670 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se buscaba generar un plan estratgico basado en diferentes herramientas para la proposicin de un estudio de negocio, que estn concordes con los objetivos de la organizacin. Se quera conocer cmo actan los factores internos y externos en la compaa para generar estrategias y un plan de accin para esta unidad de negocio, aplicada para la apertura nueva de la tienda ubicada en el aeropuerto el Dorado de Bogot.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se va a enfocar principalmente en el comportamiento del consumidor final con relacin a la compra de una marca propia. Estas han tenido un gran crecimiento en el pas lo cual ha creado una nueva tendencia de compra para los consumidores colombianos. Segn un estudio de El poder de las marcas privadas se establece que Colombia se cataloga como uno de los 10 pases con un crecimiento ms rpido a nivel mundial. Aunque, el mercado de marcas privadas est en crecimiento, existen diversos factores como los ingresos de los individuos, el riesgo percibido y la calidad percibida del producto que influyen drsticamente en la eleccin de estas marcas con respecto a las reconocidas. El problema que se va a desarrollar en la presente investigacin es conocer detalladamente cul es el impacto que tienen las marcas propias de acuerdo con los ingresos de los individuos la percepcin de riesgo y calidad que tiene el consumidor final a la hora de tomar la decisin de comprar una marca propia a una marca reconocida de productos alimenticios en la cadena minorista xito en la ciudad de Bogot Colombia? Esta investigacin busca, mediante la aplicacin de la teora y los conceptos bsicos del comportamiento del consumidor encontrar explicaciones y soluciones para las cadenas minoristas que fabrican marcas propias, ofrecindoles sugerencias para que sus estrategias de mercadeo en la venta de marcas propias sean exitosas y aceptadas por el consumidor final y el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la superacin de la pobreza extrema est incluido dentro de los temas prioritarios de la agenda internacional de desarrollo. En este sentido su importancia ha tomado ms fuerza desde que se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio bajo el auspicio de las Naciones Unidas, en donde el objetivo nmero uno, es la abolicin de la pobreza extrema en el mundo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa pretende demostrar que el Plan Estratgico Exportador para Asia y Australia con Japn fue diseado con base en la complementariedad de las economas, donde la dependencia de los mercados naturales y tradicionales, el desarrollo en la competitividad del comercio internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A Colombia como uno de los pases aspirantes le convendra trabajar en lograr su ingreso a APEC, mediante la formulacin de una poltica exterior por medio de un proceso que evite un nuevo rechazo y que cubra con todos los requisitos exigidos por el Foro para lograr el ingreso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el sector para desarrollar estrategias que reactiven el ecoturismo en Colombia a nivel internacional, contando con variables importantes para la misma, de manera que se puedan aplicar a largo plazo y de una manera sostenible para el pas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir estrategias que permitan un desarrollo sostenible de la economa, la proteccin del medio ambiente se convierte en un tema de importancia para la sociedad colombiana a pesar del manejo informal por parte de la sociedad en general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria crnica causada por Tripanosoma Cruzi. Su Prevalencia estimada es de 1.448% y casos nuevos anuales 41.200 en pases endmicos. 1 Prevalencia nacional de 35 por cada 1.000 nios menores de 15 aos. 2-3 Prevalencia en el Departamento de 0.58% para 2006 en 9 municipios estudiados, cifra menor a la estimacin de 1999 de 16.66% en poblacin escolarizada. A partir de 2002 el Instituto Nacional de Salud disponible Benzonidazol un tratamiento para atencin de casos que lo requieran. por tal razn, se requiere un diagnstico serolgico para instauracin del tratamiento y para evaluacin de la respuesta del paciente al mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este trabajo es demostrar cmo a travs de un incremento en los flujos de capital extranjero de portafolio, el ahorro colombiano puede dinamizarse. Para el efecto se crea un contexto terico que permite verificar la afirmacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo contiene un estudio de prefactibilidad para una plantacin de palma aceitera en el municipio de Albania La Guajira, bsicamente se analizo el sector palmero tanto en Colombia, como a nivel global, estudiando los niveles de produccin de fruto y de aceite de palma, las hectreas cultivadas, los principales importadores y exportadores, y se realizo un anlisis de precios etc. Posterior a ello se realizo un anlisis tcnico del cultivo que inclua estudios de procesos de vivero, previvero, sistemas de riego, preparacin de suelos, manejo del area operativa y administrativa etc. Por ultimo se perfilaron las proyecciones de ingresos y egresos del cultivo para con dicha informacin definir los estados financieros futuros del proyecto y la viabilidad financiera del mismo al descontar sus flujos monetarios. Con los resultados de dicho anlisis se defini la viabilidad de dicho proyecto luego de estimar diversos escenarios posibles para el mismo. Se espera