508 resultados para PLANIFICACIÓN DEL MERCADEO - ASPECTOS SOCIALES – BOGOTÁ (COLOMBIA) - PROYECTOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desde La incidencia del manejo del Espacio Pblico en Bogot, entre los aos 1995 y 2003, en la Cultura Ciudadana de los bogotanos se divide en cinco captulos: el primero, parte de la contextualizacin del problema de investigacin y surge de la necesidad de abordar la problemtica con caractersticas temporales y espaciales en Bogot; el segundo se refiere al marco terico y conceptual del problema; aborda elementos urbansticos y de cultura ciudadana, a partir de planteamientos filosficos, de la misma historia y funcionalidad del Espacio Publico en lo Urbano y de su desarrollo a partir de las necesidades del ciudadano; el tercer capitulo se origina desde la materializacin urbana, a travs de su historia, y su normatividad en la ciudad. El cuarto capitulo, rescata la importancia del Espacio Publico desde el desarrollo material de las polticas en cada una de las administraciones que comprenden el estudio y finalmente en el quinto capitulo se relacionan todos los elementos de los captulos anteriores con el fin de evaluar cada uno de los aspectos analizados y poder observar la evolucin de estos en el tiempo y estos materializados en la ciudad y el ciudadano para dar paso final a la conclusin del presente estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las situaciones en que se presenta un conflicto armado, por lo general surge una violacin de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, lo que hace que los Estados en su afn por restablecer la paz en sus territorios, tengan como objeto principal la solucin de los mismos, acudiendo a procesos de reconciliacin, como lo son la negociacin con los actores armados. En medio de los conflictos armados, la vida de las personas se ve afectada, ya que un conflicto armado produce vctimas de diversa ndole, que tienen una caracterstica especial, ya sea porque se encuentran en una situacin de riesgo, pues son poblaciones que se encuentran en zonas donde se desarrolla la guerra o se encuentran cerca a objetivos militares y por tal motivo estn en riesgo de convertirse en vctimas del conflicto, o porque son afectados directamente por el conflicto, es decir que ya son vctimas porque estn heridos, enfermos, o se encuentran en manos del adversario y son considerados prisioneros de guerra. Es importante tener en cuenta que el sufrimiento de estas personas es muy grande y que en ocasiones puede llegar a prolongarse durante largo tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla sin mayor pretensin una investigacin acerca del Alcance y Lmites de la Cooperacin Internacional del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Materia de Ayuda a los Afectados por el Desplazamiento Forzado: Bogot D.C. periodo 2003 2006, la temtica se analiza desde dos perspectivas, por un lado, la focalizacin de la problemtica generada por la inseguridad alimentaria que atraviesa la poblacin desplazada asentada en Bogot D.C., y por otro, los resultados que trae la cooperacin internacional que brinda el PMA para ayudar a solucionar esta situacin. Se analizarn en tal sentido, las razones principales por las cuales se ocasiona la inseguridad alimentaria y por las cuales se convierte en un problema internacional. Cules son las acciones tomadas por el PMA para combatir el hambre. Y cules son los alcances y lmites que tuvo su ayuda en Bogot D.C.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene el propsito de analizar los aspectos jurdicos de los desastres naturales y del reasentamiento poblacional. Se presentan las distintas tipologas del reasentamiento poblacional desde la ptica estatal para sealar su importancia en las actividades de las autoridades administrativas. En el trabajo se muestra la vulnerabilidad del Estado Colombiano frente a la ocurrencia de desastres naturales, por la falta de planeacin efectiva y la poca importancia de la reduccin del riesgo en la agenda pblica. Desarrolla igualmente, el fundamento de la responsabilidad de la administracin frente a desastres de la naturaleza y su papel ante la proteccin de los derechos humanos. Adems, desarrolla el reasentamiento poblacional como mecanismo de atencin y prevencin de desastres naturales, y la normatividad nacional y de la regin andina en la cual est contenido. Establece estrategias de accin estatal para la atencin prctica de los desastres naturales, el planteamiento del reasentamiento poblacional como poltica pblica y herramientas de proteccin de la poblacin vulnerable. Por ltimo, plantea la importancia de la reduccin de los riesgos de la poblacin ante desastres de la naturaleza y la necesidad de proteccin del Estado de las poblaciones vulnerables para mejorar sus condiciones de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El agua esta presente en el 70% de la superficie del planeta Tierra y de ella depende la vida de la gran mayora de organismos que en l existen, incluidos entre ellos la raza humana. Nuestro cuerpo, adems, esta compuesto en un 70% de este lquido. Sin embargo, debido al progreso industrial y al calentamiento global, entre otros factores, las fuentes hdricas se han visto afectadas considerablemente, lo que ha generado preocupacin mundial sobre el manejo y la gestin del recurso. Desde el punto de vista jurdico, el agua, es uno de los recursos naturales de ms trascendencia y actualidad, por su constante deterioro y sus mltiples usos. Esto se debe a que el recurso hdrico es el elemento principal para el desarrollo de la vida, y el hombre se ha encargado de aminorar la existencia de este lquido, acabando con las fuentes hdricas sin conciencia del dao ambiental que produce con sus actos u omisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

For more than 60 years, Colombia has been suffering an internal conflict, full of a constant violence known today as terrorism. The actual government from President Alvaro Uribe Velez has been developing during his administration, strategies looking for better conditions for those who decide to give away the weapons over the process known as Reinsercion or Reincorporacion for all the terrorist groups in Colombia. During the investigation, specifically at the work field with the actors from the Reinsercion, through conversations during all the meetings done, where identified the internal and external variables from the surroundings that affected somehow the Reinsercion Process. 85% of the system variables are in the Zone of Conflict, where a big amount of them have some kind of influence over the others, but not all of them are in the zone of the strategic vari ables. This way, there are many front works, important decisions to be taken, awareness on the population to generate, so that all the steps that are to be done toward a solution, reach fruitful results. On the other hand, when analyzing the relation betwe en the actors, the terrorist groups have shown a strong level of convergence from the first moment on the investigation, it could be identify that through the strategic route, this actor confronts the objectives from the other actors of the system. Next, i t will be presented the 4 possible scenarios to happen in the process of Reinsercion in Colombia, and the one with more probability is describe. - Scenario 1: A new Horizon - Scenario 2: Unavoidable Renegotiations - Scenario 3: Everything keeps the same way As the group of experts expressed, this is the scenario with the mayor probability to happen, therefore, as people that have already given up the weapons, perceive the process as a strategy with a lots of difficulties because just a few of the promises that gave the government are really being accomplished. There hasnt been a real change in the political structure, and there may be 3 or 4 more governments more and the influence of the narcotrafic could maintain.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creacin en 1991, la Corte Constitucional colombiana (en adelante, CCC) ha sido uno de los principales protagonistas de la vida poltica e institucional del pas. Su vigorosa intervencin en varios asuntos econmicos, polticos y sociales ha promovido cambios importantes en el balance institucional de poder, as como en la vida de minoras y grupos sociales tradicionalmente excluidos. Este activismo judicial progresista1 ha propiciado una gran cantidad de debates acadmicos y polticos: si bien ha tenido defensores entre algunos acadmicos, miembros de movimientos sociales, e incluso varios actores polticos y miembros de la rama judicial, tambin ha tenido muchos crticos entre esos y otros sectores ms poderosos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver Documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los msicos por su prctica instrumental tienen una alta demanda de desempeo fsico, especialmente de los miembros superiores y estn expuestos a varios factores de riesgo biomecnico que pueden resultar en problemas de salud. Objetivo: determinar la prevalencia de sintomatologa osteomuscular de miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados, en los estudiantes expuestos a la actividad musical durante el segundo semestre del ao 2013 en una institucin universitaria de Bogot, Colombia. Mtodo: se realiz un estudio descriptivo de corte trasversal en 134 estudiantes de todos los semestres de