132 resultados para Maranhão, Haroldo, 1927-2004. O Tetraneto del-rei - Crítica e interpretação
Resumo:
El presente proyecto investiga la relacin entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organizacin, y como se intenta percibir a la organizacin como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez ste estudio cuenta con objetivos basados en la identificacin de redes de distribucin de petrleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para as abarcar un sector estratgico ms preciso, y mostrar las relacin entre las organizaciones y la conformacin de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energtico, como son sus principales componentes, as como un marco terico especfico que permita desarrollar el concepto de conformacin de comunidades para lograr una exitosa aplicacin del mismo. Del mismo modo se incluirn temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista ms cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto ms importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como stas dos interactan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos ms profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algn modo lograremos beneficios para nuestra organizacin y para los intereses colectivos.
Resumo:
La implementacin del voto electrnico en Colombia, mandato legal originado en la Ley 892 de 2004 en desarrollo del artculo 258 de la Constitucin Poltica de Colombia, es el tema del presente trabajo, en el cual se hace un compendio histrico de la evolucin del voto en Colombia, pasando a establecer los avances en el cumplimiento de la llamada por muchos Ley de Voto Electrnico, haciendo un recorrido por las actividades realizadas por la Organizacin Electoral, en especial, por la Registradura Nacional del Estado Civil, entidad gubernamental cabeza del proceso, donde se han cumplido algunas tareas encaminadas inicialmente a la realizacin de la prueba piloto que permita tomar experiencias para la implementacin de dicho mecanismo. As mismo, se hace una descripcin de las dificultades tanto en Colombia como en otros pases del mundo que han implementado el voto electrnico o lo estn considerando. Un aspecto fundamental en el anlisis son los estudios que tanto defensores como contradictores de este mecanismo de votacin hacen, encontrando que con la misma fuerza se defiende y se ataca y que no hay una posicin nica, quiz la coincidencia est en que es un proceso que requiere de un alto grado de confianza de los actores involucrados, puesto que es lo que logra legitimarlo. Finalizando con las conclusiones, que dan cuenta de la realidad respecto a la viabilidad de la implementacin del voto electrnico en Colombia.
Resumo:
El Boletn Tendencia Editorial es un proyecto que naci en 2010 con motivo de la Feria Internacional del Libro de Bogot para construir y hacer visibles diferentes saberes desde la academia y la edicin. Para 2014, el cambio de periodicidad coincidi con uno de los eventos ms importantes para la edicin universitaria, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara donde anualmente se realiza el encuentro de Editores Universitarios Latinoamericanos, el proyecto pas de su fase nacional a ser pensado en red. Las lneas temticas traspasan fronteras locales y convocan, en un mismo espacio, las voces de los gestores y especialistas, cuya labor y experiencia permiten cada da mejorar la edicin universitaria, lo que posibilita acabar con el mito que concibe a la Universidad como ente ajeno a la sociedad, cuando en realidad esta es la forjadora de lderes, investigadores y emprendedores.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es identificar cules han sido las tendencias determinantes para la construccin de la visin de pobreza del DNP durante el periodo 2002-2014.
Resumo:
En Colombia, mediante la Ley 1508 de 2102, se estableci el rgimen jurdico de las Asociaciones Pblico Privadas (APP) y con la aprobacin de la Ley 1682 de 2013, se regularon los proyectos de infraestructura de transporte. Con la presente tesis se pretende demostrar la figura del Dilogo Competitivo como procedimiento incompleto e insuficiente, apropiado as por nuestro rgimen jurdico en la Ley de APP, visto desde la perspectiva de la Unin Europea, especialmente de los modelos espaol, ingls y francs, porque carece de la mayora de sus elementos caractersticos. Posteriormente se realiza una crítica al Dilogo Competitivo colombiano desde la perspectiva de la Unin Europea, ya que se evidencia en la figura interna su precariedad frente a un procedimiento debidamente definido y organizado como el de la Unin Europea. Entre las instituciones jurdicas adoptadas por la Ley de APP, se encuentra el Dilogo Competitivo, que es un procedimiento, verificado en la etapa de estructuracin de los contratos APP de iniciativa pblica, cuyos antecedentes registran el mayor reconocimiento internacional en la Unin Europea (UE). sta introdujo esa figura a su rgimen jurdico, a travs de la Directiva 2004/18/CE, a su vez derogada por la Directiva 2014/24/UCE. La tesis culmina con una serie de conclusiones y recomendaciones que se estiman tiles para repensar y reestructurar el Dilogo Competitivo en los proyectos de infraestructura vial en Colombia, tarea que le corresponde al Congreso Nacional, pues as lo ha dispuesta la jurisprudencia del Consejo de Estado.
Resumo:
"La coyuntura actual de Colombia con ocasin de las conversaciones de paz que desde hace casi tres aos se realizan en La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las farc, y la eventual entrada a un periodo de posconflicto, sumado a las tendencias internacionales en materia de proteccin de los derechos humanos, nos invitan como Academia a dirigir nuestra mirada sobre las discusiones contemporneas alrededor de los derechos humanos en el marco de la globalizacin, evaluando los aportes que los Estados, los organismos internacionales y los expertos realizan constantemente en diversos temas, incluso antes impensables para la ciencia jurdica, pero que hoy ocupan lugares prioritarios en la agenda de los gobiernos y las organizaciones que propenden por la defensa de los derechos humanos."--presentacin.
