177 resultados para Sector frutas -- Estados Unidos
Resumo:
Los principales actores que influenciaron el rol de de los Estados Unidos durante el genocidio de Sudán estuvieron determinados por el lobby del petróleo y de la goma arábiga, los grupos de interés y opinión pública y las organizaciones de derechos Humanos, ente otros. Muchos de ellos contribuyeron a que Estados Unidos estableciera estrategias a través de los canales multilaterales, de manera directa en Naciones Unidas e indirecta a través de la Unión Africana y unilaterales a partir de la ayuda Humanitaria y bloqueos económicos contra Sudán. , no solo satisficieron y protegieron los intereses de la potencia estadounidense, sino que se logro de manera parcial la protección a los civiles, culminando con el referéndum de secesión del Sudán del sur y a que el presidente Omar- Bashir sea reclamado ante la corte penal internacional para responder por las atrocidades cometidas bajo su mandato.
Resumo:
El 5 de Julio de 1811 representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela, se reunieron en Caracas y declararon su independencia de la Corona española. Cien años después, para la celebración del centenario de Independencia, y bajo la presidencia del General Juan Vicente Gómez, que gobernó el país durante 27 años (1908-1935), se imprimió este facsimilar conmemorativo del Acta.
Resumo:
Esta monografía avanza en la revisión conceptual que permita establecer posibles alternativas de control en los acuerdos de cooperación bilateral, regional y multilateral, que contribuyan a mitigar el efecto de la biopiratería en Colombia debido al acceso de los recursos genéticos. Parte de un análisis comparado de los aspectos básicos de control propuestos para las negociaciones en materia ambiental que se llevaron a cabo en tres ámbitos distintos: el bilateral, el multilateral y el regional, tomando como referencia el tema de la protección de los recursos genéticos de acuerdo con lo establecido en la Convención de Diversidad Biológica, la Decisión 391 de 1996 de la Comunidad Andina y el texto del TLC entre Colombia y Estados Unidos, con énfasis en la negociación de los temas ambientales. Lo anterior con base en información secundaria, referida específicamente a publicaciones oficiales de gobierno, tratados, textos y revistas académicas especializadas, páginas oficiales y publicaciones de institutos de investigación, las cuales permitieron un acercamiento más profundo a los puntos de observación.
Resumo:
La proliferación de armas de destrucción masiva se ha convertido en un asunto inquietante en la era de la posguerra fría. En el caso particular de Corea del Norte, el desarrollo de un programa nuclear y la amenaza potencial que este representa para la comunidad internacional, ha llevado a que Estados Unidos y Corea del Sur pongan de manifiesto su interés y preocupación en torno al mismo. Desde el 2005 el régimen comunista norcoreano ha intensificado las amenazas y ha desafiado la seguridad en la península coreana, al realizar acciones militares provocativas, más específicamente en contra de Corea del Sur y Estados Unidos, razón por la cual una cohesión de la relación entre estos dos Estados se ha hecho cada vez más necesaria para hacer frente a las acciones impredecibles de Corea del Norte.
Resumo:
Este trabajo describe la participación de actores no gubernamentales como los denominados Think Tanks en el ciclo de la polìtica exterior de los Estados Unidos. Centrándose en el Council On Foreign Relations y su rol en la política exterior estadounidense desde su fundación en 1921.
Resumo:
La seguridad de los Estados, que ha sido el eje central del desarrollo tanto de las políticas mundiales como de la actividad de los organismos internacionales y de los gobiernos, ha sido objeto de reconceptualizaciones recientes como resultado de cambios sociopolíticos generados por el fenómeno de la globalización y el surgimiento de nuevas amenazas. A pesar de los obstáculos que permanentemente han impedido a lo largo del tempo consolidar un proyecto que vincule a todos los países del hemisferio americano y particularmente a aquellos situados al sur del Río Grande, diversos enfoques de seguridad han promovido la cooperación Sur-Sur, en parte liderada por Brasil, interesado en fomentar una integración de los países suramericanos en el marco del nuevo modelo de regionalismo abierto. Este proyecto, que no pierde de vista las amenazas transnacionales y la existencia de actores no estatales, se aleja de la visión hegemónica de los Estados Unidos en la que prevalece la defensa del territorio por medios militares y coercitivos y tiene como objetivo la defensa de intereses nacionales sin recurrir a confrontaciones violentas.
Resumo:
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia: es el país de destino del 36% de las exportaciones colombianas y el país de origen del 25% de las importaciones colombianas (DANE, 2011). La relación entre ambos profundizó sus lazos con el programa arancelario ATPA, luego ATPDEA, en virtud del cual al 80% de la oferta exportable de Colombia se le ofrecía ya sea con libre acceso al mercado estadounidense, o entrada con pago de arancel reducido. Posteriormente, la entrada en vigencia del TLC generó las bases para una relación comercial más profunda aún, que también incluyera beneficios para Estados Unidos y prolongara y profundizara los beneficios que Colombia ya recibía. Este trabajo se enfoca en analizar paso a paso el comportamiento del comercio entre ambos países a través de los años y, por supuesto, el comportamiento actual del comercio, teniendo siempre en cuenta el contexto económico mundial, así como el contexto económico bilateral.
