135 resultados para Presidentes – Colombia – Biografías – Siglo XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del narcotrafico genero cambios estructurales en diversos ambitos de la sociedad colombiana, alterando la escena politica, las dinamicas economicas y marcando a la poblacion del pais por medio de sus actos terroristas. Ademas, esta problematica se convirtio en un tema principal en la agenda de la politica exterior colombiana, exponiendo al pais como una amenaza a la estabilidad regional. Por lo anterior, este trabajo tiene el objetivo de identificar, desde las teorias del Realismo Subalterno y la Interdependencia Compleja, como la evolucion del narcotrafico modifico el proceso de insercion de Colombia en el sistema internacional durante los anos 1994 -2002.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia se ha comprometido a nivel internacional a realizar acciones que conduzcan al pas hacia el desarrollo sostenible, especficamente a proteger los recursos naturales. En lnea con esta apuesta, la presente investigacin propone la construccin de la Reserva Natural El Chuval, en el municipio El Retn, Magdalena. Para la construccin de dicha Reserva se realiza un diagnstico que indica las principales caractersticas del Chuval, se identifican posibles riesgos para la conservacin de sus valores ambientales, y se complementa el anlisis con una propuesta de manejo que se enmarca en la metodologa de Agendas Ambientales Locales desarrollada por la ONU. Pese a que el municipio es consciente de la relevancia ambiental del Chuval, an no se han tomado decisiones definitivas para proteger esta zona, razn por la cual, la presente investigacin busca llenar un vaco en el ordenamiento territorial del municipio, que fortalezca la proteccin de la Cinaga Grande de Santa Marta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los aos 80s, en los barrios populares de Cartagena y Barranquilla se ha venido desarrollando un fenmeno musical denominado champeta. Este tipo de msica es descendiente de bailes populares conocidos en la tradicin regional como casetas o verbenas, en los cuales el eje central son grandes amplificadores de sonido denominados pics y datan aproximadamente del decenio de 1950 del siglo XX . El presente trabajo se inscribe en los estudios sociales de la msica en los que se analiza los procesos de creacin, difusin y distribucin por los que atraviesa una cancin de champeta en la ciudad de Barranquilla, Caribe de Colombia. Teniendo en cuenta que dichos procesos responden a una lgica de circulacin musical alternativa enmarcada en un contexto en el que la msica champeta es marginada y estigmatizada por las lites costeas y nacionales a travs de varios mecanismos discursivos, legales y mediticos, generando unas formas de circulacin musical propias que colindan entre lo informal/ilegal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Arcesio Londoo Palacio, gracias a la formacin de jurista recibida en el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y como digno representante de Caldas, desarroll un papel preponderante en el Senado de la Republica, en el Directorio Liberal Caldense y en el Directorio Nacional Liberal, y en su calidad de presidente de la Federacin Nacional de Comerciantes FENALCO, Logr un mayor sentido de pertenencia. Su vida y obra constituyen una oportunidad para encontrar no solo paginas de nuestra historia, con todos los detalles de poltica y las diversas concepciones del estado, sino interesantes captulos de la historia universitaria, departamental y empresarial de la primera mitad del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA, es una organizacin que involucra a diversos actores distintos del Estado. CORPOICA surgi cuando Colombia experimentaba un cambio en la estructura del sistema nacional de investigacin agrcola, junto con los procesos de modernizacin del Estado y la apertura econmica. Esta investigacin se centra en la poltica pblica de Ciencia y Tecnologa que dio origen a CORPOICA, para determinar los factores que impulsaron la alianza entre el sector pblico y privado que caracteriz el sistema nacional de investigacin agrcola, implementado en la ltima dcada del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que los cambios en la economa empresarial se suceden a un ritmo acelerado, la labor de planeamiento se ve seriamente impactada, por esta razn, no se recomienda realizar el planeamiento estratgico clsico, sino utilizar la Prospectiva que siendo una disciplina nueva en nuestro medio, a nivel mundial se viene aplicando desde inicios del Siglo XX. Con la utilizacin de esta metodologa se muestran escenarios posibles y probables. Es aqu donde la Prospectiva produce su mayor beneficio pues es posible minimizar el riesgo, basados en una visin del futuro. En el presente trabajo se muestra de cmo es aplicado un estudio prospectivo y de competitividad a una empresa autogestionada , como es La Compaa Colombiana de Envases Industriales S.A. COLVINSA. Aqu se hace una aproximacin conceptual del entorno actual y la turbulencia al interior, para as lograr el resultado final, escenarios futuros llevados a cinco aos. Suministrando los elementos para que COLVINSA haga una ruptura en su esquema actual de trabajo y produccin. En pocas palabras condiciones de competitividad favorables con diferenciacin, reconocimiento y liderazgo en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mbito empresarial, durante mucho tiempo y an en la actualidad, la religin se ha visto como un tema aparte. Sin embargo, la literatura del desarrollo empresarial colombiano