691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Uno de los objetivos perseguidos en los Consejos Comunales de Gobierno, celebrados por la administracin de lvaro Uribe Vlez en Colombia (2002-2010), fue la promocin de la participacin ciudadana. Partiendo de la ambigedad de lo que este objetivo puede significar o perseguir, nos propusimos hacer una revisin inicial de estudios que han analizado y avanzado en la teorizacin de diversos ejercicios de participacin ciudadana en Colombia y en el mundo, as como del concepto de ciudadana activa, el cual ha sido desarrollado por diversas tradiciones de pensamiento en contextos diversos, incluidos los escenarios de participacin ciudadana. Para el anlisis de los Consejos Comunales de Gobierno -ejemplo del tipo de participacin que se promovi por el gobierno de lvaro Uribe Vlez-, nos concentramos en tres aspectos: una exposicin general de la institucionalidad desarrollada para la participacin ciudadana en Colombia; la caracterizacin del gobierno bajo el que se promovieron estos consejos; y el anlisis del diseo institucional particular a estos. Teniendo en cuenta el carcter de la poltica de participacin impulsada por el gobierno de lvaro Uribe Vlez, la tradicin institucional para la participacin en Colombia, y el particular desarrollo de stos consejos, se formulan al final unas reflexiones y recomendaciones con respecto a las iniciativas de gobierno para la participacin ciudadana.
Resumo:
En el siguiente documento se hace un anlisis de la contienda electoral del 2010 en Colombia, haciendo un mayor nfasis en la campaa del candidato Antanas Mockus a la luz de las herramientas del marketing poltico moderno segn Philippe Maarek.
Resumo:
El siguiente documento da a conocer el comportamiento de la Inversin Extranjera Directa (IED) de los pases denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en Colombia. De acuerdo a lo anterior, en el presente trabajo, se realiz un anlisis general de la IED entrante en el pas suramericano que buscaba establecer los principales inversores; adems de determinar los sectores ms atractivos. Posteriormente, se observ la magnitud de la inversin que realizan los pases BRIC en Colombia y en el mundo, con el fin de efectuar una comparacin que permitiera determinar que tan significativa es la inversin que se realiza en el Estado Colombiano frente a la que es efectuada por estas naciones a nivel global. Igualmente, se consider las industrias a las que la IED est dirigida, el grado de beneficio que representa para la poblacin y si existe la posibilidad de enfocarla hacia otros sectores estratgicos o si se recomienda encauzarla hacia aquellos que hoy en da son el principal foco de inversin.
Resumo:
Hace un resumen del estado de la accin humanitaria a nivel mundial la participacin de las ONG'S y el porqu de la implementacin de la reforma humanitaria. Finalmente refleja su aplicacin en Colombia centrndose en las emergencias complejas.
Resumo:
Los regmenes democrticos en la actualidad se han basado en un argumento minimalista y netamente procedimental como lo es la celebracin de elecciones peridicas para legitimar distintos actos de gobierno que van en contra de los principios de la democracia liberal. Es por esto, que esta monografa busca caracterizar los regmenes democrticos de Colombia y Venezuela bajo la tipologa de las democracias defectuosas, a fin de hacer de este trabajo investigativo un aporte acadmico que de cuenta de las limitaciones con las que cuenta cada rgimen, segn sus caractersticas particulares.
Resumo:
Al margen de la tensin entre las orientaciones tericas o conceptuales y la investigacin emprica, el presente texto pretende exponer la figura estado de excepcin, desarrollada en la reflexin terica de Giorgio Agamben, como instrumento conceptual que puede ofrecer una valoracin de los hechos ocurridos en Colombia durante el periodo presidencial 2002-2006.
Resumo:
El desarrollo social de un departamento est determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el ncleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.
Resumo:
En la presente investigacin se realiza un diagnstico de la forma en la que las prcticas culturales de Bogot generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquet, en el perodo 2002-2010.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.
Resumo:
El presente documento constituye un estudio de caso que se desarroll de acuerdo a los lineamientos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014 Prosperidad para todos, en la que el Gobierno define que se deben otorgar 1.000.000 de soluciones de vivienda a nivel nacional en este periodo presidencial, de las cuales 254.920 soluciones son responsabilidad del Fondo Nacional del Ahorro. Por lo tanto, se analizan las estrategias que ha venido desarrollando el FNA con el propsito de proponer alternativas que permitan a la alta direccin de la entidad tomar decisiones coherentes con los modelos de promocin de vivienda, los cuales han estado alineados con el cumplimiento de los objetivos definidos por el Gobierno Nacional en el eje central de vivienda.
Resumo:
La presente monografa analiza el proceso de gnesis de la poltica pblica distrital para la reintegracin de excombatientes en Bogot, as como los momentos de cambio de dicha poltica durante las administraciones de los alcaldes Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno. Para este fin, esta monografa recurre a enfoques tericos del policy change, incluyendo el Enfoque de Corrientes Mltiples de John Kingdon, el modelo de formacin de la agenda desarrollado por Charles Elder y Roger Cobb, y la Teora del Equilibrio Puntuado de Frank Baumgartner y Bryan Jones. Con base en entrevistas semi-estructuradas a funcionarios de los programas distritales de atencin a los desmovilizados y fuentes secundarias, la presente investigacin describe las acciones emprendidas por las diferentes administraciones en el periodo 2003-2013 y analiza los cambios que la poltica experiment en sus instrumentos de intervencin. As, las acciones iniciales que hacan nfasis en el desmovilizado y su ncleo familiar con el propsito de fortalecer el tejido social, dieron paso a acciones enfocadas principalmente en la reintegracin econmica de los desmovilizados. Un anlisis crtico del proceso de formacin de esta poltica pblica y sus principales cambios constituye no solo una contribucin emprica a la extensa literatura sobre policy change, sino que provee lecciones para futuros procesos de reintegracin de excombatientes en contextos urbanos.
Resumo:
A partir de las ltimas dcadas, el gobierno nacional ha venido integrando las TICs en los organismos gubernamentales, con el objetivo de optimizar su gestin administrativa en beneficio del desarrollo social y econmico de las comunidades.
Resumo:
El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la poltica migratoria de Espaa, especficamente la Ley Orgnica 4/2000. Este tipo de investigacin permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomticas binacionales Colombia - Espaa y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la poltica migratoria de Espaa en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta poltica migratoria y se analiza la posicin de los migrantes colombianos frente a dicha poltica, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teora Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presin que influyen en la articulacin de las relaciones diplomticas binacionales.
Resumo:
En resumen, se puede establecer que en la actualidad existe un problema en torno a las polticas penitenciaria y carcelaria generadas a partir del gobierno de lvaro Uribe Vlez en Colombia, debido a que aun cuando su formulacin parecen adecuarse a los 10 fundamentos constitucionales que deben inspirar de por s toda poltica generada a partir de un Estado Social de Derecho y procuran un manejo de la problemtica bsica, no gozan de toda claridad, profundidad y efectividad, tema que se analizar en las siguientes pginas.