300 resultados para Política social - Colombia
Resumo:
Cuando la violencia es usada de manera prolongada y organizada como medio de expresin y oposicin en el contexto complejo de los conflictos de una sociedad, produce micro-efectos sicolgicos, sociales y materiales sobre aquel que la infringe y sobre quien es ejercida. Este artculo sugiere que adems de estos efectos, la violencia es capaz de producir macro-efectos sobre una sociedad, sobre el estado y, ms importante an, sobre la relacin y la capacidad de articulacin que existe entre ambos. Estos macro-efectos obligan a ampliar, en el anlisis y en la prctica, la nocin tradicional de los procesos de reconciliacin posconflicto, que se concentran en sanar las heridas producidas por la violencia a nivel micro. Se sugiere que es necesario concebir la reconciliacin como un proceso ms comprehensivo, capaz de contribuir a la consolidacin de nociones positivas y constructivas de paz y de crear espacios seguros para que la no violencia se constituya, por fin, en un medio reiterativo de transformacin social.
Resumo:
La presente Monografa tiene por objeto realizar un anlisis respecto a los alcances y las limitaciones de los programas de microcrdito, desde la teora institucionalista neoliberal y teniendo presente la cooperacin internacional Sur Sur, como instrumentos mundiales para superar la condicin de pobreza en cumplimiento del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Toma como caso de estudio la aplicacin de la metodologa del Banco Grameen en Colombia
Resumo:
sta tesis es la descripcin del caso de Un Techo Para Mi Pas Colombia, en donde el objetivo es evidenciar el propsito de la misma en un contexto gubernamental y normativo poco claro para con las ONG pares y los voluntarios participantes. Por otro lado se deslumbra una de las formas en que se puede desarrollar el trabajo de la ONG apoyados del modelo expuesto por Mara Nieves Tapia en su documento de aprendizaje y servicio solidario, y otros modelos utilizados como ejemplo de carcter mundial. La metodologa utilizada en esta tesis fue Building theory from case study research del autor Kathleen M. Eisenhardt, en donde se expuso el caso de Un Techo Para Mi Pas Colombia, se argument con teora lo descrito anteriormente y se obtuvo como resultado una nueva teora que a su ves tambin se argumento con ejemplos de casos internacionales y de UTPMPC. Todo esto apoyado por entrevistas que fueron aplicadas a diferentes voluntarios que participan y participaron del proyecto, preguntndoles en que forma vivieron el paso por la ONG y en que haran para mejorarla. Despus de aplicar dicha metodologa se logro establecer que el voluntariado en una ONG puede llegar a cambiar la forma de pensar de los estudiantes enfocando el fin ltimo de las profesiones, hacindolos ms cercanos y consientes de su labor social dentro de la sociedad. Tambin se logro establecer que cada una de los grandes sectores de la sociedad (Gubernamental, Privado, ONG y Acadmico), proponen nuevas alternativas y metas para obtener una sociedad mejorada, pero si en algn momento se lograse reunir cada uno de estas instituciones sumadas a los lderes comunitarios, se puede fundamentar una base solida con resultados visibles a mediano y largo plazo.
Resumo:
El presente escrito analiza el resultado de la cooperacin internacional OIM y UNICEF con respecto a los procesos que se han llevado a cabo para lograr una desvinculacin de la niez de los grupos armados ilegales del pas colombiano. As mismo, la problemtica de la niez dentro del marco de la cooperacin internacional ser estudiada y analizada reconociendo los lineamientos establecidos por los diferentes convenios, protocolos, cdigos y leyes que salvaguardan los derechos de la infancia y adolescencia en nuestro pas.
Resumo:
La Red JUNTOS, como la estrategia para la superacin de la pobreza extrema en Colombia, busca garantizar un mayor y mejor acceso de las familias ms pobres a la oferta social del Estado y la consolidacin de bases que les permitan superar sus trampas de pobreza (poverty traps), a travs de la coordinacin de las distintas entidades estatales y el seguimiento permanente a las familias. Partiendo de la teora de eleccin racional (rational choice) y el modelo de agencia comn (common agency), este trabajo analiza el Componente de Acompaamiento Familiar y Comunitario de la Red JUNTOS, e identifica sus actores, inters y asimetras de informacin, con el propsito de establecer el grado en que los incentivos (incentives) del diseo de este componente permiten alinear los intereses de los distintos actores involucrados con el logro de los objetivos de la estrategia.
