139 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión
Resumo:
Desde finales de los 70 la piratera se convirti en un problema para Nigeria. Con el tiempo adquiri caractersticas del crimen organizado y en 2010 se transform en un problema transnacional, afectando a Estados del golfo de Guinea. As, a travs de una base conceptual, el estudio de caso concluy que los factores internos como la pobreza, debilidad estatal y marginalizacin- y externos siendo ellos la falta de polticas internas destinadas a las aguas y la ausencia de estrategias martimas en la regin- de la piratera, crearon una dinmica para que dicha actividad se convirtiera en una amenaza a la seguridad martima del golfo de Guinea, tomando como referencia a Benn y Togo. Siguiendo la lnea argumentativa, se demuestra que la bsqueda de una solucin a la delincuencia martima ha generado interacciones de seguridad que sugieren las primeras fases de un posible complejo de seguridad regional.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar el papel que han jugado las organizaciones de izquierda en las recientes movilizaciones agrarias. Para esto, se evaluar la relacin entre el Polo Democrtico Alternativo y el paro de los corteros de caa del 2008 y las movilizaciones lecheras en contra de los decretos que prohiban la comercializacin de leche en cantina. El trabajo aborda un estudio histrico desde mitad del siglo XX que pretende evidenciar la relacin gremio-gobierno y su, posterior, decaimiento; a su vez, la tctica que han empleado las organizaciones de izquierda para permear mayores sectores agrarios y, en especial, el mecanismo adoptado en la ltima dcada por el Polo Democrtico Alternativo.
Resumo:
El presente trabajo busca encontrar posibles conexiones entre la vivienda y el anlisis de seguridad. Los avances en la teora de la seguridad han permitido la inclusin de nuevos aspectos sealados como posibles amenazas que ameritan ser considerados dentro de la ptica de seguridad. En esta perspectiva, el tema de seguridad humana cobra fuerza y permite un anlisis multidimensional incluyendo aspectos como la seguridad econmica y la seguridad ambiental. En este nuevo marco, la vivienda puede encontrar un espacio para complementar el anlisis de inseguridad econmica, asociado a la pobreza y calidad de vida y al anlisis de inseguridad ambiental vinculada a los desastres naturales y el entorno en que se ubican las viviendas. Al final se concluye que, si bien el anlisis puede hacerse, el paso real hacia la securitizacin de estos temas exige un compromiso enorme del Estado para enfrentar el tema al nivel de una amenaza.
Resumo:
El presente libro, es el producto de varios aos de ejercicio profesional en cargos de direccin administrativa y de asesora externa en la funcin pblica en los rganos y las entidades de la rama ejecutiva en los niveles nacional y territorial, y en los sectores central y descentralizado. La novedad del libro se encuentra en el hecho de reunir y presentar de manera analtica conceptos de la funcin pblica, su origen y evolucin en Colombia, los grandes interrogantes que debe resolver, sus reglas de juego, la doctrina y la jurisprudencia pertinentes para solventar problemas tomados de la vida real que, a medida que se estudian, se analizan y se proponen soluciones, hacen posible aclarar la nomenclatura, es decir, el lenguaje respectivo y que permiten construir, de manera sistemtica, las competencias que deben tener y poner a prueba tanto los estudiosos del tema como los funcionarios que se desempean en este campo, as como los servidores pblicos que de manera directa o indirecta son afectados por el ejercicio de la funcin pblica.
Resumo:
El tema de este texto es la elusin constitucional. Esta es una forma de manipulacin constitucional que consiste en adoptar un texto normativo concreto (usualmente un decreto reglamentario o cualquier otra clase de decreto administrativo, un acto legislativo o un acuerdo simplificado) y usarlo de modo tal, que se contengan dentro de l enunciados que logran escapar al control constitucional. El asunto consiste en hacer una mmesis o "camuflaje": se expide una norma con nombre de decreto administrativo, usualmente un decreto reglamentario (esa su apariencia o "camuflaje") y se le dan contenidos con reserva de ley. De esta manera se logran varios efectos perversos: se usurpan las reservas legales (que son verdaderas garantas para el ciudadano); se suprime el debate democrtico a la vez que se diluye la divisin de poderes, para dejarlo todo en la voluntad del presidente; y se evita el control constitucional, pues al usarse el "camuflaje" de un decreto de contenido administrativo, la competencia para su "control" pasa al Consejo de Estado, que como se sabe, es un rgano judicial que se comporta con frecuencia como cumpliendo funciones notariales al presidente.
Resumo:
Este texto ilustra la interaccin entre violencia estructural y actores marginales para ver cmo lo primero crea lo segundo, y cmo, a su turno, la dinmica de estos actores les permite articularse y/o fugarse de sus condiciones. Si los actores de un espacio social determinado pueden llevar a cabo una accin que mnimamente los reproduce, sus condiciones y las relaciones de poder, esto es, una accin reflexionada, podra generar un cambio. Pero para no quedarse en los extremos viendo las maquinarias del poder sobre unos sujetos y sus acciones diarias, siempre condicionadas por aquellas, se puede comprobar el mbito de autonoma de las decisiones que movilizan su accin, y medir el poder de esta tanto individual como colectiva, amarrada a unos fines: hacia la reafirmacin de la identidad o en procura de lograr un cambio
Resumo:
El tema general de este libro es la relacin entre los hechos y las normas, y ms precisamente, la relacin entre los hechos de la desmovilizacin paramilitar (y la ms reciente de algunos guerrilleros convertidos en gestores de paz o en agentes de acuerdos humanitarios individuales) y las normas nacionales e internacionales que debieron haber regulado esa relacin.Para identificar y evaluar la presencia del derecho dentro de esa negociacin, este texto ha sido dividido en seis captulos. El primero, hace una aproximacin conceptual al concepto de estndares, entendidos como las pautas y reglas articuladas por el sistema Internacional de Proteccin de los Derechos Humanos. El captulo dos, reconstituye los estndares construidos por la Corte Interamericana, relacionados con los derechos de las vctimas desde juzgamientos hechos a Honduras, Guatemala, Per y Colombia.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar el Programa Conjunto de UNFPA y UNICEF sobre MGF/E en Kenia bajo la luz de los postulados poscolonialistas. Partiendo de la idea de que la MGF es una manifestacin de las desigualdades de gnero, se argumenta que el PC reproduce la imagen de la mujer keniana como una vctima del poder masculino. A partir de esta imagen se deslegitima el orden cultural de los grupos que siguen esta tradicin, afectando las lgicas de unidad y cohesin de la sociedad. El anlisis de este tipo de dinmicas permite comprender mejor los procesos de intervencin de las organizaciones internacionales sobre las estructuras sociales de actores frgiles del sistema internacional.
