147 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin : las infecciones intrahospitalarias llevan alta morbilidad y mortalidad en pacientes crticamente enfermos en unidades neonatales. Materiales y mtodos : despus de un perodo de observacin de 5 meses, se realiz una intervencin educativa en una unidad neonatal de referencia en Bogot sobre adecuadas tcnicas de aislamiento y precauciones de contacto, basados en la toma de cultivos de piel para evaluar la colonizacin microbiolgica. Se evalu la tasa de infecciones intrahospitalarias (IIH) de los dos perodos y se realiz un ajuste teniendo en cuenta variables confusoras que afectan el riesgo de infeccin intrahospitalaria a travs de un modelo de regresin logstica incondicional. Resultados : se evaluaron 450 neonatos. 78 pacientes tuvieron IIH, siendo mayor en el primer grupo (45 de 247; 18,2%), que en el de intervencin educativa: (33 de 203; 16,2%). La IIH se present en 17 de 25 pacientes colonizados (66,7%), 15 de 44 pacientes no colonizados (34%) y uno de los 134 pacientes a los que no se les tom muestra (0,75%; p<0,01). El modelo mostr que el riesgo de IIH fue mayor en el grupo no intervenido, (O.R. 1,99, I.C. 95%: 1,39-12,30); otros factores de riesgo identificados fueron el uso de nutricin parenteral, la presencia de cardiopata congnita y una mayor estancia hospitalaria. Discusin : una intervencin educativa sobre adecuadas tcnicas de aislamiento y precauciones de contacto en neonatos, basados en la toma de cultivos de piel para evaluar la colonizacin microbiolgica, se asoci con una menor tasa de IIH en el grupo intervenido en una UCIN.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cadas intrahospitalarias son un problema permanente que cada vez toma mayor importancia en los servicios de hospitalizacin de las instituciones de cuidado agudo, sin embargo no hay claridad sobre los factores de riesgo ms importantes modificables ya que la mayora de las escalas de medicin y conductas de prevencin son extrapoladas de los estudios realizados en instituciones de cuidado crnico. El problema cobra mayor importancia en esta poca ya que su incidencia impacta en forma negativa los indicadores de calidad de una institucin y genera discapacidad y muerte. Materiales y mtodos: Es un estudio de casos y controles basado en los registros de cada y en las historias clnicas de una institucin de cuidado agudo La Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa en Bogot (Colombia). Se evaluaron las Historias clnicas y registros del comit de cadas intrahospitalarias de 479 pacientes 245 casos y 234 controles desde enero de 2002 a julio de 2010. Resultados: Se evaluaron 60 variables y se realizo una caracterizacin descriptiva del mecanismo de cada y las consecuencias de la cada. Se obtuvo como resultado 16 variables con OR significativos estadsticamente, de las cuales solo 6 terminaron la regresin logstica con gran significancia estadstica (p= menor 0.001), dentro de las cuales se destacan: Discapacidad, Diagnostico cardiovascular y delirium. Conclusiones: Existen factores de riesgo posiblemente modificables en instituciones de cuidado agudo entre los cuales hay comunes con centros de cuidado crnico y otros propios de hospitales entrenados para la atencin del paciente agudo. Palabras clave: Caidas. Hospital. Lesiones. Factores de riesgo, casos y conttroles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a radiaciones ionizantes, ha sido estudiada ampliamente, siendo un grupo ocupacionalmente expuesto a este riesgo los trabajadores de la salud, en los cuales las medidas de prevencin son la mejor forma de proteccin; la cual es dada por una vigilancia epidemiolgica adecuada, dosimetras personales, exmenes para-clnicos como cuadro hemtico y TSH, como parmetros de evaluacin y seguimiento del trabajador. OBJETIVO. Evaluar, si con el hemograma y TSH se est realizando un adecuado seguimiento mdico al grupo ocupacionalmente expuesto en este estudio. Si existe una correlacin entre los valores de la dosimetra con respecto a los laboratorios. METODOLOGA. Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal con una poblacin de 28 trabajadores, la cual labora en el departamento de radiologa de una IPS de Colombia, con 8 horas de exposicin diaria por 5 das a la semana, a las cuales se les realizado un seguimiento dosimtrico, exmenes de laboratorio los cuales son registrados en una base de datos Excel IBM SPSS Statistics versin 19, se hizo anlisis univariados y cruce de variables. RESULTADOS. Se encontr un GOE con un 60.72 % de mujeres, siendo el equipo de radiologa ms utilizado el convencional, reportndose un 100% de dosimetras personales por debajo de los lmites permisibles, dentro de los exmenes de laboratorio se encontr leucocitos anormales 2009 de 17.86%, leucocitos anormales 2010 de 14.29%; Eritrocitos anormales 2009 de 21%, eritrocitos anormales 2010 de 11% y TSH anormal 2009 de 36%, TSH anormal 2010 de 11%. ANALISIS. Ante las preguntas Realmente con el hemograma y TSH se est realizando un adecuado seguimiento al GOE en estudio? Concluimos que son exmenes bsicos para iniciar la evaluacin de un trabajador, aunque no son especficas de la exposicin, son importantes cuando se tienen parmetros comparativos desde el ingreso del trabajador, junto con una historia clnica y evaluacin mdica adecuada. Existe una correlacin entre los valores de las dosimetras con respecto a los laboratorios? Los exmenes de dosimetras generalmente ofrecen la tranquilidad y seguridad al trabajador de las dosis absorbidas por el organismo, tenindose un control adecuado de que no superen los lmites permisibles, asociados al cumplimiento adecuado de medidas de proteccin. Sin embargo las dosimetras pueden estar por debajo de los lmites permisibles y presentar el trabajador alteraciones en los laboratorios, lo cual no demuestra la relacin de las alteraciones con la exposicin. DISCUSIN. En el GOE objeto de nuestro estudio encontramos una relacin entre el valor de la dosimetra directamente proporcional al tiempo de exposicin y al tipo de equipo usado, lo que concuerda con lo encontrado en la literatura, en cuanto que la vigilancia dosimtrica tiene an muchas limitaciones que no permiten establecer los efectos biolgicos en el organismo producidas por las radiaciones ionizantes a dosis bajas. Se estn realizando adelantos cientficos en cuanto a la dosimetra biolgica, sin embargo an no hay un mtodo recomendado de manera rutinaria en el seguimiento de trabajadores expuestos crnicamente a bajas dosis, hay recomendaciones de su uso en accidentes radiolgicos con exposiciones a dosis altas en forma aguda; en cuanto a la vigilancia mdica se recomienda que sea realizada por un equipo multidisciplinario con experiencia en radiaciones ionizantes, lo que consideramos una exigencia necesaria ya que en nuestro estudio no encontramos ninguna relacin de los para clnicos con la dosimetra fsica, lo que permite plantear la hiptesis que para nuestro GOE en estudio los paraclnicos de forma rutinaria deben ser revaluados y definidos por el profesional mdico a cargo. Concluimos que el cuadro hemtico y la TSH son inespecficos para determinar que una patologa sea ocasionada por la radiacin, adems las alteraciones en ellos son tardas, no se puede establecer la relacin entre el riesgo y la alteracin hematolgica, as mismo los cambios en TSH son muy comunes en la poblacin colombiana, el hipotiroidismo es un efecto tardo ante la exposicin despus de meses o aos. Palabras claves: RI. Radiaciones ionizantes. GOE grupo ocupacionalmente expuesto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. La sfilis congnita es un problema de salud pblica en nuestro Pas debido a que supone la adquisicin de un padecimiento crnico con consecuencias muy graves y un alto costo humano, social y econmico. Por esta razn, OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la Iniciativa regional para la eliminacin de la sfilis congnita en Amrica Latina y el Caribe con una meta de 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos incluyendo mortinatos para el ao 2015. