186 resultados para Competitividad, CAN, exportaciones, especialización, mercado.
Resumo:
El proyecto Perfiles de Mercado de las Provincias de Canad consiste en una gua de apoyo para los exportadores colombianos, facilitando la toma de decisiones a partir de un panorama detallado de cada una de las provincias que conforman el pas. En este documento se exponen el perfil demogrfico, poltico, geogrfico, econmico y logstico de cada provincia, donde se encuentra informacin acerca de rutas de acceso, aeropuertos, puertos, zonas francas e infraestructura. Adicionalmente, se evalan los principales productos importados por cada provincia y sus proveedores ms significativos. A su vez se analizan los diez productos con mayor participacin en las exportaciones colombianas hacia cada provincia de Canad, teniendo en cuenta proveedores, participacin en el mercado, requisitos de importacin, procedimientos de importacin y regulaciones arancelarias.
Resumo:
La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.
Resumo:
El acelerado desarrollo experimentado en los ltimos aos por las TIC, ha generado procesos de transformacin fundamentales en las relaciones humanas, la economa, la cultura, la poltica e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolucin de las TIC dada su capacidad de penetracin en todo el mbito de la actividad humana, entre ellas la obtencin de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economa, la sociedad y la cultura en formacin, ste proyecto de investigacin tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qu se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco terico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Informacin y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus caractersticas bajo un nico trmino. Seguidamente se realiza una contextualizacin del mercado accionario en Colombia haciendo una descripcin de sus principales participantes y las caractersticas de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales ndices burstiles utilizados en el mercado accionario y por ltimo se hace una descripcin desde diversos autores respecto del concepto de especulacin.
Resumo:
El presente caso de estudio y consultora, basa su desarrollo en situaciones actuales de PLACECOL S.A, en reas de potencial exportador, inteligencia de mercados , mejoramiento de producto, logstica internacional y estrategia comercial, a partir de las cuales hace propuestas de mejoramiento que promueven el desarrollo de comercio exterior en el rubro de higiene oral.
Resumo:
Entre el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013, con la empresa colombiana Prosectorglass S.A.S., ubicada en Bogot se desarrollo de la mano del CIDEM de la Universidad del Rosario y la Cmara de Comercio de Bogot una metodologa ofrecida por el CIDEM para exportar sus productos fijando como mercado objetivo el mercado mexicano haciendo nfasis en la industria vidriera y los distribuidores de seguridad industrial, as mismo se identificaron como mercados secundario y contingente a los mercados Chileno y Costarricense correspondientemente. Habiendo superado la etapa de investigacin de mercados se procede a evaluar la situacin actual de la empresa en aspectos de produccin y costeo del producto haciendo aportes importantes a la empresa sobre todo en la revisin de los costos del producto. Paralelamente se evalan costos logsticos para el mercado objetivo por distintas rutas y utilizando diferentes medios de transporte, teniendo en cuenta los diferentes INCOTERMS para dejar a la empresa con herramientas que le permitan ofrecer a sus futuros clientes internacionales los precios adecuados acorde a la negociacin desarrollada. Para terminar la asesora se ofrece a la empresa un apoyo comercial que le permita fortalecer el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional y posicionar los mismos en los mercados fijados en la inteligencia de mercados basndose en la cercana de filiales en Colombia de empresas identificadas en los mercados estudiados.
Resumo:
El presente estudio busca plantear estrategias para facilitar el movimiento de mercancas en el pas y que a su vez promuevan el comercio exterior, esto con el fin de fortalecer el nivel de competitividad de Colombia frente al mercado mundial. Es por lo anterior que surge como alternativa la adecuacin de puertos secos en Colombia, como herramienta para impulsar el comercio exterior y mejorar la competitividad del pas. El desarrollo de este proyecto de infraestructura se quiere lograr tomando como referente la productividad, infraestructura y competitividad del puerto seco ubicado en Chile, un territorio que ha demostrado un desarrollo importante de su actividad comercial internacional, en parte gracias a la creacin del puerto seco de Los Andes; adicional a esto se tomar en cuenta a Chile por su cercana y participacin como socio comercial de Colombia con el cual ha firmado tratados que pueden verse fortalecidos con la restructuracin y/o creacin de puertos de este tipo. Se busca generar recomendaciones como estrategias de innovacin basadas en requerimientos en infraestructura y oportunidades de servicios a ofrecer a partir de lo observado en Los Andes, para as promover la inclusin de puertos secos en el pas como medio para apoyar los puertos martimos y por ende mejorar el nivel de competitividad frente al resto del mundo.
