128 resultados para Hàbit lector
Resumo:
El presente artículo tiene como finalidad hacer comprender al lector el entorno complejo en el que vivimos y la importancia del funcionamiento de las redes, y como las organizaciones a través de su reflexión estratégica, su capacidad de adaptación y transformación pueden obtener desempeños superiores y perdurabilidad en el tiempo, a pesar de las presiones que pueda generar el ambiente sobre estos sistemas.
Resumo:
La calidad total es una de las tecnologías de mayor aplicación en el contexto de la empresa colombiana. Las empresas colombianas inician su aplicación en la década de los años ochenta y se consolida en los años noventa impulsada por instituciones privadas y organizaciones que encontraron en esta tecnología de gestión una opción generadora de cambio y transformación en sus procesos productivos y de participación de la gente. Con el transcurrir de los años esta tecnología es quizá la que mayor permanencia ha tenido en el contexto de las organizaciones colombianas y, además, de la que se pueden presentar más resultados satisfactorios en su implementación. El propósito de este ensayo es presentar al lector la evaluación que sobre la implantación de esta tecnología de calidad total se realizó en tres empresas del sector industrial, pertenecientes a un mismo grupo empresarial. Este trabajo permitió entender mucho más los conceptos y la filosofía que inspiran a la calidad total, construir instrumentos de evaluación, y concluir sobre la manera como se presenta el proceso en las empresas que lo adoptaron. El trabajo permite tener una comprensión de esta tecnología y de la forma como puede llevarse a cabo un proceso exitoso tomando como referencia la experiencia de las empresas analizadas.
Resumo:
En este artículo el lector encuentra una revisión histórica de la literatura sobre estrategia, en la que se desarrolla el tema del conocimiento como uno de los recursos estratégicos más importantes para crear la ventaja competitiva de las fi rmas. El objetivo consiste en destacar los temas de discusión sobre el conocimiento en la estrategia, teniendo como intermediario la gestión del conocimiento frente al paradigma de la visión basada en el conocimiento de Robert M. Grant, en aras de proponer una discusión sobre la relación entre estrategia y conocimiento, frente a algunas consideraciones expuestas, para realizar una investigación ulterior sobre el tema.
Resumo:
La forma de escribir las fechas ha variado y se ha reducido con el tiempo. Vea, de la mano de este lector externo, cómo se ha presentado esta transición.
Resumo:
El artículo presenta la génesis, proceso e implicaciones de la expansión estratégica de la República Popular China hacia el Sudeste asiático. En ese sentido, la hipótesis que se presenta es que Beijing aspira a un renacer pacífico en el Sur con objetivos en el campo económico, estratégico y político. En el plano de la economía lo que se pretende es la estabilidad en el vecindario, condición fundamental para el éxito de su modelo económico, financiero y comercial. En el ámbito estratégico se busca un acceso a fuentes de energía alternativas al carbón, y en lo político, China ha buscado reducir la influencia americana y disminuir el margen de maniobra de Taiwán. En una primera parte se presenta un análisis histórico para introducir al lector en las variables históricas más relevantes para la comprensión del tema en cuestión. En la segunda se estudia el litigio del Mar del Sur de China y la importancia que éste posee política y geoestratégicamente. Finalmente, se examina la influencia china en el Sudeste asiático en tres campos: el cultural, el económico del cual hace parte el financiero y comercial y por último en el geoestratégico.-----L’article illustre la genèse, le processus et les implications de l’expansion stratégique de la République Populaire Chine dans le Sud-est Asiatique. De ce fait, l’hypothèse qui nous présenterons demeure Sur l’idée que Pékin cherche une renaissance pacifique vers le Sud en vue des objectifs économiques, stratégiques et politiques. En ce qui concerne l’économie, la Chine veux la stabilité dans la région, car ceci est une condition essentielle pour la réussite du modèle économique, financer et commercial. Quant à la question stratégique, elle cherche l’accès aux sources alternatives d’énergie. Dans le domaine politique, Pékin aspire à réduire l’influence américaine et à isoler le Taiwan. Dans une première partie, nous introduirons les variables historiques les plus essentielles afin d’expliquer les racines de la problématique en question. Dans la deuxième, le contentieux pour la Mer du Sud de Chine sera analysé ainsi que son importance politique et geoestratégique. Finalement, nous étudierons le processus de l’influence chinoise dans le Sud-est Asiatique. Cela sera divisé en trois domaines, le culturel, l’économique dont le commercial et financière, et le geostratégique.-----This article illustrates the genesis, the process and the implications of the strategic expansion of the People’s Republic of China towards South East Asia. Therefore, the hypothesis that we present is that Beijing is pursuing a Pacific rise in the South aiming for economic, strategic and political goals. Regarding the subject of economy, China seeks stability in the region, due to the fact that it has become essential in the success of its economic, financial and commercial model. Regarding the strategic field China is looking for a way to access alternative energy sources. Politically speaking, Beijing has sought to reduce American influence in the region as well as the isolation of Taiwan. In the first part of the article the reader will find a historical introduction for a better understanding of the subject here treated. In the second part, the litigation of the South China Sea is analyzed due to its political and geostrategical importance. Finally, Chinese influence on South East Asia is examined in three fields: cultural, economic, including financial and commercial aspects as well as the geostrategic field.
