83 resultados para 070.449
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal relatar la manera en que operan las iglesias pentecostales o conocidas popularmente en Colombia como cristianas y que tienen su sede principal en la ciudad de Bogotá. Para este fin se realizaron numerosas entrevistas a varios personajes que pertenecen a estas congregaciones y que se encargaron de contar cómo se crearon, de dónde viene el dinero que solventa sus necesidades, los gastos que tienen mensualmente y además, dieron detalles que permitirán al lector conocer de cerca las diferencias entre una iglesia pequeña, una mediana y una de gran tamaño. La voz de un experto y estudioso del fenómeno religioso en Colombia también está presente en este texto que además cuestiona de manera implícita el proceso de regulación que el Ministerio de Interior y las autoridades ejercen sobre estos lugares.
Resumo:
En el departamento de Amazonas el servicio de salud es precario pues no se tienen en cuenta las necesidades particulares de la región, las condiciones demográficas, geográficas y las tradiciones culturales y ancestrales que hacen parte de la medicina tradicional indígena.
Resumo:
We propose and estimate a financial distress model that explicitly accounts for the interactions or spill-over effects between financial institutions, through the use of a spatial continuity matrix that is build from financial network data of inter bank transactions. Such setup of the financial distress model allows for the empirical validation of the importance of network externalities in determining financial distress, in addition to institution specific and macroeconomic covariates. The relevance of such specification is that it incorporates simultaneously micro-prudential factors (Basel 2) as well as macro-prudential and systemic factors (Basel 3) as determinants of financial distress. Results indicate network externalities are an important determinant of financial health of a financial institutions. The parameter that measures the effect of network externalities is both economically and statistical significant and its inclusion as a risk factor reduces the importance of the firm specific variables such as the size or degree of leverage of the financial institution. In addition we analyze the policy implications of the network factor model for capital requirements and deposit insurance pricing.
Resumo:
Este artículo presenta un análisis sobre el discurso del actual proceso de paz en la revista Semana entre los años 2012 a 2014, dada la relevancia de la participación de los medios de comunicación en un proceso trascendental para el futuro del país y la reconciliación de la sociedad. El objetivo es describir qué estrategias argumentativas usa la revista a partir de las noticias sobre el proceso de paz durante este periodo. La metodología utilizada se basó en los esquemas argumentativos (topoi), los cuales se identificaron de acuerdo con la estrategia argumentativa que propone Ruth Wodak. Partiendo del análisis de los topoi se encontró que de manera general el discurso de la revista frente a los diálogos de paz maneja un tono positivo y a favor del proceso, incluso antes de que se hiciera el anuncio formal de las negociaciones, además se evidenció que frecuentemente se trata de resaltar y visualizar la labor del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es mostrar cómo Al Jazeera es utilizada como herramienta de Soft Power por parte de Qatar en su política exterior en Medio Oriente y con Estados Unidos. Se analiza y explica el concepto de Soft Power de Joseph Nye y se aplica a la política exterior qatarí y su relación con la labor informativa de Al Jazeera. Se explican diversos ejemplos en los que la cobertura de Al Jazeera tuvo consecuencias en la política exterior de Qatar y cómo Qatar adecuó su agenda para garantizar su poder sin sacrificar su seguridad. Así mismo la relación entre e Soft Power y el Hard Power y el equilibrio necesario actualmente para lograr los objetivos en política exterior de Qatar.
Resumo:
Las mujeres han debido atravesar un largo camino partiendo de la discriminación hasta empezar un proceso de equidad en la sociedad y en el deporte, de esta manera llegar a ser parte de un evento como los Juegos Olímpicos. Esta tesis toma el caso de tres atletas colombianas y describe su proceso de formación para lograr dos medallas de oro para el país.
Resumo:
Este libro presenta un balance del primer decenio de la ley de acciones populares y de grupo en Colombia, elaborado por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Corporación Excelencia en la Justicia. El Diagnóstico realizado con una metodología cuantitativa y cualitativa, presenta aspectos significativos de la aplicación de la Ley 472 de 1998 a fin de formular propuestas, elevar los niveles de protección de los derechos colectivos, perfeccionar y fortalecer estas acciones constitucionales de interés público y plantear una agenda futura de investigaciones en la materia. El texto contiene artículos y ponencias presentados por reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que participaron en el Seminario Internacional Las acciones populares y de grupo. Balance de los diez años de la Ley 472 de 1998. Diagnósticos, retos y perspectivas realizado los días 16, 27 y 28 de agosto de 2008. Las ponencias fueron organizadas en páneles: balance del constituyente, del legislador, de los operadores judiciales, del ministerio público y finalmente, avances en la garantía de los derechos colectivos y retos de las acciones de grupo.
Resumo:
How do resource booms affect human capital accumulation? We exploit time and spatial variation generated by the commodity boom across local governments in Peru to measure the effect of natural resources on human capital formation. We explore the effect of both mining production and tax revenues on test scores, finding a substantial and statistically significant effect for the latter. Transfers to local governments from mining tax revenues are linked to an increase in math test scores of around 0.23 standard deviations. We find that the hiring of permanent teachers as well as the increases in parental employment and improvements in health outcomes of adults and children are plausible mechanisms for such large effect on learning. These findings suggest that redistributive policies could facilitate the accumulation of human capital in resource abundant developing countries as a way to avoid the natural resources curse.