Resumo:
El proyecto Perfil de Mercado en Corea del Sur, es un material de apoyo que facilitar a los exportadores la toma de decisiones gracias a una descripcin detallada de cada uno de los productos que registran dentro del ranking de los 50 ms importados por Corea del Sur y posteriormente, los 25 ms exportados desde Colombia hacia el pas objeto de estudio. Este documento, expone el panorama del macro entorno de cada una de las provincias de Corea del Sur y analiza las generalidades, estadsticas y aspectos logsticos de los productos ms importados por el pas, teniendo en cuenta las actividades de transporte, distribucin y almacenamiento para cada uno de ellos. Adicionalmente, se presentan estadsticas histricas desde el ao 2008 que permiten conocer el valor de las importaciones por producto y los 25 principales pases que proveen a Corea del Sur para cada uno, as como su participacin frente al resto del mundo. Finalmente, se profundiza en las 25 posiciones arancelarias con mayores niveles de exportacin colombiana hacia Corea del Sur como pas de destino, especificando adems de los datos ya expresados, sus principales competidores y los documentos o procedimientos requeridos para la exportacin.
Resumo:
En la actualidad, la actividad econmica de Colombia se divide en sectores y subsectores que contribuyen al crecimiento del pas en trminos mercantiles. Al no existir un estudio sobre la logstica en cada uno de estos, muchas condiciones favorables para el desarrollo econmico tales como la excelente ubicacin del pas, puertos estratgicamente localizados que facilitan el comercio exterior y dems, se desaprovechan y no permiten a las empresas lograr un mayor control respecto al flujo tanto de productos como de informacin. Ahora bien, para la movilizacin de los productos de cada sector se debe hacer uso de transporte terrestre, martimo, areo o sistemas multimodales que sean manejados de la forma ms eficiente. Sin embargo, por trminos de infraestructura vial en caso del transporte terrestre, las empresas deben incurrir en altos costos que afectan todo el rendimiento de la cadena de valor, no solo a nivel monetario sino tambin en tiempos de respuesta. Poder evidenciar el impacto de la infraestructura vial interna en la cadena de suministro, adems de las diferentes etapas que se deben tener en cuenta para el comercio a nivel internacional, permitira a los empresarios de los diferentes sectores econmicos en Colombia, poder desarrollar planes de mejora en sus procesos internos y externos, as como prsperas relaciones con clientes. Adicionalmente, respecto a los procesos de exportacin, la diversificacin de mercados y productos contribuye a un mejor aprovechamiento de tratados de libre comercio, factor que favorece la competitividad y la posibilidad de alianzas estratgicas que permitan hacer frente a la globalizacin de la economa, que a su vez asegura la perdurabilidad de una empresa en cada uno de los sectores estudiados. El desarrollo de este proyecto permitir no solamente conocer los costos promedio en los que se incurre para movilizar productos segn las condiciones de las cadenas de valor de cada sector, sino tambin las rutas alternativas que puede tomar la mercanca con el fin de lograr una efectividad del proceso del transporte y de igual forma, tomar medidas respecto a la competitividad de una empresa a nivel de almacenamiento y distribucin.
Resumo:
El estudio de los puertos de Colombia como factor de competitividad para el pas, surgi con el fin de entender la situacin actual de los puertos y proponer posibles soluciones a las problemticas actuales desde un punto de vista acadmico. Tras el anlisis de las fortalezas y debilidades de los puertos martimos de Colombia, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales hemos puesto nuestros conocimientos para proponer posibles soluciones a las dificultades que los puertos presentan con el fin de contribuir a que se desarrollen de manera adecuada y as lograr un servicio ptimo, con la ms alta productividad y competitividad que permita el crecimiento del comercio exterior del pas, generando un aumento de la competitividad del pas, lo que se traduce en beneficios no solo para la sociedad contigua a los puertos pero a toda la poblacin colombiana. Este trabajo presenta el estado actual de los puertos, como estos no se han podido utilizar de la manera ms productiva, teniendo ventajas competitivas que nos permitiran avanzar hacia una economa ms slida. Las diversas dificultades que afrontan los puertos hoy en da se basan en su gran mayora en la infraestructura con la que cuentan, lo que reduce de manera significativa el ingreso de navieras de gran tamao, limitando las oportunidades de negocio y crecimiento. Lograr que los puertos colombianos alcancen un nivel de productividad alto requiere de inversin, tecnologa, polticas de mejoramiento continuo y concientizacin de la importancia que son para el pas no solo a nivel econmico, ambiental y social tambin.
