259 resultados para San Andres y Providencia (Colombia) - condiciones económicas
Resumo:
La estrategia diplomtica utilizada por Chile y Per en el marco del APEC, permite establecer que una futura participacin de Colombia en el foro traera consigo una serie de retos y beneficios, tales como la vinculacin a los flujos polticos y comerciales de Asia, permitiendo la apertura de un mayor nmero de mercados para la oferta exportable, el establecimiento de Colombia como socio comercial y destino de inversiones, y el acceso a una serie de mecanismos de cooperacin tcnica y financiera. Sin embargo la poltica exterior de Colombia frente a la cuenca del Pacfico carece de presencia institucional, infraestructura, relacionamiento, agendas bilaterales dinmicas y cooperacin empresarial con los pases de la regin, los cuales se convierten en los principales retos de la poltica exterior Colombiana.
Resumo:
China es el cuarto pas ms extenso del mundo as como el ms densamente poblado. En la actualidad, se ha caracterizado por ser una economa con un papel importante en el comercio mundial. Es por este motivo, que en el ao 2010 se convirti en el pas con ms exportaciones en el mundo, ubicndose en las primeras economas despus de los Estados Unidos. Por otro lado, China considera a Colombia como un pas influyente en Amrica Latina, lo que posibilita que en un futuro se puedan convertir en socios comerciales. Sin embargo, se debe resaltar que por su extensin, China es un pas de diversas culturas por lo que el trabajo Estrategias de internacionalizacin de la industria de panadera en Colombia hacia la provincia de Shanxi, China, se centrara nicamente en la provincia de Shanxi. Dicha provincia es reconocida por su gran abundancia de recursos minerales, adicionalmente, juega un papel decisivo en la red elctrica del Norte de China y planea convertirse en la base industrial del pas por lo que promete un futuro prspero para su poblacin convirtindose en un lugar potencial para centrar el trabajo. Tambin, se debe resaltar el auge y crecimiento de la industria de panadera en Colombia ya que no solamente es perteneciente a la canasta familiar sino que es necesario y rentable para los empresarios. Adems es una industria que genera productos de alta calidad y con valor agregado. Como toda industria colombiana esta tambin tienen ciertas falencias entre ellas se debe resaltar la falta de asociacin; problemtica en la cual se basara este trabajo ya que, como dice Annimo 2011, La importancia de su creacin radica en que asociados, los panaderos podran llegar fcilmente a encontrar soluciones a ese bajo consumo o incluso lograr alianzas para una mayor capacitacin y as facilitar la entrada a mercados internacionales. Para mostrar lo anterior, se analizaran 3 casos de empresas Colombianas, que muestran las diferentes etapas para entrar a un mercado internacional. La primera de ella Noel, con su trayectoria en el mercado Colombia, en este momento cuenta con presencia en varios pases de Latinoamrica y Norteamrica. La segunda Pan Pa Ya que a travs de su tcnica de ultracongelacin ha logrado conquistar pases en Latinoamrica, Europa, Japn, Canad entre otros. Finalmente se encuentra Ramo, empresa que an no ha logrado entrar en mercados internacionales, pero se encuentra mejorando sus procesos para internacionalizarse y para llegar a aquellos colombianos que viven en el exterior. Como complemento se busca resaltar la importancia de la asociacin y la creacin de clsteres de las empresas colombianas para la generacin de productos de alta calidad que satisfagan las condiciones requeridas para entrar en nuevos mercados, teniendo en cuenta las pautas necesarias para generar ventajas competitivas y estrategias de internacionalizacin
Resumo:
El presente trabajo investigativo constituye una herramienta de consulta para las personas y organizaciones interesadas en conocer el panorama actual de la situacin comercial entre China y Colombia en busca de toma de decisiones acertadas en materia de negocios entre ambas naciones. En l se analizan en detalle cada una de las veintids provincias de la Repblica Popular China; en cuanto a panorama general; logstica area, terrestre y martima; partidas arancelarias y Top 10 de los productos importados por cada una de ellas desde Colombia. Este trabajo est enfocado en el estudio del comercio desde Colombia hacia China, actualizado al ao 2012 y busca ensear los productos lderes de importacin, al igual que aquellos productos potenciales; de acuerdo a la informacin de su valor en dlares, su porcentaje de participacin en el total importado y su comportamiento histrico en los ltimos tres aos. As mismo se analizan los principales pases proveedores de cada provincia y las diferentes partidas arancelarias a profundidad. Finalmente, se espera que el presente trabajo abra las puertas a un nuevo panorama acerca de oportunidades de negocio y alternativas comerciales a productos colombianos en China.
