605 resultados para COLOMBIA - POLÍTICA EXTERIOR
Resumo:
Esta Monografía busca analizar en qué medida la cooperación sur-sur puede considerarse como parte de la estrategia de la política exterior brasileña para ampliar su liderazgo regional y reducir la influencia de Estados Unidos en América del Sur durante el periodo 2002-2010. La inclusión de la estrategia de cooperación sur-sur en la política exterior brasileña ha generado estructuras internacionales alternativas como la UNASUR y el MERCOSUR, siendo este ultimo en gran medida, una ayuda para el desarrollo de los mercados en el subcontinente, reduciendo así, las relaciones de influencia norte-sur en especial de Estados Unidos. Bajo este panorama, la cooperación sur-sur va permitir identificar un nuevo enfoque, no solo institucional, sino también ideológico en los países de América del Sur, con respecto a los parámetros tradicionales que venían rigiendo las relaciones políticas y económicas en la región. Es decir, este enfoque liderado por Brasil, permite darle un nuevo aliento a la integración suramericana, propiciando un diálogo eficaz, al igual que un cambio en las relaciones económicas, las cuales venían centrándose hacia Estados Unidos, como principal fuente de liderazgo regional. Pero con la implementación de la cooperación sur-sur, por parte de Brasil como uno de los ejes de su política exterior, Estados Unidos ha empezado a reducir paulatinamente su influencia en la región.
Resumo:
Esta investigación pretende analizar qué factores intervienen en el desarrollo de la política exterior de Polonia hacia Rusia en los periodos presidenciales de Lech Kaczynski y Bronislaw Komorowski, basándose principalmente en la posición de estos dos jefes de Estado ante la amenaza rusa, la consolidación de Rusia como potencia internacional después de 2005 y el papel que juega Estados Unidos y organismos Internacionales como OTAN y Unión Europea. Este trabajo tendrá un enfoque teórico realista, puesto que el actor principal en el sistema internacional sigue siendo el Estado. Si bien existen unas instituciones intergubernamentales, estas son sólo un mecanismo que utilizan dichos Estados para la maximización de su poder y la defensa de su seguridad. Además de esto se percibe el sistema internacional como un sistema anárquico, en el que la posibilidad de conflicto está siempre presente.
Resumo:
La presente monografía busca dar cuenta de interrogantes relativos a la integración suramericana y los actores que influyeron en el desarrollo de dicho proceso. De forma particular, pretende establecer de qué manera los intereses de la Política Exterior de Argentina en el período 2003 – 2010 incidieron en el proceso de creación y consolidación de la Unión de Naciones Suramericana
Resumo:
Brasil se ha caracterizado por tener como interés y principal motivación su posicionamiento no solo como potencia regional, sino también mundial y ha encontrado en la industria militar un factor esencial para poder cumplir con sus pretensiones tanto económicas como políticas en la región. De esta manera, el proceso de desarrollar una industria militar brasileña para potenciar el crecimiento económico y de articularla con la política exterior se iniciará 1930-1940, cuando comienza a emerger como uno de los productores y exportadores de armas más destacados del momento.
Resumo:
Es un análisis de la política exterior chilena desde la época dictatorial de Augusto Pinochet hasta la década de los noventas, donde bajo la asesoría de Milton Fridman y la ejecución de los llamados “Chicago Boys” se implanto un modelo económico Neo-liberal, que saco a Chile de la inclemente crisis económica, social y política que vivía por esos días, generando la denominación de “Milagro Chileno”. Esta política exterior fue tan exitosa que se convirtió en política de Estado y fue la que gesto el éxito económico que es el Estado chileno hoy en día; el inicio de todo esto se dio mirando a sus vecinos, insertándose al MERCOSUR.
Resumo:
Este trabajo describe la participación de actores no gubernamentales como los denominados Think Tanks en el ciclo de la polìtica exterior de los Estados Unidos. Centrándose en el Council On Foreign Relations y su rol en la política exterior estadounidense desde su fundación en 1921.
Resumo:
Las desigualdades económicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperación Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo económico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperación Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicación en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.