muestra que en los inicios del siglo XX la religin tuvo una fuerte influencia tanto en los dirigentes empresariales como en la mentalidad de los empleados. No obstante, antes de entrar a discutir si existe alguna relacin entre la religin que tiene el empresario y la perdurabilidad empresarial -que es el problema que se pretende resolver a travs de este trabajo-, se determin que las tres religiones a describir en cuanto a su contenido empresarial son el Catolicismo, el Protestantismo y el Judasmo, por su aporte histrico al desarrollo empresarial de Antioquia, departamento que ha sido un gran propulsor de la economa nacional. Posteriormente, para estudiar el fenmeno religioso y su influencia en las decisiones y comportamientos del directivo, en primer lugar se hizo necesario entender el funcionamiento del ser interior a travs de los modelos mentales y las ciencias que estudian el comportamiento; y en segundo lugar, describir las creencias y dogmas que las tres religiones de estudio profesan para de esta manera comprender el comportamiento histrico y actual de los empresarios del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estado del Arte constituye una revisin sistemtica desde la Ciencia Poltica de un problema previamente delimitado por la historiografa poltica del siglo XX en Colombia: el de la accin poltica de movimientos polticos disidentes durante el Frente Nacional. Para ello, se ha recurrido a una propuesta proveniente de la teora del proceso terico, que sistematice y ordene aquellos elementos que constituyeron el eje de la movilizacin poltica y social del Movimiento Revolucionario Liberal, en un contexto caracterizado por la institucionalizacin de mecanismos de exclusin poltica y de bloqueo a las reivindicaciones sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la ltima dcada del siglo XX se comenz a notar en el mundo cmo los valores y virtudes de la sociedad se vean opacados por el actuar de algunas compaas. Era normal escuchar cada semana noticias que hacan referencia a comportamientos antiticos cometidos por los directivos de algunas prestigiosas empresas. Ante esta situacin, el mundo empez a despertar la necesidad de retomar los valores una vez ms y a hacerlos parte no slo de la enseanza familiar sino tambin de la acadmica e incluso de la laboral. Surgieron seminarios en los cuales uno de los temas principales era la responsabilidad social empresarial y la relacin con los stakeholders y el bien comn. Sin embargo, estos temas no son nuevos; son conceptos utilizados en la literatura sobre administracin para explicar el comportamiento de las organizaciones. Las teoras que tratan de fundamentar la responsabilidad social de las empresas se encuentran entre dos polos opuestos: aquel que reduce dicha responsabilidad a la consecucin de beneficios para sus propietarios, y aquel que extiende la responsabilidad de las empresas para incluir a una amplia gama de actores que tienen intereses en ella. Aun cuando la teora de los stakeholders es ms atractiva, desde el punto de vista tico, carece de fundamentos slidos que la hagan aceptable para diversas escuelas de pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El alto ndice de analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad fueron motivos para que en 1954, bajo el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se impulsara el desarrollo de la televisin educativa como una herramienta alternativa, novedosa y atrayente que apoyara el trabajo pedaggico de los docentes en la escuela primaria y permitiera alfabetizar a un mayor porcentaje de poblacin. Fue as como el 13 de junio de ese ao se emiti el primer programa de televisin y se orient la programacin a objetivos educativos y culturales. Desde entonces, en Colombia se inici un proceso de articulacin entre la televisin y la educacin en el que, tanto productores como televidentes, aprendieron a crear y a entender el lenguaje audiovisual. Estos orgenes y el modelo de televisin educativa empleado a lo largo de la historia nacional constituyen la base del estudio realizado por el grupo de investigacin Estudios sobre identidad de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Esta investigacin naci con la finalidad de rescatar aquellas lecciones del pasado que pueden representar un aporte, para los arquetipos televisivos actuales. La televisin educativa en Colombia parti de un modelo utilizado desde el ao 1954 hasta finales del siglo XX, basado en una comunicacin unidireccional (del emisor al receptor). Este modelo, que ya no existe, se diversific de modo sorprendente, con la aparicin de nuevas tecnologas, nuevas concepciones educativas y audiencias ms activas . Pases como Mxico, India, Nigeria, Brasil, Japn, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, entre otros, contaban con experiencias significativas y resultados claros de incorporacin de la televisin al mejoramiento educativo .