Resumo:
Desde la adopcin del Estatuto de Roma en julio de 1998, la CPI est confrontada a varios problemas, entre los que se encuentra el desacuerdo que persiste entre la Asamblea de Estados parte relativo a la defi nicin del crimen de agresin, que es uno de los crmenes de competencia de la Corte de acuerdo con el artculo 5 del Estatuto. Otra difi cultad es la oposicin de los Estados Unidos de Amrica desde que la administracin Bush despleg todo un arsenal jurdico destinado a impedir cualquier tipo de colaboracin con la CPI con el American Service Members Protection Act y los acuerdos bilaterales de inmunidad destinados a prevenir la entrega de ciudadanos estadounidenses a la Corte por parte de los Estados miembros del Estatuto de Roma.La entrada en vigor de su Estatuto el 1 de julio de 2002 le permiti al Fiscal de la Corte iniciar las primeras investigaciones y procesos por crmenes de guerra y por crmenes contra la humanidad cometidos en los conflictos que destrozan ciertos Estados africanos (R.D.C., Repblica Centroafricana, Uganda). La orden de detencin contra el presidente sudans Omar Al Bashir por las atrocidades cometidas en Darfur muestra los lmites de la actuacin de la Corte, al no poder ejecutar su mandato sin la cooperacin de los Estados. La Corte debe enfrentarse a las crticas relativas al doble estndar y de ser un instrumento de justicia para los pobres de la que se escaparan los poderosos. Las respuestas a estos problemas podran ser aportadas, en parte, en el marco de los procesos de revisin previstos por el Estatuto de Roma nueve aos despus de su entrada en vigor.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo principal, explicar la influencia de la lnea de intervencin de Seguridad Humana del plan 75-cien, en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, con el fin de demostrar que la poltica pblica no influye de manera significativa en la seguridad ciudadana de la UPZ Las Cruces, ante la participacin casi nula de la Polica Nacional en el proyecto. A pesar de que la intervencin focaliza el territorio y prioriza las necesidades sociales, el vaco que existe en el trabajo conjunto entre la Polica y la Secretaria Distrital de Gobierno, implica que no se establezcan acciones policivas que acompaen las estrategias de desarrollo humano para evitar o disuadir el delito. Por lo tanto a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se recolectaran datos de grupos focales, informes de las fuentes primarias y un diagnstico de la lnea de intervencin, que permitan un anlisis descriptivo y explicativo del fenmeno.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeado la industria cinematogrfica colombiana en la promocin de imagen del pas a nivel internacional durante los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematogrfica colombiana s ha incidido en la promocin de imagen del pas a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine ms importantes del mundo, generando una mayor figuracin del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectndose como pas que impulsa su cinematografa, lo cual ha sido posible gracias a unas polticas de promocin del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigacin, se utilizarn los conceptos de diplomacia cultural, promocin de la imagen pas, e industria cinematogrfica. Como metodologa, se utilizarn el diseo documental y de campo, y se realizarn entrevistas a expertos en cine.
Resumo:
El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.
Resumo:
Este estudio de caso analiza la influencia del Crimen Organizado Transnacional en la formulacin de Polticas Pblicas de seguridad en Argentina entre 2001 y 2013. En contraste con otros estudios, se considera que la relacin de estos dos fenmenos debe recoger aspectos fundamentales de un enfoque de seguridad integral y multidimensional. En el caso de Argentina, durante 2001 el Crimen Organizado Transnacional ocup el primer lugar en la agenda pblica, lo cual deriv en una serie de acciones pblicas llevadas a cabo por los distintos gobiernos. Sin embargo, los casos de Santa Fe en 2012 y Crdoba en 2013 demostraron la debilidad institucional en la formulacin de Polticas Pblicas de este pas. Por lo tanto, este trabajo pretende demostrar con los casos anteriormente mencionados que debilidades estatales como la corrupcin estatal y la indiferencia ciudadana son obstculos para la formulacin de polticas pblicas.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo evaluar la implementacin de las polticas pblicas de seguridad ciudadana en Cali durante las administraciones de Jorge Ivn Ospina (2008 2011) y Rodrigo Guerrero (2012 2013). Se busc determinar cules han sido los errores que se han cometido durante la fase de ejecucin de las polticas pblicas ya que, aunque muestran un diseo y una comprensin de la problemtica desde una perspectiva multidimensional, no arrojan resultados satisfactorios. Para esto, se hizo un anlisis documental y se revisaron los conceptos de poltica pblica, seguridad ciudadana y criminalidad y violencia, adems de las polticas de seguridad de cada uno de los alcaldes y las polticas que, en cada uno de esos momentos, se ejecutaban a nivel nacional. Al final de la investigacin se podrn encontrar los errores descubiertos y una serie de recomendaciones formuladas de acuerdo a los hallazgos de la investigacin.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.