131 resultados para CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO - ESTUDIO DE C ASOS
Resumo:
El presente artículo postula algunas reflexiones teóricas e historiográficas sobre los métodos y los procedimientos tanto narrativos como filosóficos leídos en los historiadores de la Antiguedad. También hace, este texto, una revisión historiográfica de las principales corrientes y los principales autores de la ciencia histórica occidental de los tres últimos siglos, proponiendo que acaso el ánimo de originalidad que impulsó a muchos de estos movimientos intelectuales —la filología germánica del siglo XVIII, la Ilustración, el romanticismo, el positivismo, la escuela de Annales, etc.— tuviera un acervo precursor, quizás inconsciente, en el trabajo de historiadores del mundo Antiguo, como en el caso de ese Eutropio al que aquí se traduce del latín.-----This article proposes some theoretical and historiographical thoughts about both narrative and philosophic methods and procedures read in the Ancient historians. A historiographical review of the main currents and authors of the west historic science in the last three centuries is also carried out, proposing that the intent of originality that inspired many of such intellectual movements –18th century Germanic Philology, Enlightenment, Romanticism, Positivism, School of Annales, etc.– could have had a precursor heritage, unconsciously possibly, in the works of the Ancient world historians, as is the case of Eutropius, translated here from Latin.
Resumo:
Se generan una serie de cuestionamientos acerca de cuál campo de acción se enmarca como el óptimo dentro la seguridad y salud ocupacional según el perfil profesional del fisioterapeuta, para ello, este trabajo de grado busca, en primera instancia, reconocer un marco teórico que relacione los distintos escenarios donde el profesional fisioterapeuta actualmente centra su quehacer profesional en el ámbito de Seguridad y Salud Ocupacional, y en segunda plano, pretende establecer diversos parámetros que permitan identificar la situación actual del fisioterapeuta en cuanto al lugar de trabajo, tipo de vinculación laboral, y su relación con el cargo desempeñado en Salud Ocupacional . Con esta investigación se proyecta determinar cómo, dónde y en qué se esta desempeñando el fisioterapeuta en el área de seguridad y salud ocupacional.
Resumo:
se realizó el presente proyecto en el que se propone el diseño de un Programa de Prevención para la empresa RR Plásticos. Dentro de la metodología desarrollada para la ejecución del proyecto, se encuentra la caracterización de la empresa para determinar las necesidades de ésta y así entrar a analizar la problemática que presenta, donde se evaluaron las condiciones actuales en la elaboración de perfiles de plástico y temo formado, utilizando como herramientas complementarias, para la identificación de puntos críticos de control, el análisis de puesto de trabajo, el panorama de factores de riesgos, el análisis biomecánico de cada actividad del proceso y el método de la Comunidad Económica Europea (CEE). Posteriormente se realiza el diseño del programa de prevención, que plantea la propuesta de mejorar el sistema productivo de la empresa a nivel técnico operativo, en donde se plantean los objetivos generales y específicos que muestran los puntos que se desarrollarán en el programa.
Resumo:
Teniendo en cuenta el sistema general de riesgos profesionales, expresado en la ley 100de 1993 y estructurado mediante el decreto ley 1295 de 1994, cuyo propósito incluye laprevención de riegos y la elaboración de programas de salud ocupacional, se considerade gran importancia la evaluación de las condiciones de bienestar físico, mental y socialde los trabajadores de la industria del vidrio, específicamente del Taller de Molduras dePeldar S.A. como medio para lograr una mejor productividad.
Resumo:
En el contexto jurídico laboral hemos podido observar que el tema que regula pensión de jubilación y pensión gracia en la docencia oficial, es absolutamente disperso, lo que dificulta un estudio fácil y accequible por parte del usuario primario
Resumo:
El decreto 1295 de 1994 tiene como objetivo desarrollar el Sistema General de Riesgos Profesionales establecido en la Ley 100 de 1993. Este Sistema agrupa un conjunto de normas y procedimientos que deben ser adoptados por las entidades públicas y pri
Resumo:
La presente monografía busca explicar el proceso a través del cual China, en calidad de potencia en el Sudeste Asiático, ha implementado reglas a su favor en las cuales su moneda y la competitividad de sus productos han resultado beneficiados. De esta manera, la teoría de la Estabilidad Hegemónica de Robert Gilpin, la cual plantea que los Estados poderosos buscan crear regímenes internacionales con el fin de promover sus propios intereses, es un instrumento para analizar una serie de acciones que China ha emprendido que van encaminadas a la progresiva liberalización de su moneda y a brindar un ambiente cada vez más confiable para incentivar el libre comercio en la región, con el fin de implementar un régimen monetario y comercial acorde con sus intereses.
