166 resultados para Matute, Ana María, 1926- . Paraíso inhabitado
Resumo:
GLOSARIO Neuromarketing: El Neuromarketing consiste en la aplicacin de las tcnicas de investigacin de las Neurociencias a la investigacin de marketing tradicional. A travs de tcnicas de medicin de la actividad cerebral (como el EGG o la fMRI), las respuestas de los entrevistados a distintos estmulos (por ejemplo, anuncios publicitarios) son ledas directamente de su actividad cerebral (Neuromarca) Neurociencia: La neurociencia estudia la estructura y la funcin qumica, farmacologa, y patologa del sistema nervioso y de cmo los diferentes elementos del sistema nervioso interactan y dan origen a la conducta (Neurologia y ove) Mercadeo: Segn la American Marketing Asociation (A.M.A.), el marketing es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones y su finalidad es beneficiar a la organizacin satisfaciendo a los clientes (Revista PYM) Cerebro: Es la parte ms evolucionada y grande del encfalo. En el cerebro se dan la cognicin, el pensamiento y las emociones; tambin la memoria y el lenguaje. Tiene dos hemisferios, cada uno con 4 lbulos: frontal, temporal, parietal y occipital. La parte ms externa es el cortex cerebral, que tiene unos repliegues que forman circunvoluciones y cisuras (Enciclopedia Salud) Estrategia Empresarial: Es la que define las diferentes lneas de accin que debe asumir cada uno de los individuos que desempean las funciones dentro de la misma y permite a toda organizacin generar una ventaja competitiva en el mercado en el que desenvuelve sus actividades, generando mayores utilidades y permitiendo aprovechar cada una de las oportunidades dndole un valor agregado (Emagister) Integracin sensorial: Es un proceso Neurolgico por el cual las sensaciones que provienen de nuestro entornoy de nuestro cuerpo, son organizadas e interpretadas para su uso (Enciclopedia Salud) Top of Mind: Es el indicador que revela cul es la marca que, cuando le preguntan por una categora especfica, se le viene a la mente en primer lugar al mayor porcentaje de personas (Gerente) Valor Agregado: Valor agregado o valor aadido, en trminos de marketing, es una caracterstica o servicio extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial; generalmente se trata de una caracterstica o servicio poco comn, o poco usado por los competidores, y que le da al negocio o empresa cierta diferenciacin (Crece Negocios)
Resumo:
El siguiente trabajo es una recopilacin de informacin sobre la tecnologa digital y su proceso de evolucin hasta nuestros das. Pretende mostrar como la innovacin ha sido un motor de cambio en este sector, ideando un nuevo modelo de negocio donde su cadena de valor para llegar al cliente es ms rpida, flexible y rentable. El mundo digital abarca mltiples conocimientos y ha revolucionado la sociedad de conocimiento a travs de las tecnologas de comunicacin, tanto en la academia, el entretenimiento y todas las ciencias. En Colombia la industria digital ha tenido un gran impulso a travs del ministerio de tecnologa y comunicacin y empresas que han motivado e impulsado a emprendedores a desarrollar aplicaciones e incursionar en este mercado que ofrece grandes ventajas competitivas.
Resumo:
A travs de la documentacin realizada acerca del Sector Confecciones y la investigacin por medio del acercamiento a sus micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES), hemos querido profundizar acerca de su rol dentro de la economa Colombiana, analizando la realidad empresarial de lo que ha sido el sector en los ltimos aos y cmo estas empresas han implementado estrategias relacionadas con el comportamiento del consumidor? o cmo han jugado al azar para perdurar dentro del mercado?
Resumo:
Este trabajo de grado hace un anlisis de la capacidad que posee Rusia para reposicionar su liderazgo en el sistema internacional mediante la estrategia de poltica exterior implementada hacia los pases de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) durante el perodo 2000-2008.
Resumo:
Este trabajo analiza la actuacin de la PESC y sus diferentes instrumentos en el proceso de consolidacin y estabilizacin de Bosnia y Herzegovina en la etapa post-conflicto, convirtindolo en un estado viable y sostenible, capaz de ingresar en las dinmicas de integracin europea.
Resumo:
La bsqueda de los Estados por mitigar su dependencia energtica de las fuentes fsiles, ha trado consigo la bsqueda de energas alternativas, desencadenando en el uso y produccin de biocombustibles. A su vez, la produccin de estos ltimos a travs de cultivos transgnicos ha ido cobrando importancia en el escenario internacional. Esta opcin se ha considerado como una salida al dilema de utilizacin de tierras "Biocombustible vs. Alimentos". En este contexto, el caso de Argentina, como uno de los mayores productores de cultivos transgnicos del mundo, entre los cuales se destaca la soja, se analiza en esta investigacin por ser importante para determinar cul es el impacto de los biocombustibles producidos a travs de cultivos transgnicos en la seguridad alimentaria de la poblacin.
Resumo:
A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creacin de nacin incluy varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la repblica en construccin. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideracin, se construy desde el imaginario de las lites masculinas, pero con la intervencin directa del conocimiento femenino. Aunque la construccin de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construy basndose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.