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa, pero a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de este evento, no ha sido eliminado, por el contrario la incidencia va en aumento pasando de 0.90 casos por 1.000 nacidos vivos en 1998 a 2.1 en 2009. Metodologa. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo de fuente secundaria utilizando los datos suministrados por el Sivigila para los aos 20082009. Resultados. Se calcula una incidencia en 2008 de 2.5 y en el ao siguiente 2.1 casos por 1000 nacidos vivos. De los casos notificados el 98.2% y 97.4% respectivamente nacieron vivos, el 71.6% y 73.0% recibieron tratamiento completo y se evidencia que el 66.2% y 65.1% de las madres de nios notificados como casos de sfilis congnita asistieron al control prenatal. Discusin. Se plantea la discordancia de estos resultados con respecto a la meta planteada, la no notificacin de los mortinatos y abortos, el tratamiento inadecuado y las deficiencias en el control prenatal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la escasa representatividad de personas ancianas en los estudios clnicos de diversas patologas, entre ellas el sndrome coronario agudo (SCA), enfrenta a los mdicos a decisiones teraputicas basadas en recomendaciones para otros grupos etreos. En ancianos a pesar de cumplir criterios de elegibilidad, la estrategia invasiva no es escogida en muchas ocasiones, decisin que los margina de sus beneficios y los somete a peores desenlaces. Mtodos: el objetivo fue identificar los factores implicados en la realizacin o no del cateterismo cardaco en octogenarios con SCA en una unidad de cuidado coronario. Estudio observacional descriptivo con componente analtico exploratorio para establecer diferencia de proporciones entre pacientes llevados a cateterismo y los que no, en el periodo entre enero de 2009 a septiembre de 2010. Resultados: se analizaron 148 pacientes, 67 con cateterismo y 81 sin cateterismo. En el anlisis multivariado la presencia de troponina elevada fue el nico factor asociado con la realizacin de cateterismo cardaco (OR 5.06, IC 95% 2.02-12.06, p<0.001). Los factores que se asociaron con la no realizacin de cateterismo fueron la edad mayor (OR 0.77, IC 95% 0.66-0.89, p<0.000) y el desenlace fatal asociado a la severidad del cuadro por la presencia de arritmia ventricular y/o choque cardiognico (OR 0.06, IC 95% 0.01-0.2, p<0.000). Conclusin: la troponina fue el nico factor asociado con la realizacin del cateterismo cardaco. La edad y la muerte intrahospitalaria fueron los factores determinantes para no hacerlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno del terrorismo de carcter trasnacional,Especialmente aquel que hace referencia a la vertiente yihadista, ha despertado preocupacin dentro de la comunidad internacional, especficamente dentro de aquellos centros de poder occidentales que se han visto vulnerados por algn tipo de accin llevada a cabo por grupos de esta ndole. Organizaciones como AlQaeda, que mediante la concentracin y labor de mltiples clulas vinculadas en su haber, operan y ejecutan acciones terroristas en varias regiones del mundo, son identificadas hoy en da, como una nueva amenaza no estatal dentro de los sistemas de seguridad occidentales. El caso espaol representa un claro ejemplo de la transnacionalizacin del terrorismo, en particular aquel que se denomina de carcter yihadista dentro de territorio europeo, puesto que es a partir de los atentados perpetuados en el metro de Madrid, que se activan las alarmas hacia el interior de la Unin Europea y se inician una serie de reformas pertinentes a enfrentar dicha amenaza dentro de los sistemas de seguridad de la mayora de Estados miembros de la unin.De esta manera, y dentro del campo de estudio que ofrecen las Relaciones Internacionales, la amenaza que el