Resumo:
Las practicas ancestrales de las culturas precolombinas cada da son mas validas en su aplicacin actual para la medicina alternativa, orientada al bienestar y la salud, es un hecho que en los ltimos aos se observa un gran crecimiento de endemias de estrs que se presentan bajo determinadas circunstancias propias del sistema actual de vida urbana y actividades cotidianas, ocasionando recargas de tensin como respuesta a la supervivencia en un mundo agitado. La somatizacion del estrs se traduce en enfermedades fisiolgicas, emocionales y anmicas, consideradas peligrosas y causantes de altos ndices de morbilidad y mortalidad. AA S.A.S. se crea como solucin a este gran conflicto que azota a la humanidad, as se han incrementado las instalaciones de diversos Spa (Salud por agua) como establecimientos de bienestar y esparcimiento que incluyen terapias no solo fsicas sino mentales y emocionales como un sistema holstico der salud. En los ltimos aos y gracias a las facilidades de movilidad y comunicaciones se observa un crecimiento acelerado del turismo de salud como sector de talla mundial, el cual apunta a un mayor desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. Las visitas de turistas al pas en inters de realizarse procedimientos tanto estticos como mdicos, permite identificar una gran oportunidad de negocio con visin sostenible y perdurable ante un futuro prometedor. En este sentido, se presenta la instauracin de un Spa con rituales ancestrales como un establecimiento de salud (turismo de salud) que preste servicios a personas tanto colombianas como extranjeras interesadas en vivir una experiencia con tratamientos de relajacin (turismo de bienestar). Si bien el gobierno ha impulsado nuevas polticas encaminadas al fomento de la competitividad en Colombia, a travs de sectores de talla mundial, donde el turismo de salud se presenta con un fuerte potencial de crecimiento. El Programa de Transformacin Productiva, es un ejemplo de lo anteriormente expresado como estrategia para lograr el desarrollo empresarial, crecimiento econmico y la generacin de ms y mejores empleos en Colombia. AA S.A.S ofrece servicios nicos con tiempos ptimos para resultados efectivos de relajacin y bienestar, as como espacios adecuados, inspirados en los paisajes de la sierra nevada de Santa Marta y ecosistemas de la costa Caribe, teniendo un contacto ms cercano con la naturaleza y sus elementos. Adems de una atencin y acompaamiento personalizado y servicios gratuitos de asesoras post-venta, creando un servicio nuevo de reeducacin dentro del Spa y con material de cortesa dado, donde a travs de libros, artculos, publicaciones, DVD y talleres a realizar el cliente cambiara su conciencia, como componentes diferenciadores y de valor agregado, saliendo de su estado patolgico y con alto cubrimiento en la satisfaccin de sus necesidades, creando fidelidad al cliente para que regrese. As, en lo posible con esta informacin destacada de las encuestas, dentro de la investigacin de mercados realizada, se puede determinar que la participacin en el mercado es del 75%. El equipo emprendedor est conformado por Rosa Marina Lozano Socarrs, estudiante de Administracin de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario. El proyecto arroja una rentabilidad del 58,22% promedio anual. El indicador VAN, determina que el proyecto arroja 60 Millones adicionales al invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente el 33% anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto. Teniendo el indicador del Valor Presente Neto, para su clculo es necesario la Tasa de descuento o Tasa de Inters de Oportunidad siendo del 33%, teniendo un valor de $ 60.278.254. La metodologa empleada en el trabajo de grado se denota en la gua y lineamientos establecidos por el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario. Las fuentes primarias se destaca en la informacin de investigacin de mercados a partir de encuestas, as como anlisis del sector y competidores. La informacin secundaria se denota en el Plan de Negocios del subsector turismo de bienestar dado a conocer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Resumo:
La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestin, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronmica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovacin en Valor y por consiguiente la satisfaccin de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovacin en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holstica y comprometida con la construccin de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que est inmersa. Una buena dosis de RSE estratgicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del xito y aunque un sinnmero de teoras organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, nicamente la entidad que logre ingresar al corazn de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendr en el tiempo y se sumergir en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Rene Mauborgne (2005) describen en su libro La estrategia del Ocano Azul como Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin, est encaminado al anlisis de las oportunidades para hacer negocios internacionales con pases de la Unin Europea, mercado que en la actualidad no ha sido explorado lo suficiente por los empresarios colombianos. Es a partir de esto, donde surge la necesidad de realizar la siguiente investigacin buscando mostrar a la Unin Europea como un bloque comercial importante que permite a Colombia beneficiarse de los acuerdos comerciales existentes. En este sentido, ofrece oportunidades para hacer negocios con productos potenciales que permiten diversificar los mercados tradicionales de exportacin, y amplan la oferta de productos colombianos en los mercados internacionales. Para ello, se realiza toda una investigacin por cada pas miembro de la Unin Europea en temas de economa, geografa, demografa, canales de acceso, perfil del consumidor, y un especial nfasis a las partidas arancelarias ms demandadas por cada pas.