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento de investigacin hace parte de un estudio comparativo de los procesos de descentralizacin en las ciudades de Bogot, Mxico D.F., Lima y Santiago de Chile, en el marco del desarrollo del Convenio N 1429 de 2009 suscrito entre la Universidad del Rosario y la Secretara de Gobierno Distrital. Para el caso bogotano, se tomaron como punto de referencia los hechos sucedidos desde mediados del siglo XX cuando, debido a varios factores que se explicarn en este documento, la ciudad empieza a tener un gran crecimiento y se hace necesario tomar medidas para afrontar esta nueva configuracin, las cuales incluyen la modernizacin del gobierno de la ciudad a tal punto que pueda gobernar de una manera efectiva y eficaz en una metrpoli de las caractersticas actuales de Bogot y hasta la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un enfoque novedoso y til La Ekstica es una disciplina que se ocupa de problemas contemporneos con base en principios muy antiguos y entiende las complejidades de la tendencia humana a establecerse en un lugar determinado, dando vida a caseros, aldeas y ciudades, lo que comprende dentro del concepto de asentamientos humanos. Constantinos Doxiadis, griego del siglo XX, propuso la Ekstica como mtodo de anlisis y solucin de los fenmenos y problemas que surgen dondequiera que el hombre se establece con nimo de permanecer. Enfrentado a la necesidad de reordenar la vida de la ciudad de Atenas y de la regin de tica, ante la presencia de cientos de miles de desplazados por las guerras que asolaron a Grecia hace varias dcadas, advirti que su formacin de arquitecto le proporcionaba elementos tiles para ordenar slo algunos de los mltiples aspectos que se deben tener en cuenta para hacer ms amable la vida urbana. Al acudir a otras disciplinas en busca de apoyo, Doxiadis lleg a la evidencia de que, tomadas de manera separada, cada una se mostraba insuficiente para cumplir la tarea de reordenamiento integral que era necesario llevar a cabo. Fue entonces cuando entendi la necesidad de una respuesta a la vez interdisciplinaria y armnica que, lejos de rechazar las contribuciones de diferentes disciplinas al tratamiento de las realidades de los asentamientos en todas sus manifestaciones, pudiese organizar sus aportes de manera orgnica. A partir de esta reflexin Doxiadis concibi la Ekstica. La denominacin Ekstica proviene de la palabra , (kos) que en griego purista significa casa, hogar o hbitat, de la que se deriva el verbo (ikso) como expresin del establecimiento de una persona o grupo de personas en un lugar determinado, mediante la construccin o el uso de un refugio, con el nimo de residir all y convertir tanto el sitio como su entorno en la sede principal de sus actividades. De all surge la calificacin de , (Ikists) como la persona que establece o propicia el establecimiento de otros en un lugar, para terminar denominando , (ikistics), es decir ekstico, todo lo concerniente a la fundacin de una casa o de una colonia humana. De all la denominacin de OIKITIKH, Ikistik, Ekstica, la ciencia de los asentamientos humanos. Como complemento del concepto es preciso sealar que por asentamiento humano se entiende el conjunto de arreglos espaciales y operacionales creados por los seres humanos, en escalas variadas, con el fin de sustentar su vida y conseguir sus aspiraciones y metas. En la tarea de acopiar elementos tiles para el planteamiento terico y metodolgico de la disciplina, Doxiadis se ocup cuidadosamente de indagar acerca de los principios, relaciones, motivaciones, actores y caractersticas comunes a la vida del hombre en asentamientos de todo tipo, as como de identificar los patrones que podan explicar su origen, su crecimiento y su sostenibilidad. A su experiencia como planificador en diferentes pases del mundo, Doxiadis agreg, mediante la realizacin de simposios internacionales, las reflexiones de representantes de diferentes continentes, disciplinas y formas de pensamiento sobre los problemas y retos asociados al fenmeno irreversible de la urbanizacin mundial. Esto permiti enriquecer la temtica y la capacidad de anlisis de la nueva disciplina frente a los cambios en las dinmicas urbanas como resultado de la incorporacin de innovaciones tecnolgicas, la necesidad poltica de participacin de la comunidad en planificacin, las necesidades de la sostenibilidad y el cuidado del ambiente, entre otras. De manera particular la Ekstica influy en el pensamiento de la poca en el sentido de avanzar en la incorporacin del tema de los asentamientos humanos como problemtica integral y objeto de reflexin poltica y de accin institucional, con un lugar preponderante dentro de la agenda de desarrollo social a nivel mundial. La contribucin de la Ekstica a las definiciones temticas de la primera conferencia de Hbitat en Vancouver, en 1976, en la cual se redefinieron las discusiones viviendistas tradicionales a partir de un enfoque integral, ha sido universalmente reconocida, como tambin lo ha sido su incidencia en la creacin del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN Hbitat, con el fin de desarrollar una agenda ms completa sobre las polticas pblicas y las acciones relacionadas con el fenmeno de los asentamientos humanos en sus mltiples dimensiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Qu criterios determinan un nuevo estereotipo de la mujer colombiana? Para dar respuesta este interrogante. El Grupo de Investigacin en Estudios de Gnero (GEN) de la Universidad del Rosario, hizo un anlisis sobre la transformacin de la imagen social de la mujer en Colombia entre la poca de la Colonia y nuestros das. Para ello, se bas en un especial publicado por Revista Semana en octubre de 2005. Este estudio plantea, entre otros puntos, que la tipificacin o estereotipo de la mujer colombiana del siglo XX es el de una mujer urbana, de clase alta, educada y que sobresale por sus logros individuales ms que sociales. La mujer de hoy est totalmente inmersa en el sector productivo y ha cambiado su forma de relacionarse con el entorno familiar. Si antes se destacaba a la buena madre y esposa, en la actualidad se seala la insuficiencia del desarrollo de estos roles para la autorrealizacin de la mujer como individuo.