Resumo:
El presente trabajo constituye un ejercicio analítico de fenómenos sociales categorizados bajo la etiqueta de actor no estatal; A su vez la monografía evalúa la dimensión diplomática de este tipo de actores a partir del estudio de los estímulos que recaen sobre ellos. Las herramientas de análisis se aglutinan en un modelo simplificado que recoge conceptos, reflexiones y adaptaciones teóricas que facilitan la comprensión de dichos actores desde diferentes aristas de su ejercicio político. El eje de esta investigación examina los alcances y las limitaciones que ha tenido la Organización Miss Universo dentro del periodo 1996-2012 e invita al lector a ampliar el abordaje, desde una óptica académica, de lo que representa un actor no estatal a nivel político internacional. El resultado de la implementación del modelo diseñado por el autor permite afirmar que la vocación diplomática dirigida por objetivos de escala internacional propia de un actor no estatal, deviene del tratamiento de los estímulos que recibe de su entorno en el marco de un núcleo decisional.
Resumo:
Este trabajo explica la realidad brasileña de las favelas, en particular las que se ubican en la ciudad de Rio de Janeiro. Así mismo, se pretende ubicar al lector en la favela Rocinha, y en uno de los principales problemas que enfrentan sus habitantes: la violencia infantil, o violencia contra los niños. La incapacidad del Estado para dar solución a este problema ha llevado a instituciones como UNICEF a crear alternativas para mitigarlo, por lo que es importante analizar esa nueva agenda, traducida en el primer ciclo del programa "Plataforma de Centros Urbanos". Se ha escogido el trabajo de campo como herramienta metodológica para dar cuenta de tal realidad, y para llegar a la conclusión de que un problema social puede, efectivamente, modificar la determinación de una agenda institucional.
Resumo:
El presente trabajo investigativo busca brindar al lector las herramientas necesarias para poder exportar carne fresca al mercado Canadiense mediante la implementación de un plan detallado, que involucrando el proceso de producción de animales óptimos para la producción de carne, pueda cumplir con el objetivo de expandir la disponibilidad de cortes finos de carne en el mercado extranjero. Por una parte, se hace una explicación detallada del producto, del proceso de producción y del sector cárnico en Colombia. Se hace una exposición de las condiciones en las cuales debe crecer un animal para llegar a producir carne de la mejor calidad. Así mismo, se informa sobre la situación actual del sector cárnico y las debilidades y fortalezas que tiene para poder expandirse al mercado internacional. Posteriormente se hace una investigación de marcados en el país objeto de estudio, para mostrar las oportunidades y posibles obstáculos que se pueden encontrar en Canadá. En segundo lugar, se analiza la competencia a la que se enfrentaría el producto colombiano, que comprende el análisis de las cifras de exportación de los socios comerciales de Canadá para la venta del producto objeto de análisis, para finalmente diseñar un documento dirigido a emprendedores, empresarios y/o ganaderos que busquen la manera de expandir su negocio a Canadá, con todos los pasos necesarios para poder realizar el proceso de exportación de la manera más productiva y eficaz.
Resumo:
La presente monografía sirva al lector para acercarse más al proceso de construcción ciudadana y formación de cultura política democrática en Bogotá, que facilite entender las dinámicas institucionales y políticas que subyacen a la introducción de nuevas estructuras de participación ciudadana.
Resumo:
Esta investigación contiene la información mínima necesaria para que cualquier lector luego de su lectura comprenda en líneas generales qué es una Biblioteca, cuál ha sido su desarrollo histórico, cuáles procesos componen una Biblioteca moderna
Resumo:
El presente documento es el resultado de un ejercicio de análisis de pregrado sobre la participación ciudadana en el proceso de la planeación participativa en Bogotá a partir del Acuerdo 13 de 2000 y se presenta ante la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario para obtener el titulo de Politóloga. A continuación el lector encontrará la información analizada por la autora para responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles fueron los límites de la participación ciudadana en el proceso de planeación participativa surtido en las Localidades de Usaquén y Los Mártires del Distrito Capital, bajo el marco del Acuerdo 13 de 2000 que condujo a la formulación, elaboración y aprobación de los Planes de Desarrollo Locales 2002- 2004?
Resumo:
El lector tiene entre sus manos un manual esencialmente práctico, el interés ha sido sobre todo recopilar y ordenar los datos normativos y jurisprudenciales existentes en nuestro ordenamiento sobre régimen disciplinario de los funcionarios públicos
Resumo:
Con la plena convicción, que las instituciones se deben respetar e igualmente que se encuentran regentadas por hombres, pretendo presentar al lector, una propuesta critica, dialéctica, de nuestra realidad jurídica constitucional
Resumo:
Al iniciar estas consideraciones sobre la Reforma Institucional de la Dirección de Cultura del estado Táchira es menester acotar que, a los efectos de dar un conocimiento al lector sobre la relación cultura-Estado en Venezuela, inserto algunas notas
Resumo:
El Propósito de la investigación es contextualizar la acción profesional de los terapeutas Ocupacionales dentro de nuevos escenarios de desempeño siendo las Administradoras de Riesgos Profesionales un claro ejemplo de ello. Esta investigación aproxima al lector a conocer las áreas de participación descritas en dos grandes grupos como son Promoción y Prevención y Comercial, los cuales se caracterizan por el tipo de funciones que se realizan y son claramente descritas en el trabajo.