152 resultados para COMUNIDAD DEL CARIBE. CARICOM - INVESTIGACIONES
Resumo:
El presente trabajo busca evaluar las oportunidades y amenazas que se pueden generar a causa de la creación de un Tratado de Libre Comercio con China, identificando asà el impacto que tendrÃan dichas alianzas sobre el desarrollo económico del paÃs y sobre la competitividad en la región. A partir del análisis de las relaciones comerciales y particularidades de las dos economÃas, se tendrá en cuenta variables como la reducción del crecimiento económico de China que ha venido experimentando en los últimos años respecto al crecimiento que ha venido ganando poco a poco Colombia. Para ello, se realizó una investigación con base en información relevante de los últimos 5 años, obtenida de diferentes fuentes. Entre estas se destaca el Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018), estadÃsticas del DANE, portales de análisis económico, entrevistas, revistas indexadas, entre otras. Este compendio de fuentes permitirá evaluar el comportamiento actual de la economÃa en Colombia y China, asà como de las perspectivas económicas de cada paÃs para los próximos años en relación al comercio exterior. Con esto se logrará evaluar la factibilidad, asà como las ventajas y desventajas que deberÃa asumir Colombia al firmar un Tratado de Libre Comercio con su segundo socio comercial más importante.
Resumo:
Empezando con Chile a comienzos de 1980, los paÃses de América Latina han profundizado la reforma a las telecomunicaciones para crear un entorno regulatorio que incentive la inversión privada, en particular la inversión extranjera. En este artÃculo, trabajo las tendencias regulatorias en el sector telecomunicaciones de 24 paÃses latinoamericanos y del caribe durante el perÃodo 1980-1997 y construyo un Ãndice basado en : autonomÃa, rendición de cuentas, claridad de las funciones y objetivos, transparencia y participación, y el tipo de mandato legal que crea el ente regulador. El Ãndice muestra que, en promedio, la mayorÃa de los paÃses llevaron a cabo fuertes reformas regulatorias en la dirección sugerida por expertos e investigadores. El Ãndice también se correlación bien con varias variables polÃticas, de riesgo, económicas y de telecomunicaciones.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propósito examinar la incidencia de la organización interna de los partidos polÃticos colombianos sobre el grado de polarización del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determinó el bajo grado de polarización del sistema, facilitando la conformación de coaliciones contradictorias, efÃmeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufrió el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalición de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos básicos sobre la teorÃa de partidos.
Resumo:
Este libro apunta a impulsar estudios sociomusicales y la participación en la comunidad académica internacional que trabaja estos campos. Temáticas y enfoques de los artÃculos muestran la multiplicidad de esta investigación sobre música y sociedad. Están investigadores de trayectoria como Carlos Miñana sobre músicas indÃgenas andinas e historiografÃa del folclor, o Adolfo González y Jorge Nieves sobre música y cultura popular en la región del Caribe. Profesores que han estado configurando sus publicaciones y lÃneas de investigación como Hugues Sánchez sobre historia musical en el Magdalena Grande o Beatriz Goubert sobre hibridaciones y pedagogÃas musicales. Michael Birenbaum en su tesis doctoral se ocupa de las intersecciones entre polÃtica y música en el PacÃfico. Investigadoras que abren nuevos campos como Alejandra Isaza sobre música colonial en MedellÃn, Alexandra Quintana sobre discriminación de género y mujeres músicas en los festivales de gaitas y Lorena Aja sobre tensiones de la intercuturalidad de las músicas en San Andrés.
Resumo:
La historia de la Independencia no cesa de escribirse. Su escritura se inició en el momento mismo de los acontecimientos. El Diario PolÃtico de Santafé de Bogotá, creado apenas unos dÃas después del 20 de julio de 1810, se ocupó, casi exclusivamente, de contar y, por supuesto, de justificar el levantamiento de los criollos y la creación de la nueva Junta de Gobierno. Y aún más importante, en el temprano año 1825, el polÃtico e intelectual José Manuel Restrepo dio a conocer su Historia de la Revolución de Colombia, obra ambiciosa y sorprendente sobre el curso de los aconteceres que habÃan fracturado el imperio español y dado origen a las nuevas repúblicas. Obviamente, hoy la historia de la Independencia es algo mucho más complejo que un minucioso relato de las confrontaciones militares entre patriotas y realistas.
