134 resultados para RESPONSABLIDAD DEL ESTADO - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de los impactos e implicaciones de un acuerdo de integración sobre un país debe abarcar no sólo consideraciones de tipo económico, sino que debe incluirse la perspectiva institucional. No es un secreto que el éxito o fracaso de la economía de un país, no importa su tamaño, depende en gran medida de la calidad de sus instituciones. En este orden de ideas, desde finales de la década de los ochenta el análisis de las instituciones ha sido un lugar común en escenarios donde la internacionalización y la apertura económica han sido estudiadas, así como las causas del crecimiento económico y el desarrollo.-----The analysis of the impacts and implications that an integration agreement can have on a country should include not only economic but also institutional considerations. It is no secret that a country’s economic failure or success, no matter how small that country is, depends to a large extent on the quality of its institutions. Thus, since the late 80’s, the analysis of institutions has been commonplace in scenarios where internationalization and economic openingup have been studied, as well as in those where the causes of economic growth and development have been examined.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la crisis que atraviesa el Estado-nación como producto de la agudización, profundización y aceleramiento de los procesos de globalización. En primer lugar, se abordan los cambios que se producen en su estructura, sus funciones y sus atribuciones soberanas de decisión, las cuales son sometidas a presiones en lo internacional y lo subnacional. Desde esta perspectiva, se hace énfasis en su lucha por sobrevivir a través de la diversificación de sus escenarios y de la cooperación con otros actores nacionales o internacionales. En consecuencia, el análisis nos conduce a constatar que el Estado-nación, en vez de desempeñar su papel jerárquico y autoritario tradicional, ha comenzado a jugar un rol negociador y de mediador entre los grandes problemas y los actores, o la combinación de actores, que más se adecuen a cada circunstancia. En este contexto, se evalúa la función integradora del Estado-nación, así como su capacidad para seguir siendo una pieza clave en un mundo globalizado y en momentos de fraccionamiento y pluralización de las sociedades actuales. Por último, se llega a la conclusión de que el Estadonación, a pesar de su crisis, sigue siendo la institución más importante del control global.-----This article analises the crisis affecting the Nation-State, which is a product of the aggravation, profundization and acceleration of the processes of globalization. In the first place the article deals with the changes of its structure, its functions and its decision-making power, all submitted to new international and sub-national pressures. From this perspective, emphasis is being placed on its struggle for survival through diversification of its scenarios and cooperation with other national and international actors. As a consequence, the analysis leads us to realize that the Nation-State, instead of being the hierarchical and authoritarian traditional entity, has started to play a new role as a negotiator and mediator of the big problems and their actors involved. In this context the integrating function of the Nation-State is being evaluated, as well as its capacity to stay a key player in a globalized world at times of the fragmentation and pluralization of modern societies. Finally the article concludes that the Nation-State, in spite of its current crisis, continues to be the most important institution of global control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A juicio de muchos analistas, el Estado-nación –piedra angular de la organización política del mundo desde la suscripción del Tratado de Wesfalia, en 1648– está experimentando una profunda crisis. En esta visión, el poder efectivo de dicha entidad política se está desbordando en tres direcciones: hacia arriba, por la globalización y la supranacionalización; horizontalmente, por el desmonte del Estado de bienestar, la privatización y la desregulación, y hacia abajo, por la descentralización y la devolución de autonomías a las polis regionales y locales.La acción conjunta de estas tendencias estaría determinando el vaciamiento (hollowing out) del Estado-nación, en la medida en que muchas de sus competencias tradicionales se están transfiriendo hacia arriba, a las instituciones internacionales y supranacionales; hacia los lados, al mercado, las empresas privadas y las transnacionales, y hacia abajo, a las entidades de orden subnacional. En este artículo analizaremos el impacto de tales tendencias en los países andinos.