Resumo:
Algunas empresas colombianas, ya sean PYMES o grandes compaas, tienen dificultades para realizar exportaciones y comercializar sus productos en un mercado extranjero, ya sea por barreras comerciales, desconocimiento de los procesos de internacionalizacin o temor al fracaso. Dadas las diferentes barreras de internacionalizacin, las compaas son ajenas al conocimiento de su potencial exportador, lo cual genera mayor dificultad para dar el paso de internacionalizarse. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar un anlisis de caso de cmo una empresa Colombiana de la industria textil, logra internacionalizarse enfrentado barreras y tomando decisiones acertadas, con el fin de servir como ejemplo para otras compaas de la misma industria que deseen internacionalizarse.
Resumo:
Este proyecto busca desarrollar un modelo para la identificacin de oportunidades de exportacin hacia el mercado del Tringulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) para una empresa tpica colombiana. Se dividir en cuatro partes. En la primera parte se expondr el perfil macroeconmico de cada uno de los pases del mercado objetivo. En la segunda parte, se desarrolla un modelo en Microsoft Excel (en adelante Modelo de identificacin de Oportunidades), que har uso de informacin tal como partidas arancelarias y derechos arancelarios vigentes para el ao 2013 en Guatemala, Honduras y El Salvador y aranceles del ao 2012 para Guatemala, lo cual permitir por medio del uso de frmulas condicionales, identificar las ventajas comerciales para la exportacin de productos colombianos hacia el Tringulo Norte. En la tercera parte, se elaborar un anlisis financiero, para obtener un soporte de la viabilidad financiera del proyecto de exportacin para una empresa tpica y as poder justificar la ejecucin del mismo. Se analizarn aspectos determinantes de la rentabilidad del proyecto como caractersticas de la empresa (existe o se constituye para el proyecto), caractersticas de los productos a ofertar, posibles canales de distribucin, precios, plan de inversin y financiacin, etc. Finalmente, en la cuarta parte del documento se exponen las conclusiones y recomendaciones. Esta herramienta podr ser utilizada por cualquier agente interesado en exportar desde Colombia hacia el Tringulo Norte, bajo criterios de viabilidad financiera, en un proyecto de exportacin, asumiendo escenarios diferenciados por tipos de productos, por pas y por cargos arancelarios.
Resumo:
La realidad actual de las empresas colombianas, incluye un reto importante, los vigentes Tratados de Libre Comercio, que pueden convertirse en una amenaza u oportunidad para las empresas nacionales. Es por ello, que el presente documento, describe la investigacin, resultados y recomendaciones consecuentes al programa de consultora realizado junto al Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial (CIDEM) de la Universidad del Rosario y sus consultores expertos, para apoyar y preparar Pequeas y Medianas Empresas como Inversiones Sanco, a enfrentarse a las nuevas oportunidades de negocio, que representa el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a travs de recomendaciones y planes de mejora que la empresa puede implementar y que buscan aumentar su nivel competitividad para enfrentarse a sus competidores nacionales y extranjeros.