Resumo:
El actual documento presenta los resultados de una investigación que vengo desarrollando hace algunos años sobre El Otoño del Patriarca. Esta investigación sufrió una importante variación en torno a la reflexión sobre los propósitos de la lectura filosófica de un texto literario, y ha sido consecuencia de, por un lado, un desplazamiento en la determinación de las relaciones entre las dimensiones del lenguaje, el poder, el tiempo y el espacio abiertos por la narración, y por otro, de una diferencia de concepción sobre la formación discursiva de estas relaciones en El Otoño del Patriarca como obra narrativa, oral y poética.
Resumo:
En el intento de aproximación a la comprensión de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigación –Cecilia Porras–, tropezamos con algunos vacÃos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de élite de la región, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla –e incluso colateralmente a Bogotá–, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, económicas y polÃticas, muy distintas a las que ofrecÃa la Heroica. Pese a que en la bibliografÃa disponible es posible encontrar una gran variedad de análisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempeñó –la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX–, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuración del orden socio-polÃtico en el caso concreto de cada ciudad, asà como en la manera en que estas interactuaron entre sà con el centro polÃtico del paÃs –la ciudad andina de Santafé de Bogotá– y con el resto del mundo.
Resumo:
El rÃo Grande de la Magdalena marcó la historia del Caribe colombiano. Las grandes ciudades de la región nacieron y crecieron a sus orillas y vivieron a merced de sus caprichos. En un paÃs enmarcado por cordilleras intransitables, la única vÃa de penetración y el camino más seguro para cualquier proceso de intercambio polÃtico o comercial era el cauce del rÃo. Salir hacia las costas implicaba ciertas dificultades, pero remontar para llevar el comercio, la información o para el tránsito humano resultaba un proceso mucho más largo, costoso y complicado. Era necesario acudir a los bogas y subir el cauce con tracción humana, en contra de la corriente (Posada Carbó, 1989; Nichols, 1973).
Resumo:
La comunidad del Colegio y la Universidad de Santo Tomás pide al rector del Colegio Mayor del Rosario copias de los actos conclusiones de la mañana y la tarde, que sirvan para la celebración y protocolos de sus actos literarios que solÃan presentar con la concurrencia de la CompañÃa de Jesús.
Resumo:
Colombia es un paÃs que ha logrado atraer la atención de diferentes paÃses a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros paÃses, entre otras caracterÃsticas. En América Latina nos encontramos con varios paÃses con caracterÃsticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; paÃses como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanÃa geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgió una iniciativa de integración regional para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma polÃtica, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-PacÃfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del PacÃfico (AP) Uno de los subsectores más sensibles para los paÃses miembros de la AP es el subsector agrÃcola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.
Resumo:
Uno de los propósitos del paÃs durante la segunda mitad del Siglo XX, y lo que va del Siglo XXI, es el combatir las disparidades presentes en el paÃs. Es asà que durante este periodo tiempo éstas han ido reduciéndose hasta niveles aceptables, como lo demuestran los indicadores de ICV y NBI que salen periódicamente en el paÃs. Sin embargo, al usar otras figuras del ordenamiento territorial, la situación cambia; ese asà como este trabajo tiene como objetivo, el demostrar la amplia brecha que hay entre los municipios que hacen parte de una misma provincia y subregión, estudiando información recolectada desde los municipios, usando variables de tipo cuantitativo y cualitativo, para asà no solo evidenciar la presencia de este fenómeno en el territorio estudiado, sino brindando sugerencias para que estas sean combatidas.
Resumo:
Es una revisión e interpretación profunda de la TeorÃa Institucional de Arte cuya reflexión se extiende hasta la CuradurÃa Creativa, un fenómeno del arte contemporáneo, del que podrÃa predicarse un estatus de obra de arte. El objetivo principal pretende defender las condiciones bajo las cuales la curadurÃa puede considerarse una obra de arte.
Resumo:
Varias investigaciones sobre el café han enfatizado la dimensión económica e histórica para analizarlo. La estructura económica, los precios, la organización de las empresas de acuerdo a la reducción de costos, los procesos polÃticos y culturales en fin, han sido los articuladores de estos análisis. Sin embargo, el presente trabajo se enfatizó en el análisis de las organizaciones a partir de la antropologÃa empresarial de Bourdieu para abordar el café en Neiva. Cómo las diferentes organizaciones de intermediación interactúan para establecer, garantizar y perpetuar su posición en el mercado del café.
Resumo:
El objetivo del estudio consistió en validar la escala de calidad de vida MELASQOL al idioma español en un grupo de mujeres colombianas con melasma. La muestra de estudio correspondió a 80 pacientes, las cuales asistieron a consulta de medicina estética de la IPS Quinta de Mutis de la Universidad del Rosario, por presentar melasma, se les pidió su participación y datos de ubicación telefónica para aplicarles la escala traducida al idioma español (MELASQOL-t) mediante la guÃa QoLMs (guidelines for cross-cultural adaptation of health-related), para validación de escalas propuesta por la OMS, en un segundo contacto vÃa telefónica. Una vez obtenida la respuesta telefónica a la escala de todas las pacientes, se procesaron los datos para validación mediante análisis estadÃstico; bajo los parámetros de congruencia interna, validez de criterio y reproducibilidad. Solo con una pequeña parte (n=10) de la muestra se efectuó un tercer contacto telefónico con fines estadÃsticos. El promedio de edad del grupo estudiado correspondió a 40±12 años, el estrato socioeconómico de mayor frecuencia fue el tres (3), con mayor distribución en el nivel educativo de estudios universitarios completos, se obtuvieron para los criterios de validación los siguientes datos: congruencia interna con a-cronbach=0.88, validez con rs=0.70-p<0.001 y reproducibilidad con coeficiente de correlación intraclase =0.959 (IC 95%: 0.986, p<0.001). La conclusión principal fue que la escala MELASQOL traducida al idioma español se validó bajo criterios adecuados, obteniendo buenos Ãndices para medir calidad de vida en el grupo de mujeres colombianas con melasma estudiadas.
Resumo:
Introducción: el Cáncer de cérvix en Colombia ocupa el primer lugar en mortalidad e incidencia. La mortalidad en el departamento del Meta durante el 2008 llegó a 65 casos, incrementándose en 15 casos con relación al año anterior. De esta cifra Villavicencio reportó 36 casos. MetodologÃa: estudio descriptivo, de pacientes nuevos que reportaron biopsias LEIAG afiliados al régimen contributivo, subsidiado y población pobre no asegurada, en el municipio de Villavicencio durante el año 2008. De 471 registros, 189 biopsias fueron clasificadas LEIAG, datos de 71 pacientes fueron procesados en SPSS15. Resultados: por aseguramiento el 42% pertenece al contributivo, 41% al subsidiado, 12 % a la población pobre no asegurada y 5 % multiafiliados. El 88.7% de LEIAG se presentan entre 30-60 años. El 90.1% no asistió a programas de promoción y prevención. El 84% del contributivo, recibió reporte de citologÃa entre 0-11 dÃas. Contrastando con el 95% de la población pobre no asegurada 20-49 dÃas. El 70.3% recibió reporte de biopsia entre 0 a 19 dÃas. El 43.7% inició relaciones sexuales entre los 12-15 años. El 35.2% ha estado expuesta a fumigaciones. El 38% presentan antecedentes familiares de cáncer, predominando cérvix, seno y estómago. Discusión: riesgos como edad, relaciones sexuales tempranas, exposición a tóxicos, se encuentran en parámetros de literatura revisada. Demanda inducida y procesos de promoción y prevención son factores que deben fortalecer aseguradores, prestadores y ente territorial.