-----According to many analysts, the Nation State is undergoing a deep crisis, because the effectiveness of its power is being broken up in three ways: upward, because of globalization and supranationalization; horizontally, because of the dismantling of the Welfare State, privatization and deregulation, and downward, because of decentralization and the empowerment of the regional and local entities. According to these interpretations, the joint action of such trends would be eroding the traditional competences of the Nation State and determining the irrelevance of this political entity in the global dynamics of power and the economy. This paper analyses the impact of the above mentioned trends in the Andean countries. It concludes by stating that in this context the processes aimed at reducing the role of the State, have paradoxically turned into the widening of its sphere of action in other fields.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una política puede tener impacto si está clara y explícitamente formulada, objeto para quienes se propone esa intencionalidad, por cuanto permite que las investigaciones socio – culturales que se adelantan en nuestras regiones urbanas y rurales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual buscó hacer una articulación de las estrategias de manera tal que se generaran unas líneas de acción claramente identificables en las cuales se enmarcara la acción interinstitucional y el apoyo internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar los problemas de la crisis, presentar una serie de dificultades, recriminar la posición estatal y llegar a unas posibles soluciones para el conflicto. De una manera tímida se critica el sistema penitenciario y algunas de sus problemáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La carta política de 1991 consagró una cláusula general de responsabilidad institucional del Estado según la cual éste responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al iniciar estas consideraciones sobre la Reforma Institucional de la Dirección de Cultura del estado Táchira es menester acotar que, a los efectos de dar un conocimiento al lector sobre la relación cultura-Estado en Venezuela, inserto algunas notas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio de este trabajo de grado es determinar en qué casos la realización de actuaciones de policía judicial, realizadas directamente o previamente ordenadas por la Fiscalía General de la Nación, en adelante FGN, sometidas a control posterior por parte del juez de control de garantías, pueden comprometer la responsabilidad patrimonial del Estado, con posterioridad a la implementación del sistema acusatorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los pacientes en postoperatorio de trasplante hepático presentan múltiples cambios hemodinámicos y alteraciones hidroelectrolíticas que generan cambios en el estado ácido base. El presente trabajo, busca describir el comportamiento ácido base en pacientes pos trasplante hepático, a través del análisis del modelo de Stewart, enfocado en la búsqueda etiológica de cada trastorno y planteando posibles formas de optimizar el manejo en Cuidado Intensivo (CI). Metodología: Estudio observacional, descriptivo histórico de los gases arteriales de los pacientes en post operatorio de trasplante hepático por cualquier causa, interpretados por método de Stewart. Se realizó con el universo de pacientes ingresados en el año 2014 en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Resultados: Ingresaron en total 24 pacientes al estudio, entre el 1 de enero al 31 de septiembre de 2014. La mediana de pH fue de 7.36 con un valor mínimo de 7.05 y el máximo de 7.49. El 41% de los pacientes al ingreso a cuidado intensivo tenían lactato normal (menor a 2), y el 88% tenían niveles de albumina bajos. El trastorno electrolítico más común fue hipercloremia (58%), seguido de hipomagnesemia (25%). Conclusiones. El análisis de gases arteriales por el modelo de Stewart permite realizar un diagnóstico de un trastorno específico y adicionalmente, permite buscar la etiología del trastorno. Esta serie de casos mostró que el 95% de los pacientes tenían algún trastorno metabólico al ingreso, siendo el más frecuente la acidosis metabólica (66%).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: INTRODUCCIÓN: Las personas dedicadas a la cosecha del fruto de la palma de aceite durante el desarrollo de sus labores, adoptan diversas posturas y realizan movimientos repetitivos e incluso ejecutan manipulación de cargas, las cuales varían según las características del lugar y la naturaleza del trabajo. Labores de corte del fruto, poda de cada una de las plantas o la recolección y acopio del producto, pueden acarrear desordenes musculares y/o trastornos esqueléticos. En Estados Unidos, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) precisa que los trastornos musculo-esqueléticos (TME) involucran nervios, tendones, músculos y estructuras de soporte; por tanto es conveniente identificar signos y síntomas y la carga física de esta población trabajadora. Los trastornos musculo-esqueléticos (TME) como menciona la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, son un problema grave. Para el trabajador causa dolor y pérdida de ingresos, para los empleadores reducen la eficiencia operacional y para el país incrementan los gastos de la seguridad social. En su informe final, Ramírez Vargas destaca la presencia de Colombia como principal productor de aceite de palma con el 38% de la producción de Latinoamérica. Estima que en este oficio hay más de 1950 cosecheros en la región del Meta, departamento de la zona oriental donde se presenta el mayor crecimiento con un área cultivada al año 2011 de 163.447 hectáreas y un promedio de 16 trabajadores por 100 hectáreas. METODOS: Estudio de corte transversal en 204 trabajadores en los cuales se identificaron síntomas y factores de riesgo ergonómico existentes en el puesto de trabajo por medio de una encuesta con base en el modelo de Ergonomía Participativa (ERGOPAR) y la evaluación biomecánica por medio del método Rapid Entire Body Assessment (REBA) en cosecheros de una plantación de palma aceitera en el departamento del Meta 2015. RESULTADOS: El total de cosecheros fueron hombres y su promedio de edad es de 36,4 años cumplidos. El promedio de la permanencia en centro de trabajo es de 19,1 meses y una media de 7 años de experiencia en el oficio en diferentes centros. El 31,9% de los trabajadores encuestados refirieron molestias y el 30,9% dolor en la espalda baja o región lumbar, mientras que en la evaluación biomecánica en aspectos referentes a la carga física de los trabajadores con el método REBA, arrojo niveles de riesgo altos en el 59,1% de la población y riesgo medio en el 43,1%. CONCLUSIONES: La labor de cosechero involucra cargas posturales en todas las zonas evaluadas por la metodología REBA ya sea por posturas o movimientos, la manipulación de carga, la fuerza de mayor o menor magnitud y el agarre; encontrando que los brazos tienen un mayor compromiso en cuanto a la exigencia física, influenciada por la altura de la palma, la cual incide desfavorablemente para la presentación de TME a nivel de tronco en zona lumbar y dorsal La ergonomía participativa puede convertirse en una habilidad empresarial, inducir a los trabajadores para que formen parte de la unión entre el ejercicio ergonómico empresarial y la participación del grupo de implicados, harán que en conjunto se encuentren soluciones específicas enfocadas a la prevención de TME generados por el ambiente laboral, bajo la premisa del empoderamiento de la población para controlar que las medidas acordadas terminen en su verdadera aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora la relación entre la descentralización fiscal y el tamaño del sector público para 17 paíseslatinoamericanos desde 1990 hasta 2009. Se han realizado pruebas de cointegración, causalidady estimaciones de regresión para panel. Se concluye que existe un vínculo entre el aumentode los gobiernos globales y sus procesos de descentralización, por el incremento en eltamaño los sectores subcentrales sin una correspondiente disminución de los gobiernos centrales.Paradójicamente, se aprecia cierto soporte a la hipótesis del leviatán, como quiera que se hayaencontrado una relación negativa entre el consumo final del gobierno y el ingreso subcentral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Registro del recibo y obedecimiento de la cédula real que pide un informe de la Real Audiencia sobre las rentas y la situación general del Colegio Mayor del Rosario para aprobar una pensión para su manutención. Declaraciones de Miguel de Berrio, Nicolás Dávila y Juan de Medinilla sobre la mala situación económica del Colegio Mayor por la limitación de las rentas producidas por sus haciendas y los gastos de manutención de los colegiales. Fol. 69- 70 Informe general de la Real Audiencia sobre las rentas y administración del Colegio Mayor del Rosario. Fol. 71- 78 Copia de la cédula Real de 5 de octubre de 1730 que demanda un informe sobre la situación de las rentas del Colegio Mayor, seguida de una copia del obedecimiento y una copia de las tres declaraciones antes mencionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar la ley de “Prevención de Infiltración” y las consecuencias de ésta sobre la migraciones ilegales de eritreos provenientes de Egipto. Se profundiza sobre los orígenes de la ley con el fin de obtener una mayor claridad sobre el alcance de ésta. La ley es controversial no sólo a nivel internacional, sino también a nivel nacional. El resultado: divisiones políticas al interior del país, en tanto algunas políticas para lidiar con esta problemática surgen desde visiones políticas con tendencias patrióticas y ultranacionalistas. La investigación también expone los peligros a los cuales se enfrentan los migrantes al llegar a Estados receptores hostiles. El tema de las migraciones es uno de enorme complejidad, el cual entraña ciclos de conflicto y despojo dentro del escenario internacional.