Resumo:
La bsqueda de alternativas que frenen eficazmente las consecuencias del conflicto armado en Colombia, es una labor que algunos ex mandatarios han liderado debido a los perjuicios que ocasionan no solo al ncleo familiar, sino en gran medida a la mujer. Ella es una de las vctimas de la violencia por ser lder comunitaria, por dirigir una fundacin, por tener algn familiar vinculado a la Polica, el Ejrcito o a un grupo al margen de la ley. Todas estas condiciones, propias del conflicto armado, vulneran los derechos de la mujer pero, al mismo tiempo, impulsa a que ellas hagan uso de sus experiencias negativas con el fin de minimizar las problemticas sociales y el impacto de la violencia en sus vidas. Este trabajo periodstico desarrolla cuatro reportajes mediante el uso de cuestionarios con preguntas a profundidad y es complementado con un video, con el propsito de destacar la lucha y la labor de cuatro gestoras de paz, quienes utilizan diferentes estrategias como la creacin de movimientos sociales, la utilizacin de marchas o plantones, la divulgacin de talleres sobre el perdn y reconciliacin, o la construccin de un Banco del Trueque, para contrarrestar la violencia de la que son objeto. Se concluye que el papel de la mujer, como constructora de paz, no puede ser clasificado en un nico objetivo, sino debe entenderse como la suma de mltiples prioridades debido a que el conflicto armado afecta de diferente manera a la mujer, a su familia, y a su comunidad. Su capacidad de liderazgo y de entrega hace que su labor sea de suma importancia pues su huella beneficia a toda la sociedad. Hay que destacar que el desafo de esta nueva gestora consiste en visibilizar su trabajo para ganar mayor reconocimiento poltico, promover su participacin en acuerdos de paz, y minimizar las situaciones que ponen en riesgo su vida y la de sus organizaciones.
Resumo:
El conflicto armado en Colombia se presenta en zonas rurales y urbanas; sin embargo, en municipios y territorios distantes, el fenmeno del desplazamiento forzado incide en la vida de la poblacin civil, planteando nuevos escenarios a nivel social. Por esta razn, hay impactos a nivel humanitario, social, econmico, poltico, cultural y psicolgico en las poblaciones ms vulnerables, como lo son los nios desplazados; con importantes incidencias en salud pblica, especficamente en salud mental. El propsito de este artculo de revisin es describir la situacin actual de las condiciones de salud mental, desarrollar el concepto de resiliencia y describir la interaccin que existe entre el trastorno de estrs postraumtico de la primera infancia en condiciones de desplazamiento y la atencin psicosocial en las políticas pblicas para ste grupo poblacional. Teniendo en cuenta que en ste hecho social han intervenido organizaciones civiles, religiosas, no gubernamentales y estatales, se resalta la importancia de desarrollar un trabajo vinculante y cohesionado entre estas organizaciones.
Resumo:
En la actualidad, la realidad política de Colombia y Venezuela se ha caracterizado por tener similitudes fundamentales tales como la creacin de coaliciones políticas ya sea en la Unidad Nacional de Juan Manuel Santos o en la Mesa de Unidad Democrtica en Venezuela. Estos procesos, han tendido a ser comparados con alianzas que generaron una transicin democrtica como lo fueron el Frente Nacional en Colombia y el Pacto de Puntofijo en Venezuela. As bien, las coaliciones actuales suelen considerarse como reproducciones de dos procesos fundamentales en la historia política de ambos pases. La investigacin que se propone a continuacin, plantea un anlisis comparado entre el Frente Nacional en Colombia y el Pacto de Puntofijo en Venezuela, para de esta manera observar el comportamiento de los partidos polticos y ms exactamente de las coaliciones. Lo anterior, tiene tres propsitos fundamentales: 1. establecer similitudes y diferencias entre dichos fenmenos polticos, lo cual permita ver que tan semejantes fueron las realidades en Colombia y Venezuela. 2. A partir de la diversidad de coaliciones políticas presentadas en el Frente Nacional y el Pacto de Puntofijo, esta investigacin pretende hacer la creacin de una tipologa de coaliciones políticas, que permita entender los distintos comportamientos de los partidos polticos. 3. Finalmente, a modo de reflexin, el anlisis comparado en estos dos fenmenos permite analizar la actualidad política en Colombia y Venezuela en cuanto al comportamiento de los partidos polticos a la hora de hacer coaliciones o alianzas.
