147 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Las heridas producidas por trauma a causa del proyectil de un arma de fuego en los enfrentamientos blicos que se ven a diario en la prensa, las lesiones por elementos contundentes en rias, las amputaciones derivadas de las lesiones de guerra y el dolor del alma de aquellas personas que pierden a sus seres queridos, son algunos de los focos de dolor a los que se enfrentan cientos de colombianos. El sufrimiento por dolor es un problema de salud pblica. En los Estados Unidos ms de 300 millones de personas padecen de dolor en este momento (Bond y Breivik, Pain clinical updates, 2004). En Colombia, cerca del 47% de la poblacin siente dolor mensualmente, segn un estudio de la Asociacin Colombiana para Estudio del Dolor (ACED)(...). El 85% de las consultas mdicas, tanto en medicina general como especializada, son por dolor. Enfermedades como el cncer, el Sida y la diabetes, son generadoras de gran dolor, la mayora de las veces de difcil manejo. Por otra parte, los accidentes laborales, las enfermedades ocupacionales y todas las alteraciones inherentes al trabajo diario, hacen que los costos de los procedimientos diagnsticos y del tratamiento se disparen y as las personas consulten por dolor lumbar (de espalda), de cabeza (cefalea) y de las extremidades.(...)
Resumo:
La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.
Resumo:
El sueo, es indispensable para la recuperacin, fsica, mental y de procesos como la consolidacin de memoria, atencin y lenguaje. La privacin de sueo (PS) incide en la atencin y concentracin. La PS es inherente a la formacin mdica, pero no es claro el papel de los turnos nocturnos en estudiantes, porque no cumplen con un objetivo acadmico, pero hay relacin con disminucin de la salud, productividad, accidentes, y alteraciones en diversas actividades. Est descrito el impacto de la PS sobre la capacidad de aprendizaje y aspectos como el nimo y las relaciones interpersonales. MTODOS: Se realiz un estudio analtico observacional de cohorte longitudinal, con tres etapas de medicin a 180 estudiantes de Medicina de la Universidad del Rosario, que evalu atencin selectiva y concentracin mediante la aplicacin de la prueba d2, validada internacionalmente para tal fin. RESULTADOS: Se estudiaron 180 estudiantes, 115 mujeres, 65 hombres, entre los 18 y 26 aos (promedio 21). Al inicio del estudio dorman en promedio 7,9 horas, cifra que se redujo a 5,8 y 6,3 en la segunda y tercera etapa respectivamente. El promedio de horas de sueo nocturno, disminuy en el segundo y tercer momento (p<0,001); Adems se encontr mediante la aplicacin de la prueba d2, que hubo correlacin significativa directa dbil, entre el promedio de horas de sueo, y el promedio del desempeo en la prueba (r=0.168, p=0.029) CONCLUSIONES: La PS, con perodos de sueo menores a 7,2 horas, impactan de manera importante la atencin selectiva, la concentracin
Resumo:
Este trabajo se acerca a una discusin sobre dinmicas individuales y colectivas del matoneo escolar y sus consecuencias explorando tres temas: caractersticas de los actores del Bullying (agresor, vctima y testigo), consecuencias sobre la vida emocional, y mecanismos de atribucin para explicarlo. Primero, se estableci que el agresor, generalmente movido por el deseo ganar estatus social generalmente, justifica la agresin al pensar que la vctima obtiene su merecido. Su papel dentro de la dinmica afecta sus relaciones y la probabilidad de que vuelva a matonear a otros en el futuro. Las vctimas son estudiantes que estn constantemente expuestos a maltrato o acciones violentas por parte de los otros pares. Pueden desarrollar trastornos de depresin, ansiedad y baja autoestima entre otras cosas. A veces justifican la agresin que reciben en su mal comportamiento, y otras aguantan la agresin con la esperanza de que el agresor reciba su castigo. Los testigos son aquellos que presencian el acto. Pueden sufrir de altos niveles de estrs o ansiedad. En algunos casos no hacen nada para defender a la vctima por miedo a ser agredidos, porque les parece una agresin justa o porque les es indiferente. En conclusin, se puede establecer que cada autor del bullying contribuye de maneras diferentes a que esta dinmica se desarrolle. Este se conforma o reacciona frente al matoneo dependiendo (entre otras cosas) de los mecanismos de atribucin y de las teoras que construya para explicarlo. Sin embargo, hace falta ms investigacin sobre el tema.