Resumo:
La presente investigación analiza el papel que desempeñó la cadena Fox News Channel en el diseño de la política exterior de los Estados Unidos, frente a la iniciativa por el reconocimiento de Palestina ante las Naciones Unidas, en septiembre del 2011. Para ello se realizó una articulación teórica, a través de la cual se explica la importancia que juegan los medios de comunicación en el diseño de la política exterior y la forma en cómo estos, pueden lograr influir en este proceso.
Resumo:
Este estudio de caso se encarga de hacer un análisis del cambio en la política exterior de Turquía desde la llegada al gobierno del partido de Justicia y Desarrollo, AKP y su influencia en la configuración del poder en Oriente Medio en el periodo de 2002 a 2010.
Resumo:
Durante los dos períodos de gobierno de Luis Inacio Da Silva en Brasil (2003-2010) el interés de este Estado se centró en la ampliación y fortalecimiento de su posición en Sudamérica a través de la lucha contra las amenazas que afectan su seguridad nacional. Puesto que muchas de estos detractores de la seguridad brasileña son compartidos con otras Estados en la región, destacándose entre estos el narcotráfico, tráfico de armas y la deforestación del Amazonas, el gobierno de Brasil dirigió su política exterior en materia de seguridad en Sudamérica a la lucha conjunta de estas amenazas, proponiendo mecanismos de defensa regionales con el fin de aumentar su liderazgo en la región y así poder aumentar su influencia en esta zona.
Resumo:
La Revolución Islámica es considerada como un acontecimiento determinante para la política exterior iraní. Una de sus consecuencias directas fue el cambio radical en su formulación respecto a las potencias y a los países de su región; a partir de 1979, con la instauración del nuevo régimen islámico, se desarrolló una política que respondió a las causas revolucionarias, y se caracterizó por estar orientada a la independencia y el no alineamiento. Este documento presenta el análisis del cambio que produjo la Revolución Islámica en la formulación de la Política Exterior de Irán hacia Estados Unidos desde el periodo de la instauración de la República Islámica de Irán, hasta la muerte del Ayatolá Jomeini en 1989. Periodo durante el cual, bajo la dirección del Ayatolá, se consolidó el régimen teocrático, y se mantuvo una política exterior muy diferente, hacia las potencias y sus países vecinos, a la que se manejó durante el régimen anterior del Sha Mohammed Reza Pahlevi.
Resumo:
En el documento se realiza un análisis a la luz de la teoría Neo Funcionalista sobre el proceso de integración sub-regional de la Argentina, de igual manera se usan algunos conceptos de la teoría de la interdependencia, para lograr explicar el alcance y el proceso durante 2003-201, años durante los cuales el gobierno de la familia Kirchner ha estado a la cabeza de la presidencia de la república de Argentina.
Resumo:
Los debates en torno al concepto de seguridad han aumentado debido al fortalecimiento de la Democracia Liberal, el Estado de Derecho y la protección de los Derechos Humanos. En este contexto, se han establecido nuevos enfoques de seguridad que responden a los desafíos actuales que enfrenta el ser humano como alimentación, trabajo, salud, educación y vivienda. De esta manera, el enfoque restringido del concepto de seguridad entendido como la protección del Estado ha sido complementado, y no reemplazado, por la seguridad humana. Entre una gran variedad de posturas, Canadá y Japón se destacan en el marco de los estudios de seguridad, especialmente, en el estudio y aplicación de la seguridad humana. Kosovo, por su parte, se vio beneficiado por la participación de Canadá y Japón a la luz de los principios de Freedom from Fear y Freedom from Want durante su proceso de reconstrucción.
Resumo:
Este trabajo, contiene una aproximación al fenómeno de la guerra contra el terrorismo, bajo el concepto de Estado Esquizofrénico, que supone el condicionamiento de algunas acciones de los Estados en su interacción en el sistema internacional.
Resumo:
Rusia sufrió grandes cambios tras la desintegración de la URSS en 1991. No obstante, con la llegada de Vladimir Putin al poder, los intereses geoestratégicos de Rusia sobre el espacio postsoviético revivieron con nuevo ímpetu debido a una mayor cantidad de recursos a disposición del Estado. La República de Moldavia es un claro ejemplo del resurgir de la política exterior rusa hacia el espacio postsoviético, siendo incluso, una región clave en la lucha de la Federación Rusa por recuperar su zona de influencia.