Resumo:
Para incentivar las exportaciones y aprovechar de mejor forma el Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos, se realiza este proyecto el cual tiene como objeto elaborar un software que permita a los exportadores colombianos conocer la dinmica del comercio entre estos dos pases, clasificada por producto, sector econmico y estado, constituyndose este proyecto como una herramienta para facilitar y estimular las importaciones colombianas a Estados Unidos.
Resumo:
Este estudio de caso analiza en qu medida la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur obedece a estrategias polticas y/o costo beneficio econmico por parte de este ltimo. La hiptesis en el presente trabajo es que la firma del TLC entre ambos pases se debe a la existencia de intereses compartidos. Por un lado, existen intereses econmicos, debido a que Corea del Sur es un actor racional que busca siempre maximizar sus beneficios a travs del aumento del tamao de sus mercados. En este sentido, Colombia le sirve como plataforma para exportacin de productos coreanos utilizando los acuerdos comerciales ya establecidos. As mismo, existen intereses polticos que son permeados por medio de la cooperacin internacional y que le pueden servir al Estado surcoreano en un proceso de bsqueda de legitimar de su imagen dentro del Sistema Internacional vis-a-vis de su relacin con Corea del Norte. Este trabajo ser de tipo descriptivo y explicativo. Para el desarrollo se utilizar la metodologa cualitativa, ya que se ahonda en las especificidades del caso para entender cmo se dio ste fenmeno en particular. Como fuentes de recoleccin de informacin se utilizan entrevistas y anlisis de documentos oficiales de la Embajada de Corea y discursos del Embajador Choo Jong Youn.
Resumo:
Dado que los estudios sobre gremios, en lneas generales, han concluido que estos actores han influido poco en las decisiones de corte econmico del Estado colombiano, se ha querido analizar en qu medida las agremiaciones que representan la cadena lctea influyeron en los resultados de la negociacin del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unin Europea. Para abordar este desafo se adopt el modelo de los lugares mltiples y cambio de recursos de Adam Sheingate, Frank Baumgartner y Brian Jones, el cual hace hincapi en las acciones de los grupos de inters en las instituciones donde se elaboran y deciden las polticas de Estado. Tambin se adopt el enfoque neopluralista por su nfasis en la influencia de los grupos de inters que cuentan con ms recursos econmicos y financieros. Por otra parte, se reconocen los factores que permitieron a los gremios del sector lcteo influir en este proceso; entre los que se encuentran: las instituciones y los agentes del Estado colombiano responsables de llevar a cabo esta negociacin; las presiones de otros actores, como lo fueron la Unin Europea y otros gremios de la produccin; y la divisin de los gremios del sector en la fase final de la negociacin. Finalmente, se espera que el fruto de esta investigacin aporte a los estudios de los gremios en el pas dado el poco inters que ha despertado en las dos ltimas dcadas.
Resumo:
Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es analizar la tensin provocada entre el enfoque de polticas pblicas en San Basilio de Palenque para alcanzar el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio-ODM y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial-PCI. Esta investigacin estudia cmo el enfoque de gnero est o no presente, tanto en polticas pblicas de salvaguardia del PCI como en las encargadas del tercer ODM, y cmo esto dificulta o facilita la obtencin de ambos propsitos. Por medio del paradigma de Desarrollo Humano, en cabeza de Amartya Sen, y el anlisis de los tratados internacionales y las leyes se encontraron lugares comunes, con ayuda de trabajo de campo, que impedan la armonizacin y correcto desarrollo tanto del tercer ODM como de la salvaguardia del PCI en este territorio.