terrorismo de carcter yihadista representa para la seguridad espaola, puede ser comprendida, a partir del anlisis de elementos claves tales como: Espaa como escenario directo de la amenaza terrorista, proximidad geogrfica con las regiones del Mediterrneo, Magreb y Sahl, ideologa de los grupos yihadistas y finamente la ampliacin de la agenda de seguridad espaola a partir del 11-M, entre otros. Los alcances del terrorismo yihadista son definitivamente percibidos dentro de la comunidad internacional, de all reside la importancia del estudio de la estrategia contra terrorista elaborada por Espaa para combatir este fenmeno, puesto que no solo se encuentra al interior de su territorio sino adems en las regiones aledaas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de los flujos migratorios en los ltimos aos, ha generado que hoy en da se presencie dentro del escenario internacional nuevas dinmicas sociales, con efectos positivos y negativos tanto para los pases de origen como para los de destino. Dentro de estos procesos se originan nuevos espacios sociales transnacionales debido a la trasmisin de identidades culturales; es as como nacen las Maras en Estados Unidos y se extienden posteriormente por la regin Centroamericana, expansin influida en parte por las polticas de deportacin implementadas por el gobierno norteamericano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objetivo principal identificar las circunstancias que han permitido la colaboracin antiterrorista entre Estados Unidos y la Federacin Rusa en Afganistn y Chechenia en un periodo comprendido entre el 2001 y 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin diagnstica tiene como propsito responder a las siguientes preguntas: Que tan preparada se encuentra Bogot D.C., para afrontar la materializacin de un fenmeno natural, como lo es un terremoto? Y Es lo suficientemente eficaz para garantizar la seguridad, la gobernabilidad y la estabilidad socioeconmica de sus habitantes?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La desnutricin infantil es una importante preocupacin en pases en desarrollo y se relaciona con condiciones de pobreza. Metodologa: Estudio secundario de una muestra de 1.232 datos de menores de cinco aos con diagnstico nutricional obtenido en forma retrospectiva en la evaluacin del SISVAN ao 2009 para Bogot. Se utiliz para el procesamiento de la informacin Epi Info 6.04 y SPSS 17.0. Resultados: Se encontr que el 37.2% de los menores est en riesgo de desnutricin, el 27.3% tiene desnutricin aguda y el 7.2% desnutricin crnica. Fontibn y Chapinero presentan la mayor desnutricin aguda y crnica respectivamente. Los menores con reducidos ingresos familiares, de estrato uno, con madres que estudian y trabajan, divorciadas o viudas, o que sean desplazados actuales presentan mayor riesgo de desnutricin. La desnutricin aguda es mayor en los nios con desplazamientos mayores de un ao o con esquemas de vacunacin incompleto. Cuando se presentan inadecuadas condiciones de saneamiento, peso al nacer inferior a 2000 gramos, madres con escolaridad primaria o grupos etreos entre 3 y 5 aos se observa mayor desnutricin crnica. Quienes reciben lactancia materna exclusiva presentan menor desnutricin aguda y crnica. Conclusiones: En la poblacin estudiada, el riesgo de desnutricin est por encima de la desnutricin aguda y crnica. Los resultados sugieren que la desnutricin y el riesgo de desnutricin pueden ser reducidos mejorando educacin materna, saneamiento, prolongando la lactancia y cumpliendo esquemas de vacunacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Las cadas son un riesgo hospitalario, y constituyen un indicador de calidad asistencial.Para la Joint Commission, en el 2008, las cadas fueron el quinto evento mas notificado. Objetivo: Caracterizar los pacientes que presentaron cadas, los factores asociados, las circunstancias y el tiempo alrededor del evento. Metodologa: Diseo cuantitativo descriptivo exploratorio