Resumo:
Esta monografía hace uso de la Teoría del Realismo Político para establecer la incidencia del retorno de Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN en sus relaciones con Estados Unidos en el periodo 2007-2011. La decisión del entonces Presidente Nicolás Sarkozy de reintegrar a Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN, marcó una reevaluación estratégica de Francia a través del acercamiento con Estados Unidos como parte de un nuevo enfoque respecto al rol de Francia en el sistema internacional. El reintegro tuvo un impacto significativo en las relaciones franco-americanas: la normalización de Francia en la OTAN fue de gran interés para ambos Estados en la medida en que actuó a favor de sus necesidades estratégicas, siendo también un gesto político que recompuso las maltrechas relaciones tras la crisis de la Guerra de Iraq en el año 2003.
Resumo:
El intercambio de bienes y servicios se puede rastrearse desde el origen de la humanidad. Dicha práctica, surgió en la medida en que los humanos desarrollaron herramientas que facilitaban la producción agrícola, permitiéndoles intercambiar el excedente de dichos productos por otros del mismo valor, por nuevas herramientas agrícolas o por instrumentos para la defensa de la comunidad. Por este motivo resulta plausible que al crearse el concepto de Estado, éste reprodujera dichas prácticas, y que el intercambio económico se convirtiera en la principal política económica y motor de la economía de varias naciones. El libre comercio se consolidó como una de las políticas aparentemente exitosas para mejorar la economía de las naciones, es por esto que es importante evaluar los resultados que trae para las economías emergentes firmar un TLC con países que tienen un alto desarrollo en sus economías, en sus industrias y los retos que trae enfrentarse a dicha asimetría una vez se firma el tratado, teniendo en cuenta la relación ambivalente que se da entre México y Estados Unidos.
Resumo:
Es importante destacar el gran avance del puerto de Cartagena frente al resto de puertos del Caribe. Una comparación con el puerto de Valparaíso, Chile dará una visión clara de ello.
Resumo:
La presente investigación analiza el papel que desempeñó la cadena Fox News Channel en el diseño de la política exterior de los Estados Unidos, frente a la iniciativa por el reconocimiento de Palestina ante las Naciones Unidas, en septiembre del 2011. Para ello se realizó una articulación teórica, a través de la cual se explica la importancia que juegan los medios de comunicación en el diseño de la política exterior y la forma en cómo estos, pueden lograr influir en este proceso.
Resumo:
El análisis de la política exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilícitas, revela en qué consiste el prohibicionismo y cuáles han sido sus resultados en Colombia y los países vecinos.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.
Resumo:
La Revolución Islámica es considerada como un acontecimiento determinante para la política exterior iraní. Una de sus consecuencias directas fue el cambio radical en su formulación respecto a las potencias y a los países de su región; a partir de 1979, con la instauración del nuevo régimen islámico, se desarrolló una política que respondió a las causas revolucionarias, y se caracterizó por estar orientada a la independencia y el no alineamiento. Este documento presenta el análisis del cambio que produjo la Revolución Islámica en la formulación de la Política Exterior de Irán hacia Estados Unidos desde el periodo de la instauración de la República Islámica de Irán, hasta la muerte del Ayatolá Jomeini en 1989. Periodo durante el cual, bajo la dirección del Ayatolá, se consolidó el régimen teocrático, y se mantuvo una política exterior muy diferente, hacia las potencias y sus países vecinos, a la que se manejó durante el régimen anterior del Sha Mohammed Reza Pahlevi.
Resumo:
La aparición de las armas nucleares hacia los años ’40 ha cambiado la forma en que ciertos Estados desarrollan sus relaciones bilaterales en materia de seguridad, debido a que la obtención de estas garantiza capacidad militar que no se tiene con las armas de carácter convencional. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética procuraron la producción de las armas nucleares a gran escala, lo cual conllevó a la consolidación de una carrera armamentista entre ambos que fue regulada por tratados bilaterales: esta situación generó un Dilema de Seguridad entre ambos Estados. Con la disolución de la Unión Soviética y el surgimiento de la Federación Rusa en el inicio de la década del ’90, el Sistema Internacional que se había configurado durante la Guerra Fría se alteró debido a que, si bien se había acabado el conflicto que existía en el periodo bipolar, aún existían las armas nucleares con las que se garantizaba la continuación del Dilema de Seguridad que había surgido en los años anteriores. Con la presente monografía pretende analizar el Dilema de Seguridad durante el periodo comprendido entre 1991 y 2010 entre Estados Unidos y la Federación Rusa.