Resumo:
La presente monografa tiene como objeto de estudio los procesos de conversin al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogot. Para ello, se hace uso de diversas teoras sociolgicas con las cuales se analiza el proceso de conversin religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islmicas. La metodologa utilizada son las historias de vida, herramienta que permiti comparar experiencias de socializacin a la luz de los procesos de conversin religiosa. Como resultado de esta investigacin se encontr que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentar mayores o menores cambios como consecuencia de estas.
Resumo:
Los estudios de liderazgo han abordado la interaccin que existe entre el sujeto denominado lder y sus seguidores. Dentro de dicha relacin se han estudiado las habilidades del lder y su impacto como coach. Hoy en da se pueden evidenciar un sinnmero de estudios y aproximaciones en torno al trmino coaching, concepto, marcos tericos, modelos, etc En el presente artculo se har un proceso investigativo en el que se define coaching desde el punto de vista de varios autores, expertos y managers que se desarrollan en el mbito empresarial para poder encontrar una definicin que comprenda las dimensiones del mundo organizacional, A continuacin, se har una bsqueda sistemtica de las definiciones de coaching y a partir de esta bsqueda se propondr una definicin integradora que d cuenta de los diversos mbitos del estudio del liderazgo. Al revisar la terminologa en cuanto a liderazgo y coaching, junto con su relacin directa no hay una definicin que realmente abarque todo el tema organizacional que implica estas dos palabras.
Resumo:
En la Unin Europea la relacin entre el desarrollo e identidad territorial permite fortalecer la gobernanza democrtica en el proceso de ampliacin en la medida en que las estrategias de cohesin territorial estn acompaadas por mecanismos de cooperacin entre el gobierno local y las instituciones supranacionales que permitan la participacin activa del ciudadano en dichos procesos.
Resumo:
La presente monografa realiza una anlisis de la aplicacin de los estatuto de carrera administrativa, ley 909 del 2004 y el de carrera diplomtica y consular, Decreto 274 del 2000 en el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el periodo del presidente lvaro Uribe. Esto para mostrar como el criterio del mrito, como rector de la formacin y gestin de la funcin pblica, consagrado en la constitucin y en los estatutos de carrera no se aplica en la prctica en dicho ministerio. As mismo se busca a travs de entrevistas a expertos en la materia dar una explicacin a la desviacin que se presenta en la prctica de los principios normativos sobre funcin pblica.
Resumo:
La Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) fue creada en el ao 2008 despus de un largo proceso impulsado en gran medida por Brasil. Esta monografa analizar los intereses que promueven esta propuesta y los beneficios que la misma trae al pas, por medio de un anlisis de su poltica exterior.
Resumo:
El anlisis del tratado de libre comercio entre China y Chile es un estudio de caso que aborda la investigacin de los principales elementos dentro del Tratado que generan ciertos alcances positivos para el continente suramericano. El trabajo esta solamente basado en el periodo 2004 - 2006.
Resumo:
Los problemas ambientales causados por las actividades humanas han generado la reciente preocupacin sobre Cambio Climtico en el Sistema Internacional. Este tema ha adquirido una gran importancia en la agenda de cooperacin, ya que pases como Colombia implementan desde hace algn tiempo instrumentos de mitigacin como lo es el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Resumo:
Las relaciones colombo-ecuatorianas han tenido que enfrentar diversos obstculos hasta su rompimiento definitivo en marzo de 2008. Dichos inconvenientes parten bsicamente del desbordamiento del conflicto colombiano sobre territorio ecuatoriano, el cual le ha provocado a Ecuador diversas dificultades tanto en su Estado, como en su territorio y poblacin. Dichos efectos de derrame son tres principalmente: el asentamiento de las FARC en suelo ecuatoriano, los refugiados y las fumigaciones del Plan Colombia, los cuales a su vez son explicados a travs del efecto Spillover. El rompimiento de las relaciones diplomticas, el cual tiene origen en el desborde del conflicto y finalmente en la Operacin Fnix, revela la oposicin en visiones de seguridad que existe entre Colombia y Ecuador, lo que lleva al anlisis de aspectos como la neutralidad que Ecuador ha mantenido hasta cierto punto y los esfuerzos que este ha adelantado para enfrentar dichos efectos de derrame.
Resumo:
La Red JUNTOS, como la estrategia para la superacin de la pobreza extrema en Colombia, busca garantizar un mayor y mejor acceso de las familias ms pobres a la oferta social del Estado y la consolidacin de bases que les permitan superar sus trampas de pobreza (poverty traps), a travs de la coordinacin de las distintas entidades estatales y el seguimiento permanente a las familias. Partiendo de la teora de eleccin racional (rational choice) y el modelo de agencia comn (common agency), este trabajo analiza el Componente de Acompaamiento Familiar y Comunitario de la Red JUNTOS, e identifica sus actores, inters y asimetras de informacin, con el propsito de establecer el grado en que los incentivos (incentives) del diseo de este componente permiten alinear los intereses de los distintos actores involucrados con el logro de los objetivos de la estrategia.