710 resultados para Desempleo -- Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del trfico de estupefacientes se ha convertido no solo en un dificultad para los pases productores y consumidores, sino tambin para pases de paso que a su vez se convierten en consumidores. As la frontera entre Brasil y Colombia se ha convertido en objetivo para la lucha contra las drogas, usando herramientas como la interdiccin area.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia ha comenzado a emerger en ese grupo de pases que ven la estrategia de marca pas como una herramienta poderosa de comunicacin; y que de lograr una gestin exitosa en el mbito internacional, resulta ser un activo estratgico que contribuir a promover el crecimiento de las exportaciones, la inversin extranjera y el turismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, no es un tema nuevo en Amrica Latina ni en Colombia. En los ltimos 30 aos el auge que ha tomado la RSE respecto al ser humano es cada vez ms creciente. Esto ha hecho del tema un campo prolfico y amplio en planteamientos tericos, en compromisos y pactos mltiples que involucran a las empresas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y los ciudadanos. Por ello es importante abordar la filosofa y aplicacin de la RSE, observando los direccionamientos que de una u otra manera han hecho los modelos de desarrollo que priorizan el crecimiento econmico y, en sentido opuesto, el centrado en el desarrollo humano. La diversidad de planteamientos tiene similitud en su origen al inspirarse en las necesidades bsicas de las personas, en las posturas del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, especialmente; y en la filosofa de la RSE que elaboran las organizaciones internacionales, empresariales y las ONGs. La pertinencia de su aplicacin queda a criterio y voluntariedad de las empresas de acuerdo al entorno local que experimentan, lo que ha contribuido a su incongruencia en cuanto a la conceptualizacin e implementacin. En ese escenario la presente investigacin se propone aportar una mirada crtica con espacios de reflexin sobre la posicin actual de los conceptos ms sobresalientes respecto a la RSE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende explicar del concepto poltico de hispanidad en Miguel Antonio Caro. Se sealaran los principales temas del debate que sostuvo con los radicales. Luego, los tipos de premisas que Caro utiliz para elaborar su concepto poltico de hispanidad: religioso, filosfico-literario, tico-filosfico y histrico-poltico. Segundo, se resaltar el carcter poltico del concepto de hispanidad en el anlisis del fenmeno de la Independencia. Para concluir que este concepto representa una idea propia de civilizacin hispnica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de las lgicas espaciales del reconocimiento del territorio indgena en Colombia a travs de procesos de reterritorializacin y codificacin coloniales, y de procesos de desterritorializacin a travs de la distincin poltica y disyuncin de la codificacin estatal por parte de la multiplicidad indgena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografa se analizan las acciones y decisiones impulsadas por el gobierno colombiano para fomentar y fortalecer la industria cinematogrfica colombiana. Primero se har un recuento de la historia del cine colombiano desde la llegada del cinematgrafo al pas, poniendo especial nfasis en los intentos de fomento a la industria cinematogrfica nacional antes de la entrada en vigor de la Ley General de Cultura y la Ley del Cine, que se analizan por separado, para ver de qu manera funcionan como bases para una poltica pblica para la cinematografa nacional, para finalizar con un inventario de la produccin cinematogrfica a partir de 1997 para observar el efecto de la regulacin en la materia en general. El texto tiene como base estos tres objetivos principales que se desarrollan por separado en uno de los captulos. El trabajo es de carcter descriptivo analtico por lo cual se cuenta tanto con datos estadsticos como con entrevistas, entre otros, combinando datos cuantitativos y cualitativos para generar un anlisis lo ms completo posible sobre el tema. Lo que se intenta mostrar con esta monografa es que con la expedicin de la Ley General de Cultura (397 del 97) y de la Ley del Cine (814 de 2003) se sientan las bases para una poltica pblica para la cinematografa nacional, ya que se crean e implementan mecanismos de fomento a la industria del cine en todas sus etapas (desarrollo, preproduccin, produccin, postproduccin, distribucin y exhibicin), que estn en proceso de consolidacin y generacin de resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las pymes son el mayor grupo representativo de empresas en Colombia, estas contribuyen en buena medida en los diferentes indicadores socioeconmicos y son el pilar fundamental para el empleo y la produccin nacional. Es por ello que el gobierno nacional busca el desarrollo de programas que ayuden e incentiven la competitividad de estas para fomentar las exportaciones no tradicionales y generar desarrollo econmico. Estas preocupaciones dan lugar a que el Estado, la empresa privada y la academia se unan en proyectos para dar herramientas a los empresarios en la preparacin de sus empresas para incursionar en los mercados extranjeros. En este sentido, La secretaria de Desarrollo Econmico de la Alcalda Mayor de Bogot, Maloka y el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial CIDEM extensin de la Facultad de Administracin del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, se unen en el Proyecto Maloka que consta de cinco fases: Inteligencia de mercados, costos, logstica, rea comercial, rea internacional. Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un plan exportador donde se plasman las estrategias y la ruta a seguir de las diferentes empresas escogidas. Lo que se presenta a continuacin es el producto del trabajo que se desarrolla con Colombia Aj E.U. una de las empresas que entr a hacer parte de este programa y en donde se muestra el plan exportador resultante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente las bibliotecas, especialmente las bibliotecas universitarias, se han preocupado por la formacin de sus usuarios sobre el uso de las herramientas bibliogrficas disponibles en el las instituciones. En muchos casos, estas experiencias fueron muy exitosas. Sin embargo, las tendencias de la educacin actual demanda cambios en los estereotipos, dando a los usuarios un papel ms participativo, basado en el aprendizaje autnomo, a lo largo de la vida y con el apoyo de nuevas tecnologas. A partir de la primera mitad de 2009, la Universidad del Rosario de Colombia, emprendi la tarea de facilitar el desarrollo de las habilidades de informacin de su comunidad a travs de la inclusin de una materia optativa que otorga un crdito para el participante. Esta clase se ofrece en un modo terico-prctica y con el apoyo del software llamado "La Biblioteca de Babel". Este documento tiene como objetivo presentar los antecedentes, el programa desarrollado y los resultados obtenidos en este apasionante proceso de cambio, durante el primer perodo de clases. Adems, los intentos, desde la experiencia prctica, para explicar las lecciones aprendidas, retos y recomendaciones para el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prevencin de riesgos en el sector seguros es de gran importancia para una empresa dedicada a este negocio, especialmente en el ramo laboral donde sucede la mayor cantidad de accidentes de trabajo y lesiones a largo plazo; sin embargo para que esto se cumpla a cabalidad, se necesita un trabajo en conjunto con los empleados de la organizacin y con outsourcings especializados para brindar el mejor servicio y lograr la diferenciacin frente a las dems compaa competidoras, de esta forma no solo se lograr brindar un mejor servicio y salir del hacinamiento en el que se encuentran estas empresas prestadoras de servicio, sino que tambin se podrn reducir los costos y cumplir una funcin social. Se busca entonces un nuevo modelo que cumpla con todas las caractersticas de la prevencin de riesgos en el que todos los miembros involucrados en el proceso participen y as con un trabajo en equipo se puedan reducir los siniestros como los accidentes de trabajo que son los mayores costos de las organizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende establecer en que medida la relacin entre ONG locales e internacionales ha logrado afianzar procesos de luchas polticas de la poblacin LGBT a partir del estudio de la relacin entre Colombia Diversa y Human Rights Watch. Los propsitos particulares que persigue la investigacin giran en torno a tres puntos: primero, analizar el surgimiento y la consolidacin de Colombia Diversa y el papel de las ONG en el sistema internacional; segundo, analizar la relacin entre ONG locales y ONG internacionales, y tercero, analizar el efecto bumerang producto de la relacin entre ONG nacionales e internacionales. La investigacin recoge y aplica el modelo analtico de Margaret Keck y Kathryn Sikkink sobre redes trasnacionales de defensa y lo aplica al caso de estudio de Colombia Diversa y Human Rigths Watch. El estudio detallado del modelo planteado por Keck y Sikkink nos permite reconocer diferentes etapas de lucha, deslocalizacin e influencia o incorporacin que permite mirar un nmero importante de variables para lograr comprender el trabajo de las ONG. Se espera que el presente texto sirva para que el lector entienda el funcionamiento de las redes trasnacionales de defensa aplicado a un caso poco estudiado, que incluye anlisis de dinmicas internas e internacionales. Diferente a lo planteado hasta el momento en los textos que abordan el tema LGBT en Colombia, esta monografa no hace un anlisis jurisprudencial fuerte de las sentencias que han reconocido los derechos de las parejas del mismo sexo, por el contrario pretende hacer un anlisis amplio de la actuacin de las ONG en general, sus acciones e incorporaciones a partir de los postulados del transnacionalismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ao 2004 la Organizacin de Estados Americanos, a travs de su Misin de Acompaamiento al Proceso de Paz MAPP/OEA- en Colombia, estableci una cooperacin tcnica para hacer un seguimiento, acompaamiento y monitoreo al proceso de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin DDR- de los miembros de los grupos armados ilegales del pas, en particular de las Autodefensas Unidas de Colombia (paramilitares) . Su trabajo ha permitido un conocimiento pblico del proceso con el grupo irregular y adems est sirviendo como herramienta de aprendizaje para otros casos de DDR actuales y futuros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripcin del sector Biocomercio en Colombia y Per, a la luz de los Factores de Competitividad planteados por Michael Porter.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende examinar la relacin existente entre el comercio bilateral Colombo-Chino en el sector textil y las estrategias diplomticas establecidas por cada uno de estos pases respecto al otro entre los aos 2003 a 2008. En especifico se analiza de que manera dichas estrategias definen o han definido el rumbo del comercio binacional en este sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende comparar la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) con la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica propuesta por el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el periodo (2002-2006). A partir de lo anterior se plantean como sus propsitos particulares: exponer los elementos que influyeron en la formulacin de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) a la luz de la teora de Sistemas de David Easton; describir los factores que influyeron en la formulacin de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica propuesta por el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el periodo 2002-2006, a la luz de la teora de Sistemas; establecer las diferencias y similitudes entre la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia y la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, mediante la utilizacin del mtodo comparativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder a las preguntas acerca de la responsabilidad poltica, su concepto, sus sujetos, su efecto, entre otras y su relacin con el proceso de consolidacin democrtica en Colombia. Particularmente, pretende analizar si la responsabilidad poltica ha sido un elemento importante para generar el proceso de consolidacin de la democracia colombiana durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el perodo 2002-2008.