Resumo:
Con el propósito de identificar las regularidades en los estereotipos, los prejuicios y las formas de discriminación, asociados a la mujer en el contexto laboral latinoamericano, se analizaron treinta estudios empíricos, publicados en revistas adscritas a las bases Redalyc y Psicodoc correspondientes al período de 2005 a 2015. Para el análisis se diseñó una matriz con las siguientes categorías: Título, autores, año, país, variables, objetivos, tipo de investigación, instrumento y resultados. La información se sometió a un análisis descriptivo y se concluyó que pese a que se ha generado una cultura de inclusión de la mujer en las organizaciones, persisten los prejuicios, estereotipos y conductas discriminatorias.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo fundamental identificar las tácticas de influencia que utiliza el señor Carlos Pérez, gerente y socio principal de G. & M., en su trato cotidiano con sus colaboradores, así como la reacción de estos últimos ante dichas tácticas.
Resumo:
En este trabajo se evidenciará cómo el liderazgo y el clima organizacional, que son dos componentes importantes dentro de una organización, están estrechamente ligados de tal forma que uno se ve afectado por el otro bien sea de manera positiva o negativa. Así de esta manera quisimos evidenciar este lazo entre liderazgo y clima organizacional con base en el liderazgo auténtico, el cual surge como una nueva teoría alrededor de varios componentes esenciales en el líder: conciencia de sí mismo, transparencia en las relaciones, procesamiento equilibrado y moral internalizada (Walumbwa, Avolio, Gardner, Wernsing, Peterson, 2008). En la misión empresarial realizada en la ciudad de Nueva York desarrollamos nuestro trabajo de campo. Visitamos empresas de reconocimiento a nivel mundial tales como: Google, Bloomberg, N&C Company y Procolombia. En estas empresas investigamos por medio de encuestas qué estilo de liderazgo existía y lo contrastamos con el clima organizacional. Para nosotros la experiencia fue muy enriquecedora pues todas las organizaciones nos brindaron información muy importante para el desarrollo de la investigación. Encontramos que las empresas siguen un patrón de comportamiento similar: el trabajo en equipo, la innovación, la autonomía, la comunicación, la autoevaluación y la transparencia, fueron elementos que evidenciamos durante la misión empresarial realizada.
Resumo:
La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patología frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores económicos expuesta a factores de riesgo biomecánico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economías en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecánico en los casos con diagnóstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Meta, en el período comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociación entre los factores sociodemográficos y laborales. Metodología: Estudio de corte transversal con información retrospectiva de historias clínicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 – 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecánico fue: flexión columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulación de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibración cuerpo entero más de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades económicas de servicios con 33.1% y construcción 21.2%. Se encontró asociación estadísticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el género y la exposición a vibración/impacto cuerpo entero. Conclusión: Los factores de riesgo biomecánico como la posición de la columna vertebral en flexión, el levantamiento y depósito de carga, la manipulación de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposición a vibración a cuerpo entero, y el tiempo de exposición, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificación de origen de la enfermedad discal lumbar.
Resumo:
El presente trabajo investigativo busca otorgar herramientas de análisis que permitan identificar a las iglesias protestantes como actores en el escenario internacional; toda vez que más allá de reflejar el mensaje bíblico en el campo social, las acciones humanitarias llevadas a cabo han permitido mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de distintas naciones, impactando en las mismas y generando destacables transformaciones sociales.
Resumo:
Este proyecto hace parte del Convenio suscrito entre El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Gobernación de Cundinamarca, para adelantar el proyecto de “Municipio Saludables como Polo de Desarrollo Local (MSPDL)”, cuyo objetivo general es mejorar la calidad de vida de los habitantes de tres (3) municipios escogidos por la Gobernación de Cundinamarca: Mesitas de El Colegio, ubicado en la Provincia del Tequendama, Sesquilé y Machetá, ubicados en la Provincia de Almeidas. En el desarrollo del proyecto la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario encontró en el municipio de Machetà, la Asociación “Vuestra Honrosa Labranza, asociación, formada por miembros de tres (3) veredas en el municipio. En las visitas realizadas al municipio y en las charlas sostenidas con algunos de los socios, manifestaron interés por la implementación del proyecto en su asociación. En reuniones y conversaciones sostenidas con el Secretario de Desarrollo Social de la Gobernación de Cundinamarca, en los que se han presentado varios informes de avance del proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local (MSPDL), se comentó explícitamente la problemática planteada por la Asociación Vuestra Honrosa Labranza”, con el fin de conseguir una forma para apoyarlos, con el montaje de un tanque de enfriamiento de leche. Para el desarrollo del estudio de Pre factibilidad del montaje de un tanque para el enfriamiento de la leche, se desarrollaran los capítulos de mercado, técnico, administrativo, legal, ambiental y financiero, con el fin de evaluar si esta información es suficiente y decidir si la idea del proyecto es viable o no.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de incorporación del gobierno electrónico en Colombia, así como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relación con los ciudadanos, puesto que en la práctica se desea incrementar la participación en asuntos públicos y una inclusión ciudadana a través de las TIC. El éxito del Gobierno en Línea dependerá de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Línea 2008-2010. Será usada, una metodología exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliográficos y publicaciones periódicas y académicas.
Resumo:
Para los países emergentes en América Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su población desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparación con sus homólogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economía fuerte durante el análisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los demás países y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeño en la relación Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto.