215 resultados para Estados Unidos Relaciones exteriores México.
Resumo:
Este estudio de caso pretende analizar las limitaciones y obstculos a los que la misin de estabilizacin, MINUSTAH, se ha enfrentado en el proceso de reconstruccin de Hait antes, durante y despus del terremoto de 2010. Adems, busca identificar los elementos que han hecho de MINUSTAH una misin cuyo objetivo inicial de carcter poltico y estabilizacin se orient hacia la asistencia humanitaria a causa de una catstrofe natural tal como el terremoto de 2010. En esta medida y bajo el marco de cooperacin internacional para el desarrollo, este estudio de caso avanza por un proceso evaluativo del papel de MINUSTAH en la consolidacin del Estado haitiano.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la transformacin de relacin bilateral colombo estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 2014, y cmo dicha transformacin puede incidir en la formulacin de la poltica exterior colombiana. Se analizar la poltica exterior de lvaro Uribe Vlez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevar a cabo bajo dos de las teoras de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclsico, las cuales ayudarn a entender el porqu del cambio de la poltica exterior de colombiana.
Resumo:
La pennsula coreana ha sido desde la Guerra Fra y a la actualidad una zona convulsionada por intereses polticos, econmicos e ideolgicos. Ese panorama obliga un anlisis sobre la configuracin y los cambios que se han dado entre las potencias actuales, China y Estados Unidos, desde la existencia de un programa nuclear norcoreano que afecta a Corea del Sur y la definicin de los intereses de Beijin y Washington.
Resumo:
Esta monografa hace uso de la Teora del Realismo Poltico para establecer la incidencia del retorno de Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN en sus relaciones con Estados Unidos en el periodo 2007-2011. La decisin del entonces Presidente Nicols Sarkozy de reintegrar a Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN, marc una reevaluacin estratgica de Francia a travs del acercamiento con Estados Unidos como parte de un nuevo enfoque respecto al rol de Francia en el sistema internacional. El reintegro tuvo un impacto significativo en las relaciones franco-americanas: la normalizacin de Francia en la OTAN fue de gran inters para ambos Estados en la medida en que actu a favor de sus necesidades estratgicas, siendo tambin un gesto poltico que recompuso las maltrechas relaciones tras la crisis de la Guerra de Iraq en el ao 2003.
Resumo:
La Revolucin Islmica es considerada como un acontecimiento determinante para la poltica exterior iran. Una de sus consecuencias directas fue el cambio radical en su formulacin respecto a las potencias y a los pases de su regin; a partir de 1979, con la instauracin del nuevo rgimen islmico, se desarroll una poltica que respondi a las causas revolucionarias, y se caracteriz por estar orientada a la independencia y el no alineamiento. Este documento presenta el anlisis del cambio que produjo la Revolucin Islmica en la formulacin de la Poltica Exterior de Irn hacia Estados Unidos desde el periodo de la instauracin de la Repblica Islmica de Irn, hasta la muerte del Ayatol Jomeini en 1989. Periodo durante el cual, bajo la direccin del Ayatol, se consolid el rgimen teocrtico, y se mantuvo una poltica exterior muy diferente, hacia las potencias y sus pases vecinos, a la que se manej durante el rgimen anterior del Sha Mohammed Reza Pahlevi.
Resumo:
La presente monografa pretende responder a la pregunta Cul ha sido la incidencia del proceso de securitizacin entre México-Estados Unidos frente al crimen organizado en el periodo 2005-2012? Respecto a este cuestionamiento se plantea que el proceso de securitizacin del crimen organizado entre México y Estados Unidos logr conformar una identidad conjunta y ampliar la agenda de seguridad en relacin con la accin del Crimen Organizado. Esto mediante la creacin de un Complejo de Seguridad Regional basado en el principio de responsabilidad compartida. Sin embargo, la forma de abordar dicha amenaza se ha visto orientada a esquemas propios de la seguridad tradicional, que no corresponden con la estructura organizativa y actividades delictivas de las organizaciones criminales mexicanas.
Resumo:
Esta monografa pretende realizar una aproximacin al modus operandi de los inmigrantes ilegales ecuatorianos que cruzan la frontera entre México y Guatemala para llegar a los Estados Unidos. A partir de lo anterior se plantean propsitos especficos como: identificar las causas de la inmigracin de los ecuatorianos entrevistados, haciendo nfasis en la emigracin ilegal hacia los Estados Unidos; describir el proceso usado por las redes informales que facilitan la migracin ilegal de las personas objeto de estudio; explorar las experiencias de algunos ecuatorianos en su cruce por las fronteras y exponer los componentes de la ley de migracin de los Estados Unidos, México y Guatemala que pueden estimular la existencia y consolidacin de redes de inmigracin ilegal.
Resumo:
Este documento surge de la pregunta por qu a pesar de los costos y los inconcluyentes resultados de la guerra contra las drogas, sta se ha mantenido por ms de 40 aos? El texto analiza los factores que motivaron a Estados Unidos a iniciar un proceso de construccin discursiva para transformar el problema de las drogas en una amenaza a la seguridad nacional de ese pas y del mundo, y cmo Colombia ha aprovechado esa situacin para redefinir constantemente su identidad nacional e impulsar sus intereses. La aproximacin al problema de las drogas se desarrolla desde la perspectiva del proceso de securitizacin y desde la ptica de la bsqueda de los intereses nacionales, soportada sobre la base terica del constructivismo. Desde esa perspectiva, se evidencia cmo la construccin de la guerra contra las drogas ha dependido de la identidad (personalidad) de los Estados, de las polticas e intereses de sus gobernantes, pero tambin de elementos propios del contexto histrico que han potenciado su desarrollo. Finaliza con el planteamiento de un posible proceso de des-secutiritizacin del problema de las drogas.
Resumo:
El objetivo de esta monografa es analizar la incongruencia entre la retrica antiestadounidense empleada por Hugo Chvez durante su segundo mandato presidencial y las relaciones comerciales entre Venezuela y Estados Unidos, caracterizadas por la continua y considerable exportacin de crudo venezolano. Por consiguiente, tras una descripcin del discurso y de la poltica exterior del entonces mandatario, aunada a la exposicin de estadsticas del comercio bilateral de crudo venezolano; se estudian los conceptos de sensibilidad y vulnerabilidad de la teora de la interdependencia compleja de Robert Keohane y Joseph Nye, como factores determinantes para explicar la anteriormente mencionada incongruencia.
Resumo:
Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de informacin sobre las opciones de exportacin hacia otros pases, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razn el presente trabajo de investigacin se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrcolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Despus de contextualizar el entorno de los dos pases as como el del sector agrcola de cada uno de ellos; se procedi a la seleccin de diez sub-partidas arancelarias a travs de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrcolas o agro-industriales potenciales para la exportacin hacia Estados Unidos; adicionalmente se explor el Tratado de Libre Comercio con dicho pas para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo gener en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles ptimos de inversin y crecimiento de la economa comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos pases promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrcolas y agro-industriales.
Resumo:
El siguiente estudio de caso analiza la influencia de la llegada de la migracin infantil indocumentada centroamericana en la reformulacin de la poltica migratoria de Estados Unidos en el perodo 2010-2014. Enfocndose en el caso de Honduras para dar a conocer y analizar las causas que crean las dinmicas migratorias por parte de los menores, este trabajo analiza como la llegada de estas poblaciones genera ciertos efectos en el proceso de toma de decisin de las polticas internas de los Estados Unidos. Por un lado, para resaltar las caractersticas del fenmeno migratorio, se utilizan las teoras de redes sociales y la teora push and pull. Por otro, mediante los conceptos de Sensibilidad y Vulnerabilidad expuestos en la teora de la Interdependencia Compleja de las Relaciones Internacionales, como tambin el concepto de Seguridad Societal propuesto por Barry Buzan se estudia el nivel de influencia del fenmeno infantil en el gobierno norteamericano.
Resumo:
El presente documento acadmico explica el papel del conflicto en Siria como escenario para la manifestacin de la poltica exterior tanto de Estados Unidos como de Rusia, con el fin de demostrar que la guerra civil en Siria es una confrontacin interna que se ha metamorfoseado como tensin diplomtica y de confrontacin de polticas exteriores de Rusia y EE.UU. Se har uso del mtodo de investigacin cualitativo, pues este permitir el anlisis e interpretacin de eventos, datos y conceptos importantes para el anlisis del problema a estudiar. Por ltimo, se har uso de la teora realista de las Relaciones Internacionales para tener una mejor perspectiva de los acontecimientos estudiados.
Resumo:
La firma de Tratados de Libre Comercio se ha convertido en una influencia para el desarrollo de investigaciones que permitan determinar y evidenciar oportunidades que lleven al incremento de la balanza comercial lo cual entraa a su vez una serie de retos en cuanto a la competencia de las empresas locales en mercados forneos para la exportacin de productos y servicios ms all de las materias primas y la importacin de ciertos bienes para la especializacin y optimizacin en procesos operativos. El estudio de los antecedentes del TLC entre Colombia y Estados Unidos es fundamental para comenzar el diagnstico del proyecto, de modo tal que se identifique el impacto que ha tenido a travs del tiempo este acuerdo y la influencia que produce en los sectores econmicos en Colombia el comportamiento de esta relacin en la actualidad. Es necesario identificar las oportunidades de las PYME en Colombia, especialmente en las exportaciones hacia los estados de Maryland y Massachusetts; y determinar la demanda que se puede llegar a suplir en estos estados por parte de las PYMES de nuestro pas, basados en las importaciones actuales que se estn generando por parte de los mismos desde el mundo entero tomando como referencia Wiser y Trademap, bases de datos de comercio exterior.
Resumo:
El desempeo del sector agropecuario en Colombia ha sido importante para explicar el crecimiento econmico de todo el pas. La apertura econmica de 1990 no da los resultados esperados para el sector. Es importante hacer un diagnostico de la competitividad partiendo del ATPDEA y teniendo como objetivo los escenarios frente a la posible firma del TLC con EEUU.
Resumo:
El manejo de la poltica exterior durante la administracin de Andrs Pastrana representa un hito en la historia colombiana, ya que durante este cuatrienio se le dio especial importancia a las relaciones con otros Estados, del mismo modo se logro obtener apoyo internacional para la consecucin de los objetivos nacionales en bsqueda de la paz. Como resultado Estados Unidos y la Unin Europa se interesaron sobre la situacin colombiana, sin embargo su participacin en los asuntos internos trajo consigo consecuencias favorables y desfavorables.