Resumo:
La presente investigacin tiene por objetivo analizar el proceso de construccin de paz de la Asociacin de Campesinos del Valle del Ro de Cimitarra (ACVC) en el marco del Programa Regional de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio teniendo en cuenta una serie de elementos tericos y prcticos (lecciones aprendidas)
Resumo:
El trabajo constituye en primer lugar, un ejercicio importante de recopilacin y sistematizacin de la regulacin existente en materia de competencia, y en especial, de la colusin en licitaciones como una de las prcticas restrictivas de la Competencia. De igual forma, contiene un anlisis microeconmico de un cartel, a efectos de explicar las razones que lo promueven y lo desestimulan. Luego de ello, se hace un anlisis profundo de las normas especficas en la materia, contenidas en el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1474 de 2011 y de las acciones que eventualmente podran iniciarse para combatirla, dependiendo del momento en que se encuentre la licitacin y del bien jurdico que pretenda protegerse.
Resumo:
El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.
Resumo:
Dadas las relaciones de cooperacin internacional que presentan las Repblicas de Colombia y Corea que se evidencia en los fuertes vnculos comerciales existentes entre las dos naciones y an ms en la negociacin de un TLC desde el 2009 y gracias al buen clima econmico que presenta en la actualidad Colombia, surge este proyecto de investigacin con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economa emergente que presenta el pas. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualizacin desde aspectos demogrficos hasta histricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podran ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evala y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversin en el pas para generar de tal manera, un incremento en la produccin y por ende incrementos en la demanda agregada, logrando abrir las puertas de la economa colombiana a un socio estratgico como lo es la Repblica de Corea y contribuir poco a poco a la reduccin de la balanza comercial deficitaria que se presenta en la actualidad entre los dos pases. Trminos clave: Relaciones internacionales, Corea, oportunidades, economa, relaciones comerciales.
Resumo:
Un anlisis a propsito de dos estudios sobre el impacto del TLC en los precios de los medicamentos en Colombia.
Resumo:
El presente informe parte del concepto de sistema significado-uso acuado por Arturo Escobar. El mencionado autor afirma que a escala local se le han atribuido unos usos diferentes a la biodiversidad, que corresponden a unos sistemas de significados de la realidad material y social distintos a los asignados por el capitalismo. La principal diferencia entre unos y otros es la externalizacin de la naturaleza; para las comunidades locales existe una continuidad indispensable entre el orden humano y el mundo natural, mientras que para la realidad constitutiva entre modernidad y capitalismo, la externalizacin de la naturaleza se traduce en su apropiacin sin lmites (Escobar, 1997, p. 50). Mientras los diferentes actores partan de sistemas interpretativos diferentes van a competir significados y usos dismiles en la relacin con la naturaleza (Escobar, 1996, p. 27). En este orden de ideas, Escobar identifica diversos sistemas de uso-significado y a cada uno le asigna un rgimen de produccin de la naturaleza. El primer rgimen que identifica es el de la naturaleza orgnica, el cual es encarnado por las comunidades locales y sus prcticas productivas tradicionales; el segundo es el de la naturaleza capitalizada y se refiere a los modelos econmicos que se aproximan a las regiones como despensas naturales, en cuanto instalan una capacidad locativa para la explotacin y abandonan la regin una vez agotados los recursos naturales, dejando a su paso daos ambientales irreparables. El ltimo rgimen que identifica es el de la tecnonaturaleza, el cual se refiere a aquellas formas naturales producidas por la intervencin tecnocientfica en el nivel molecular, por medio de las nuevas biotecnologas (recombinacin gentica, cultivo de tejidos, entre otros); ste representa un nuevo rgimen de produccin de lo natural, donde esto ltimo entra a ser producido por la tecnologa (Escobar, 1997, p. 28).
Resumo:
La Ley 964 de 2005 modifica la regulacin del manejo, el aprovechamiento y la inversin de los recursos que hacen parte del mercado de valores colombiano. En este trabajo se busca llamar la atencin sobre las posibles consecuencias que esta ley puede traer sobre las corporaciones en Colombia. Se analizan algunas reformas anteriores del mercado y, separadamente, se describe la configuracin de propiedad de las corporaciones colombianas a la luz de ciertos enfoques metodolgicos desarrollados en los ltimos aos (incluyendo la agenda de investigacin de La Porta, Lpez-de-Silanes, Shleifer y Vishny). Se concluye que, dadas las particularidades del mercado colombiano, la nueva Ley del Mercado de Valores puede favorecer el crecimiento de los fondos de inversin extranjera decididos a incluir a Colombia en su portafolio, pero tambin puede llegar a transformar el esquema de incentivos de las corporaciones colombianas.