Resumo:
Introduccin: la luxacin tpica de la cadera es una patologa con alta incidencia, de ah la necesidad de mtodos efectivos para lograr una reduccin de esta. Han surgido varios mtodos de reduccin, uno de estos mtodos es la reduccin abierta por va interna. Metodologa Estudi descriptivo retrospectivo, incluyo los casos operados de reduccin abierta por va interna en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt y Clnica Jorge Pieros Corpas por uno de los tutores, desde enero de 2006 hasta junio de 2011, valorando estas caderas segn los criterios de Salter de necrosis avascular (NAV), con un seguimiento mnimo de 18 meses. Se evalu la concordancia interobservador para la clasificacin de Salter en tres ortopedistas infantiles. Resultados Se evaluaron 20 caderas en 16 pacientes a los que se realizo reduccin abierta de luxacin tpica de cadera por va interna. El 40 % de las caderas presentaron NAV, el 75% de estas caderas presentan NAV tipo I segn la clasificacin de Kalamchi. El ndice Kappa para la clasificacin de Salter en tres ortopedistas infantiles fue 0.6. Discusin El abordaje por va interna para la reduccin de luxacin de cadera tpica en nios menores de 18 meses es una alternativa ms para el manejo de estos pacientes, que puede producir NAV en la cadera, pero esta NAV es tipo I de Kalamchi en la mayora de casos. La reproducibilidad de la radiografa para la evaluacin de NAV, realizada por personas expertas es buena, medida con ndice kappa de 0.6.
Resumo:
A causa de los conflictos armados, como el de Colombia, se han desplazado por la fuerza a millones de personas, entre ellas una importante parte de la poblacin infantil. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental de los nios desplazados internos en edad preescolar en Bogot Colombia, e identificar los determinantes de la salud mental en estos nios. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 279 nios que asisten a cuatro jardines infantiles en un barrio marginal de Bogot. La salud mental infantil se evalu con el instrumento validado de Comportamiento Infantil (CBCL) 1,5-5 aos, aplicados a padres y cuidadores. Se realizo un anlisis univariado y multivariado de regresin logstica para evaluar la asociacin entre el desplazamiento y la salud mental de los nios y para identificar las relaciones con la salud mental en los nios desplazados. Resultados: los Nios desplazados (n = 90) se identificaron con ms frecuencia sobre los puntos de corte lmite para las escalas CBCL que los no desplazados (n = 189) (por ejemplo, problemas totales 46,7 vs 22,8%;p \ 0,001). La asociacin entre el desplazamiento y la presencia de problemas CBCL totales se mantuvo despus del ajuste por factores socio-demogrficos (OR Ajustado 3.3 del 95%: 1,5; 6,9). Donde la salud mental del cuidador explica en parte la asociacin. En los nios desplazados, la salud mental del cuidador (p \ 0,01) y el funcionamiento familiar (p \ 0,01) se asociaron independientemente con la salud mental de los nios. La exposicin a eventos traumticos y el apoyo social tambin se asociaron con la salud mental del nio, sin embargo, las asociaciones no fueron independientes. Conclusin: En este barrio marginal de Bogot, los nios en edad preescolar registrados como desplazados internos presentan peor salud mental que los no desplazados. El funcionamiento familiar y la salud mental del cuidador fueron fuerte e independientemente asociados con la salud mental de los nios y nias desplazados.
Resumo:
Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los nios son fcilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeos atraviesan por difciles situaciones en sus hogares.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.
Resumo:
El presente trabajo de grado pretende la elaboracin de una revisin de literatura que abarque estudios previos desde el psicoanlisis sobre la vida y obra de Franz Kafka. Se revisan interpretaciones de obras tan importantes como Carta al Padre, La Metamorfosis, La Condena, El Artista del Hambre, La Madriguera, y otros cuentos cortos. Transversalmente, se tienen en cuenta el anlisis e interpretaciones de eventos biogrficos de Kafka, tales como su conflictiva relacin con su padre, o su oposicin y temor al matrimonio, y la relacin que estos eventos tienen con su obra y su vida intrapsiquica.