retrospectivo, se incluyeron 135 casos reportados al programa institucional de paciente seguro durante el ao 2010. Se analizaron 57 variables haciendo caracterizacin de factores asociados, inherentes al paciente, circunstancias asociadas al evento y las consecuencias y manejo. Adicionalmente se evalu el tiempo hasta la cada a travs de anlisis de sobrevida. Resultados: Mayor proporcin de cadas en pacientes masculinos 54,1%, consumo de hipotensores no diurticos y diurticos en el 25,9% de los casos. En el 48,1 % de los casos no se contaban con acceso al timbre. Adicionalmente el turno de la noche mostr concentracin de cadas y los pacientes presentaron trauma de tejidos blandos en el 57% de los casos y trauma craneoenceflico en el 41,5%. Se encontr en el anlisis de tiempo hasta la presentacin de cadas por unidades hospitalarias diferencia entre hospitalizacin de urgencias y el piso cuarto de hospitalizacin (p<0,000) y el piso octavo de hospitalizacin (p: 0,001). Conclusiones El reporte de cadas permite conocer el perfil del paciente que sufre este evento en el Hospital Universitario Mayor, identificando posibles factores. Es fundamental continuar investigaciones en esta lnea, dado que pueden impactar de forma positiva la seguridad de los pacientes .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La enfermedad diarreica aguda (EDA) es la segunda causa de muerte a nivel mundial en menores de cinco aos. El rotavirus es el principal entero-patgeno asociado a EDA severa por lo cual se ha iniciado la vacunacin contra este virus en Colombia. Este trabajo evalu la efectividad de la vacunacin contra la hospitalizacin por diarrea en nios menores de dos aos en cinco ciudades de Colombia. Metodologa: Anlisis de sobrevida para estimar la efectividad de la vacuna contra el rotavirus en la prevencin de hospitalizacin por EDA, basado en los datos de una encuesta poblacional realizada en nios menores de dos aos de Bogot, Barranquilla, Cali, Cartagena y Riohacha, en la que se recolect informacin socio-demogrfica, de vacunacin, factores de riesgo para EDA y antecedentes de EDA. Resultados: Incidencia acumulada de hospitalizacin por diarrea de 5,3%. Cobertura de vacunacin fue de 88,5% y 78% para primera y segunda dosis respectivamente. La vacunacin con dos dosis present una efectividad de 52,4% IC 95% (13,2% a 73,9%) en la prevencin de hospitalizaciones por EDA y la vacunacin adecuada una efectividad de 59,5% IC 95% (23,9% a78,4%). El sexo masculino y la ciudad de residencia (Riohacha) se asociaron al riesgo de hospitalizacin. Conclusiones: La vacunacin contra rotavirus mostro ser efectiva en la prevencin de la hospitalizacin por EDA. Las coberturas de vacunacin y la adherencia al esquema presentan deficiencias que requieren medidas para asegurar la vacunacin de todos los nios antes de los seis meses..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tercera parte de personas de 65 aos o mayores caen anualmente con consecuencias variables. Los riesgos de cada aumentan con la edad y los de lesiones graves con cada cada. Lesiones severas son debido a fracturas, principalmente de cadera y ms del 75% no recuperan funcionalidad previa. Estudio descriptivo cohorte retrospectiva, Clnica Los Rosales, Pereira, 1 de Enero/2007 a 31 de Diciembre/2008, la clnica aval revisin de base de datos, escogidos cdigos CIE 10 relacionados con Fractura de cadera origen traumtico, excluyendo accidentes de trnsito y lesiones metastsicas seas, edad 65 o ms aos. Historias clnicas fueron revisadas, informacin recolectada acorde al Instrumento diseado. Consolidacin base de datos, procesada por la herramienta estadstica SPSS 17.0 para anlisis descriptivo y obtener informacin demogrfica, y cruce de variables con variable muerte buscando relacin entre resultado y mortalidad. Total 48 pacientes, 33 cumplan criterios de ingreso, 15 excluidos por no tener informacin del tratamiento, 4 fueron remitidos, 11 restantes sin informacin por historia clnica ni telefnica de sobrevida. Edad promedio 83,4 aos, gnero femenino 60,6% y 75,8% procedan del rea urbana de Pereira, comorbilidades previas predominantes enfermedades cardiovasculares, 32,8%. Mayor consumo de medicamentos previos antihipertensivos, 81,8%, el 18,2% no reciban. Intrahospitalariamente 90,9% pacientes recibieron profilaxis antitrombotica, ciruga realizada en 90,9%, en 36,7% hecha los primeros 2 das y 42,4% al 5 da haban egresado. 