msica en una institucin universitaria. Se aplic el Cuestionario nrdico estandarizado para anlisis de sntomas msculo esquelticos y una encuesta ad hoc que contemplaba aspectos sociodemogrficos y antecedentes acadmicos, patolgicos, factores de exposicin y hbitos. Resultados: Las prevalencias generales encontradas en el estudio, son similares a las que refieren algunos estudios revisados que contemplan ciertas variables afines a las que se estudiaron. La prevalencia de sntomas osteomusculares cervico-braquial fue de 77.9%. La prevalencia de molestias en cuello fue mayor en las mujeres (64.3%) que en los hombres (37.4%) (OR=3.02, IC 95%=1.26, 7.18). La prevalencia de sntomas en manos/muecas que le impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que refirieron alguna enfermedad (29.4%) que en los que no la manifestaron (10.2%), (OR=3.69, IC 95%=1.34, 10.19). La prevalencia de molestias en cuello que les impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que practicaron algn pasatiempo con sus brazos (10.4%) versus los que no lo practicaron, cuya frecuencia fue 0.0%. Los instrumentos musicales de mayor prctica fueron cuerda y percusin y se asociaron a prevalencia de sntomas osteomusculares crvico-braquiales con una distribucin por segmentos similar. Los tiempos de prctica semanales y la antigedad en la prctica, conduce a sntomas cervico-braquiales. Conclusiones: Este estudio coincide con la distribucin de las prevalencias encontradas en poblaciones de estudiantes de msica revisadas, con respecto a la sintomatologa, a los segmentos cervico-braquiales de mayor afectacin, a la significancia del gnero femenino con respecto al masculino, al tipo de instrumentos y a los tiempos de prctica entre otros. Esto plantea la necesidad de educar a nuestros msicos en la deteccin temprana de sntomas desde su formacin de pregrado o quizs mucho antes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Evaluacin del Modelo actual de Gestin en la Atencin Fisioteraputica Domiciliaria una IPS en la ciudad de Bogot, tiene como fin evaluar el modelo tradicional de Atencin Primaria Domiciliaria y la labor de la fisioterapeuta en esta clase de servicios profesionales, y as constatar la calidad y eficiencia de la APD. En la primera parte, se plantean los objetivos, marcos de referencia, que lo complementan, metodologa utilizada en un marco muestral, tabulacin por un instrumento de recoleccin de datos Ramss Likert, anlisis de resultados y por ltimo conclusiones y recomendaciones derivadas del Estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Falta de planeamiento en los ltimos veinte aos lo que evidencia que la ciudad no se ha hecho con base en normas de control de uso del suelo pues estas son fcilmente manipuladas violadas en su contenido es decir existe anarqua en el uso del suelo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia los homicidios suceden en varios contextos , desde la violencia intrafamiliar, la muerte de soldados y civiles asociados a problemas de seguridad a los que el pas se enfrenta frecuentemente , como tambin por terrorismo con sus implicaciones de seguridad en sitios pblicos donde la gente espera sentirse segura (Forensis 2002).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo por un lado, la de elaborar una teora histrico-jurdica de la planificacin y el control urbanstico con un nivel de complejidad mayor que el desarrollado actualmente. Por otro, extraer elementos que sirvan para un desarrollo terico del derecho administrativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio descriptivo, retrospectivo de reporte de serie de casos con Sndrome de Turner (ST), en el periodo comprendido Agosto 2003 a 2005 en un Hospital especializado de Nivel III de Bogot Colombia. Se analiz las frecuencias de los cariotipos, fenotipos, de las malformaciones y ciertos procesos asociados, en una poblacin de 31 pacientes con sndrome de Turner. Adems, hemos estudiado la relacin entre los cariotipos encontrados y los dems aspectos analizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Direccin de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisin y actualizacin del estado del arte de los conceptos clave Cultura Organizacional y Cambio Organizacional. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orgenes del concepto en el siglo XIX hasta el ao 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisin de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construccin de un fundamento terico slido y a travs de la aplicacin de la metodologa para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximacin a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecucin exitosa de los procesos de cambio.