Resumo:
Algunos de los objetivos de las organizaciones estn orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisin fcil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podra cometer muchos errores que colocaran en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organizacin. Este estudio realiza de manera aproximada una medicin de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un anlisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetra financiera en los sectores estratgicos y la participacin de las exportaciones realizadas en 2012. La metodologa usada en esta investigacin, consisti en la recoleccin de datos especficos en cuanto a temas de exportacin, produccin y comercializacin de pulpas de frutas. Por otro lado se auscult informacin sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tom dicha informacin para aplicar el anlisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetra financiera a nivel sectorial, desarrollado en el mtodo AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el ao 2008.
Resumo:
La investigacin se enmarca dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales, las cuales define Celestino del Arenal como un conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carcter poltico como las no polticas, sean económicas, religiosas, culturales, sociales, etc, como las que se producen entre los Estados y las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional, y entre stos y los Estados. Adems se tomarn apartes del neofuncionalismo para complementar el anlisis.
Resumo:
Esta monografa busca responder preguntas relativas a las posibles consecuencias económicas y sociales que pueda ocasionar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio -TLC- entre Colombia y Estados Unidos en el sector arrocero de los Llanos Orientales. En particular pretende identificar los factores que se veran involucrados sen el desarrollo de ste sector a raz de la futura competencia con el arroz importado del pas del norte.
Resumo:
La presente monografa tiene por objetivo general mostrar que la cooperacin proveniente de Espaa hacia Colombia, un Pas de Renta Media, no va a disminuir a pesar de que la Agenda Internacional de cooperacin este orientada a atender de manera prioritaria a los Pases de Renta Baja por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que Espaa haya adherido a este compromiso. El origen de esta investigacin1 surge porque en los ltimos aos el Sistema Internacional ha llevado a cabo una serie de reformas para disminuir la pobreza en el mundo; y por ello en el ao 2000 se realiz la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. En esta reunin se establecieron una serie de metas conocidas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM2 . Este hecho logr una serie de transformaciones para la cooperacin internacional como por ejemplo, una mayor apropiacin de la ayuda por parte del receptor, mayor coordinacin de las polticas de los donantes, entre otros. No obstante, con base en estos Objetivos, los miembros de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos empezaron a enfocar los recursos de Ayuda Oficial al Desarrollo hacia los Pases de Renta Baja donde ms acusados son los niveles de pobreza3 , disminuyendo el porcentaje de ayuda a los Pases de Renta Media.
Resumo:
Este trabajo muestra la realidad actual del sector floricultor colombiano su dependencia con Estados Unidos y el gran potencial de Corea del Sur como mercado alterno.
Resumo:
La prevalencia global de la epilepsia en Colombia es del 1,13% y en pacientes mayores de 65 aos puede estar cercana al 1,5%. El objetivo de este trabajo ha sido el de describir las caractersticas demogrficasy clnicas de la poblacin mayor de 65 aos que presenta epilepsia. Materiales y mtodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogot (Colombia), durante los aos 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clnicas de los pacientes mayores de 65 aos con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clnicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 aos (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67,5 (7-93); el 64,4% inici la enfermedad despus de los 65 aos. El 84% de las crisis fueron clasificadas como focales. El diagnstico ms frecuente fue epilepsia focal sintomtica (94,4%). 61 pacientes tuvieron como etiologa una enfermedad cerebro-vascular. Los antiepilpticos de primera generacin, especialmente fenitona, fueron los ms utilizados (99%), aunque 81 de 104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayora de las crisis son resultado de una epilepsia focal sintomtica como consecuencia de una lesin vascular, por lo que se debe considerar el tratamiento farmacolgico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilpticos de segunda generacin como lamotrigina, gabapentin, levetiracetam, para minimizar efectos secundarios, y mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones económicas no lo permiten, se puede usar fenitona o carbamacepina con precaucin.
Resumo:
El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinmica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Especficamente se busca encontrar la incidencia de la poltica de Seguridad Democrtica en este fenmeno tomando como periodo de estudio el gobierno de lvaro Uribe Vlez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepcin de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al boom petrolero en este pas. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrtica si fue un factor incidente en las dinmicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos especficos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.