Resumo:
La presente investigacin diagnstica busca analizar las dinmicas de cooperacin al desarrollo entre la Unin Europea y Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especficamente el Objetivo 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Resumo:
El estudio de la perdurabilidad empresarial permite pensar cmo sobreviven las empresas a variables endgenas cmo exgenas de su entorno. Una de las variables exgenas de alta importancia son los crditos financieros. El acceso al crdito para empresas que estn en constante inversin, crecimiento, desarrollo, transformacin cultural como tambin la internacionalizacin, son fundamentales para poder convertirse en empresas perdurables en el tiempo, y es aqu donde otras variables exgenas del mercado, como crisis, expansin, tratados de libre comercio, entre otras, juegan un papel fundamental en su proceso de crecimiento haciendo indispensable el financiamiento de sus proyectos y el apalancamiento de los mismos. Uno de los problemas de las empresas del mercado financiero Colombiano son las altas tasas de inters, las cuales han ocasionado las empresas se vean en la obligacin de tener un respaldo financiero alto para poder reaccionar ante sus deudas y cualquier imprevisto en el mercado cambiante y sin paradigmas en el que nos desarrollamos. La presente investigacin, busca hacer un acercamiento al comportamiento financiero de las empresas perdurables que obtuvieron el premio Empresario Colombiano del Ao Mariposa Lorenz de la Universidad del Rosario , teniendo en cuenta el anlisis comparativo de indicadores financieros como Liquidez, Endeudamiento, Actividad y Rentabilidad, ligados a reas estratgicas como lo son Direccin y Gerencia a partir de la exploracin de una encuesta que consta de 47 preguntas en dnde se destacan las que tienen mayor relacin con los aspectos anteriormente mencionados.
Resumo:
Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.
Resumo:
Anlisis financiero de una serie de casos propuestos por el Banco BNP Paribas enmarcado en su concurso semestral Ace Manager. BNP Paribas es el primero en la zona euro y el sexto banco en importancia mundial. Para la realizacin del trabajo se formo un equipo y se realizaron nueve estudios de caso relacionados con Banca Particular, Soluciones de Inversin y Banca de Inversin y Corporativa.
Resumo:
Objetivo: Describir los factores relacionados con la toma de decisin de manejo quirrgico en pacientes con hidronefrosis secundaria a estrechez de la unin pieloureteral en el servicio de Urologa Peditrica de una institucin de IV nivel. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo. Se seleccionaron por conveniencia a 100 pacientes con diagnstico antenatal de hidronefrosis, 37 fueron llevados a manejo quirrgico por estrechez de la unin pieloureteral (EUPU) entre los aos 2009 y 2012. Se evaluaron los factores que llevaron a la toma| de esta decisin. Resultados: Los pacientes con diagnstico postnatal de EUPU representaron el 37% de la poblacin, la indicacin de manejo quirrgico en 13 pacientes (35,1%) fue dilatacin caliceal (SFU 3), en 21 pacientes (56,8%) de deterioro de la funcin renal y en los restantes (8,1%) infeccin urinaria recurrente. Se encontr una progresin de 30% en la severidad de la dilatacin en el periodo postnatal, haban 9 pacientes (24% de la muestra) SFU de 3 y 4 en el periodo prenatal y 20 (54%) en el periodo postnatal que fueron llevados a manejo quirrgico. De los pacientes que disponamos de datos precisos de valores de variacin porcentual de gammagrafa 16% de la muestra, se encontr que haba una variacin del 50% en deterioro de la funcin renal. Conclusin: En el grupo de pacientes colombianos de la consulta externa del servicio de urologa peditrica estudiado se encontr que la decisin de manejo quirrgico en pacientes con EUPU, est en concordancia con lo encontrado en la literatura mundial, siendo estos la presencia de dilatacin caliceal deterioro de la funcin renal en gammagrafa DMSA.
Resumo:
Introduccin La Malformacin Adenomatoide Qustica Pulmonar es una patologa que se desarrolla durante estados tempranos de desarrollo embriolgico y su pronstico depende del tamao de la lesin pulmonar. Existen muy pocos estudios que caractericen esta patologa, ninguno en nuestro pas. Metodologa Se realiz una serie de casos para describir el resultado postnatal de los casos registrados en la Clnica Colombia entre 2005 hasta 2013. Resultados: Se incluyeron un total de 20 casos. La malformacin ms frecuente fue MAQ III con 45% de los casos, de localizacin izquierda (75%), el 65% nacieron despus de la semana 35 y con un peso mayor de 2500 g. Tan solo 30 % desarrollaron hidrops asociado. Hubo una mortalidad de 35% (7 casos). Discusion La MAQ es un patologa infrecuente que genera una alta morbimortalidad en la vida perinatal. Se requieren estudios con muestras ms amplias para determinar los factores pronsticos para la ocurrencia de los desenlaces adversos como la necesidad de ciruga de urgencia, deterioro respiratorio o mortalidad.
Resumo:
En esta tesis se evalan las disposiciones del pensamiento crtico; se demuestra la circularidad de sus enunciados y, consecuencia de ello, su insuficiencia para cubrir la brecha que va de las habilidades del pensamiento crtico a la accin crtica.
Resumo:
En este artculo se evalan las disposiciones del pensamiento crtico; se demuestra la circularidad de sus enunciados y, consecuencia de ello, su insuficiencia para cubrir la brecha que va de las habilidades del pensamiento crtico a la accin crtica.