63 resultados para Porque Me Ufano do Meu País
Resumo:
Este trabajo estudia el efecto que tienen los hitos recientes del conflicto armado en el riesgo país de Colombia. Para este fin se utilizan las permutas de incumplimiento crediticio, más conocidas en el mundo de las finanzas por su nombre y sigla en inglés: Credit Default Swaps, CDS. Estos instrumentos financieros son en la práctica seguros de riesgo soberano y por lo tanto su precio refleja la percepción del mercado acerca de la probabilidad de repudio de la deuda soberana. El trabajo evalúa el componente no explicado del precio del CDS colombiano en los días posteriores a cada hito del conflicto armado, y lo contrasta con el componente no explicado de un precio contrafactual sintético, construido con base en los CDS de otros países de la región.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeñado la industria cinematográfica colombiana en la promoción de imagen del país a nivel internacional durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematográfica colombiana sí ha incidido en la promoción de imagen del país a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine más importantes del mundo, generando una mayor figuración del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectándose como país que impulsa su cinematografía, lo cual ha sido posible gracias a unas políticas de promoción del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigación, se utilizarán los conceptos de diplomacia cultural, promoción de la imagen país, e industria cinematográfica. Como metodología, se utilizarán el diseño documental y de campo, y se realizarán entrevistas a expertos en cine.
Resumo:
Si se interpreta la primera palabra de Cristo en la cruz, con referencia a los verdugos que causaron su crucifixión, en clave de omnisciencia divina luterana y ausencia de posibilidades alternativas, surgiría una aparente contradicción en cuanto a la responsabilidad moral y el deber de aquellos: ¿Cómo sostener su responsabilidad moral si no contaban con posibilidades alternativas, y si al parecer no sabían lo que hacían, y cómo atribuirles deberes que no podían cumplir? Esto se puede resolver desde de una perspectiva semi-compatibilista, y responder, así, que: 1) la ausencia de posibilidades alternativas y la ignorancia no excluyen el que los verdugos puedan ser considerados moralmente responsables por la crucifixión de Cristo, y 2) la imposibilidad de cumplir con ciertos deberes no excluye el que los verdugos tuviesen dichos deberes y pudieran ser considerados moralmente responsables por su incumplimiento.