Resumo:
Objetivo. Para fortalecer las estrategias preventivas de forma integral, se pretende caracterizar la accidentalidad ocurrida en una empresa del sector de hidrocarburos e identificar los posibles factores de riesgo relacionados con estos eventos. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo, utilizando las bases de datos SIGA y AUDICOMP del periodo Julio-2010 a Junio-2013, que almacenan informacin sobre accidentes laborales en trabajadores vinculados a Petrobras, Colombia. Nuestra variable resultado fue el nmero de accidentes laborales en funcin de la experiencia laboral y tiempo de contratacin en la empresa, estratificada por caractersticas demogrficas, propias del cargo ocupado y rea anatmica lesionada. A las variables continuas se les calculo las medidas de tendencia central y dispersin y a las categricas la proporcin; se estim el Odds Ratio (OR) de presentar un accidente en < 1 o entre 1-5 aos de contratacin. Resultados: se presentaron 457 accidentes, 96% (IC95% 94.2-97.8) fueron hombres, la dcada entre 25-34 aos (36.8; IC95% 32.4-41.2) y el tipo de cargo obrero fueron los ms frecuentes (35.3%; IC95% 30.9-39.6). Ser obrero (IC95% 2,11-2,65) y contar con experiencia laboral menor a un ao (IC95% 1,78-2,33) fueron los principales factores relacionados con un accidente en < 1 ao de contratacin; el modelo con mayor AUC fue el de hombres entre 18-24 aos de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un ao de experiencia laboral (AUC 0,973; IC95% 0,865-0,995). Conclusiones. Los hombres entre 18-24 aos de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un ao de experiencia laboral, tenan mayor riesgo de presentar un accidente en menos de un ao desde la contratacin. El modelo propuesto ayud a identificar a trabajadores con alta probabilidad de presentar un accidente en < 1 ao desde la contratacin.
Resumo:
Introduccin: La hipertensin arterial es un problema de salud pblica tanto en pases industrializados como en va de desarrollo. Su prevalencia en la infancia viene en aumento por lo que es relevante determinarla en nios preescolares a nivel local. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipertensin arterial en nios de tres a cinco aos de una cohorte de 14 hogares infantiles del ICBF de la localidad de Usaqun en Bogot. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal analtico, utilizando la base de datos de un ensayo aleatorizado y controlado del ao 200913, y se evaluaron las cifras de tensin arterial de acuerdo a sexo, edad, talla y su correlacin con el IMC con un nivel de confianza del 95% y precisin del 1%. Se calcularon las medias, desviaciones estndar, percentiles y prevalencia. Resultados: Se obtuvo una muestra de 1035 casos, encontrndose una prevalencia de 4,5% de HTA sistlica, 10,4% de diastlica, ambas en estadio I; teniendo en cuenta tanto sistlica como diastlica, fue de 11,6% en estadio I. Se determinaron los valores de presin arterial sistlica y diastlica en cuartiles de acuerdo a edad, sexo y talla. El coeficiente de correlacin entre el IMC y los niveles de presin arterial sistlica y diastlica fueron de 0.0992 y 0.0362 respectivamente. Conclusin: La prevalencia de HTA general fue de 11,6%, predominando la diastlica en estadio I en nios preescolares. No se encontr correlacin entre el IMC y las cifras de tensin arterial sistlica y diastlica.
Resumo:
En las ltimas dos dcadas el crecimiento de la ciudad ha generado una serie de problemas relacionados con la movilidad y el transporte para los bogotanos. La incapacidad de los distintos gobiernos distritales al proponer soluciones efectivas para mejorar dichas problemticas, ha provocado que los ciudadanos busquen distintas alternativas para mejorar su movilizacin. El mercado y la ciudadana encontraron en las motos una respuesta a los problemas del transporte en la ciudad, sin embargo, esta alternativa viene acompaada de una serie de efectos que por s mismas repercuten y ahondan el problema de movilidad. Este trabajo pretende determinar las causas y consecuencias del uso de la moto en Bogot como alternativa de movilizacin, ello a travs de la mirada tanto de conductores de motocicletas como de los dems participantes de las vas y calles de la ciudad.
Resumo:
A travs de un documental interactivo se busca determinar las causas por las cuales la campaa de prevencin vial Inteligencia Vial no ha logrado reducir los ndices de morbimortalidad por eventos de trnsito en Colombia, pese a que ese es su objetivo principal como campaa y que ha contado con la totalidad del presupuesto asignado a la Corporacin Fondo de Prevencin Vial.
Resumo:
El inters por desarrollar el tema de cultura ciudadana y su influencia sobre los indicadores de movilidad referidos a la accidentalidad, surge a partir de una percepcin de xito de tres alcaldas que lograron transformaciones culturales y fsicas en Bogot. El propsito era comprobar a partir de un anlisis cuantitativo que la cultura ciudadana funcion como herramienta de gestin y que haba logrado afectar positivamente las crecientes tasas de accidentalidad vial en Bogot, durante dichas alcaldas (1995-2004). Sin embargo, la caracterizacin de la cultura ciudadana referida a la accidentalidad vial, tena un alto componente cualitativo que permiti comprender que las estadsticas no se podan asociar directamente a las estrategias de cultura ciudadana y que por lo tanto, la investigacin deba concentrarse en dimensionar la capacidad real que tenan las acciones de cultura ciudadana sobre el problema urbano, desagregando las dos variables.