9,1% registro un evento previo de fractura de cadera. 81,8% sin complicacin, 9,1% murieron los primeros 3 meses posfractura. No se encontr asociacin entre muerte y variables: ciruga, tromboprofilaxis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ausentismo laboral es un fenmeno costoso. Cuando los trabajadores no asisten por enfermedad o accidentes laborales, el impacto que sufre la empresa es en el mbito econmico y/u operativo. Objetivo: Caracterizar los factores del ausentismo laboral en un centro mdico de I nivel y su comportamiento durante el ao 2010. Mtodos: Estudio descriptivo de corte transversal, 118 trabajadores del centro mdico de I nivel en Bogot durante el ao 2010.Criterios de inclusin: hombres y mujeres, con contratacin directa, incapacidades mdicas. Criterios de exclusin: personal de contratacin indirecta, outsourcing, calamidades y licencias de maternidad. Informacin tomada base de datos incapacidades. Resultados: Se presentaron 332 incapacidades que representaron 1518 das perdidos causados por enfermedad general 99.7 %, sistemas respiratorio, digestivo y osteomuscular con mayor nmero de incapacidades (31,9%, 22,9% y 13% respectivamente). El mayor ausentismo en mdicos fue 38,3%, auxiliares odontologa 14,2 % y odontlogos 10,8%. El rea asistencial tiene 78,3% incapacidades, contratos a trmino indefinido con un 74.6% y mujeres con 78,01% incapacidades. Conclusiones: La mayor causa del ausentismo es enfermedad general. El sistema respiratorio es el ms afectado, seguido del digestivo y osteomuscular, los trabajadores con contrato indefinido, gnero femenino, rea asistencial y por cargos los mdicos seguido de auxiliares odontologa y los odontlogos. Sin embargo en los resultados evidenciados se debe tener en cuenta la poblacin general y su distribucin para variables como gnero, rea, cargos, por lo que se requiere posteriormente anlisis estadsticos para establecer si hay diferencia significativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la efectividad y seguridad del uso de aprepitant contra placebo y otros antiemticos para la prevencin de nausea y vomito posoperatorio (NVPO). Mtodos: Se realizo una revisin sistemtica incluyendo experimentos clnicos controlados realizados en pacientes adultos sometidos a cirugas bajo anestesia general. Se hizo una bsqueda en bases de datos (PUBMED, EMBASE, LILACS) y con los estudios pertinentes, se complement con una nueva bsqueda en bola de nieve y en fuentes de literatura gris Resultados: Se incluyeron seis estudios, dos considerados de bajo riesgo, uno de riesgo incierto y tres de alto riesgo, comparando aprepitant contra placebo y contra otros antiemticos, encontrando el aprepitant tiene diferencia significativa con respecto a placebo como profilaxis de nausea y vomito postoperatorio (NVPO) con (RR 0,48; IC 95%, 0,37 a 0,64 con una p < 0.001), no hay diferencia significativa comparando su efectividad contra ondansetron (RR: 0.90, IC 95%, 0.75 a 1.07 con una p = 0.24). Al igual no se encontr diferencias significativas de estancia en unidad de cuidado post anestsicos (UCPA) (RR: 6.5, IC 95%: -21.54 a 8.54 con una p = 0.40) ni en efectos adversos cuando se compara contra otros antiemticos de (RR: 0.95 con IC 95%: 0.86 a 1.04con una p de 0.67) Conclusiones: El aprepitant es una opcin atractiva para su uso como profilaxis de NVPO comprobada eficacia contra placebo, aunque no ha demostrado superioridad ante los otros grupos de frmacos y con un perfil de seguridad similar a los otros medicamentos antiemticos.