securitizacin exitoso frente a otro que an no lo ha sido.
Resumo:
El presente caso de estudio tiene como objetivo explicar el rol de la cooperacin internacional para el desarrollo en Tanzania, Mozambique, Nigeria para la consolidacin del liderazgo poltico internacional de Japn. El inters de realizar esta investigacin es la ampliacin del conocimiento sobre el uso del poder blando, para alcanzar los objetivos de poltica exterior japonesa. Por eso, se llevara a cabo una revisin bibliogrfica para el anlisis de documentos oficiales y artculos acadmicos para la consolidacin de informacin. A partir de ello, se pretende demostrar que la cooperacin al desarrollo es una herramienta de poltica exterior japonesa para consolidarse como lder, en la medida en que el uso de herramientas propias de la cooperacin y el presupuesto destinada a la ejecucin de stas tienen incidencia en los votos de estos Estados africanos para las iniciativas japonesas en las Naciones Unidas.
Resumo:
Este estudio de caso se realiza con el objetivo de analizar cmo la cooperacin entre Colombia y África occidental en la lucha contra el trfico de drogas repercute en la imagen del Estado colombiano como referente en esfuerzos antinarcticos desde la periferia. En consecuencia, se busca conocer la forma en la cual los acuerdos bilaterales interinstitucionales, la participacin en foros y la creacin de una agenda internacional de lucha contra las drogas para un escenario nacional transformado, configuran la imagen del Estado colombiano. Para tal objetivo, el trabajo se desarrollar a travs de los conceptos de identidad de Alexander Wendt, periferia de Mohammed Ayoob y Cooperacin Sur-Sur de la Organizacin de Naciones Unidas y la Agencia Presidencial de Cooperacin Internacional de Colombia.
Resumo:
La cercana geogrfica y los vnculos histricos existentes entre Francia y África mantienen hasta la actualidad unas relaciones enmarcadas en un escenario de cooperacin entre ambos. Sin embargo, el creciente nmero de migrantes de 1999 a 2013 desde las antiguas excolonias francesas, Mal y Senegal, llev a Francia a impulsar una serie de herramientas para el codesarrollo, es decir, un conjunto de estrategias para que el migrante fuera un vector de desarrollo no solo para Francia sino para sus pases de orgen. En ese sentido, este artculo pretende evaluar el codesarrollo como una herramienta discursiva de la poltica exterior francesa a travs del mtodo de anlisis del discurso de Teun van Dijk en la cual ha prevalecido el poscolonialismo como una ideologa que refleja una relacin poder-conocimiento.