que este estudio sea un referente para proyectos similares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin est orientada a una revisin de la poltica exterior de Colombia con China, para identificar avances, fallas y omisiones en la bsqueda del fortalecimiento de la relacin. Ante el fenmeno de la globalizacin, el gigante asitico se presenta como un actor fundamental para establecer sociedades, por su reciente ascenso en la jerarqua de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa poblacin, cuya capacidad de consumo se ampla con el paso del tiempo. Aunque el inters de Colombia por estrechar los vnculos con China se ha manifestado en los recientes gobiernos, la carencia de una poltica y estrategia de Estado, as como la debilidad diplomtica, ha influido en que no se haya logrado resultados sustanciales. Se vislumbran falencias en la gestin poltica que han repercutido en la falta de dinamismo de los vnculos y que impactan en el plano econmico. Para el desarrollo de la investigacin se adoptan postulados tericos sobre la relacin entre la poltica interna y la poltica externa, que explican cmo los fenmenos domsticos influyen en las posiciones que los Estados adoptan en sus relaciones con otros pases. Esta visin nos permite establecer de qu manera los procesos internos de Colombia, la caracterizacin institucional, la designacin de lderes, entre otros aspectos, han incidido en los vnculos con China. Por la naturaleza del estudio se acoge una metodologa cualitativa que abarca la revisin de material bibliogrfico y periodstico, la consulta de documentos oficiales y el desarrollo de entrevistas a investigadores de la relacin colombo-china. Tambin se recogen datos estadsticos, fundamentales para soportar los objetivos de este trabajo y se citan casos de pases como Brasil y Chile, que constituyen un referente para conocer qu tan lejos est Colombia en su relacin con el gigante asitico y cules son los pasos que falta por dar. Se considera que esta investigacin constituye una base acadmica para el desarrollo de nuevos estudios sobre la relacin de Colombia con China, dado que se identifican elementos que han sido determinantes en el rezago histrico frente a este pas asitico. As mismo, con este trabajo investigativo se pretende hacer un aporte, desde la academia, al Estado colombiano para el desarrollo de una estrategia diplomtica que permita estrechar lazos con China, basados en los factores que se han identificado en los cuatro captulos que contempla el estudio. Colombia est en mora de replantear su relacin con una de las economas ms fuertes del mundo, para ello se requiere una hoja de ruta que permita navegar con claridad hacia el gigante asitico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensin de los factores que interviene en la internacionalizacin de las Pymes en Colombia, conlleva toda una compleja estructura, fundamentacin, estrategias, teoras, modelos y metodologa organizacional, en el contexto dinmico del mundo comercial y financiero. Por consiguiente, se realiz un anlisis de las teoras, modelos de internacionalizacin y de los factores que all se reflejan y que interviene en el desarrollo de las pequeas y medianas empresas, se compar con las Pymes en Colombia y se apoy en datos estadsticos de entidades gubernamentales y bases de datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente Colombia ha mantenido una estrecha relacin comercial con la Unin Europea, siendo ste uno de los principales destinos de exportacin de productos colombianos no tradicionales. En busca de fortalecer las dinmicas comerciales entre los pases de la Unin Europea y Colombia se firm un acuerdo comercial en aras de promover el crecimiento econmico de los pases involucrados. En este documento se har especial nfasis en la relacin comercial de Colombia con Dinamarca, Espaa, Eslovaquia, Eslovenia y Croacia. Aun cuando las exportaciones colombianas a estos pases europeos son incipientes se identificaron oportunidades de exportacin a travs de los beneficios que otorga el acuerdo comercial. Colombia se encuentra en un proceso de transicin de apertura comercial y el Tratado de la Unin Europea con Colombia ratifica el compromiso del pas por asegurar el crecimiento econmico impulsado por el comercio exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribucin, ha sido una problemtica transversal a la historia de los conflictos sociales en el pas. En el caso de los pueblos indgenas, la existencia de todo un marco jurdico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, as como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulacin de tierras de resguardo en nuestro pas, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinmicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en l se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurdico e institucional de la Constitucin Poltica de 1991, han llevado a la existencia de una contraposicin entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indgenas en Colombia. Desde una perspectiva crtica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximacin a sus antecedentes histricos y posterior configuracin a instancias de la expedicin de las normas, la formulacin de las polticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los aos posteriores a 1991. Resultado de tal caracterizacin, se demuestra de qu manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, polticos, econmicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro pas, de una brecha de implementacin de tales derechos.