82 resultados para Efectos del sentido


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The kinesio taping is a technique that was created in 1979 by Doctor Kenzo Kase I’m looking through it that could generate a new therapeutic option to control pain, improve athletic performance and reduce the impact of musculoskeletal disorders. From the Sydney 2000 Olympic Games, this technique as a therapeutic alternative PTO and is composed of health professionals in the field of sport and physical rehabilitation. Objetive: This article aims to identify theoretical approaches on the bandage neuromuscular. Material and methods: held today, for which conducted a literature search of databases such as como Proquest, Ovid, Cochraine, PEDro, Journal ofOrthopedic and Sports Physical, Sciencedirect, Pubmed y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs). The paper proposes a scheme of contextualization of the current landscape of the use and effects of kinesio taping in the management of different pathologies of the musculo-skeletal system in sports. Conclusion: it is concluded that currently many health professionals, and take the neuromuscular bandage a good therapeutic option in the management of diseases affecting the human body is investigated and every day more about the subject, which makes these new therapeutic methods to acquire a scientific value and transcends knowledge.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents a reflection about the Disability like a human phenomenon, which needs not only new definitions if not a criticism point of view as a Concept, with the end of indicate representations forms not only for people with disabilities if not for the citizens in general. Considers discourses that identify arguments from social sciences, appearing the Disability like a differentiate condition between human beings, mainly for an exclusion process that announce social behaviors in relations with the persons with disabilities.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio trata sobre la evolución de la movilidad cotidiana en dos municipios que ilustran la diversidad de las periferias populares de Bogotá: Soacha está integrado al mercado residencial y laboral de Bogotá, mientras Madrid conserva cierta autonomía. Ambos han entrado hoy día en una fase de “maduración urbana”, que se traduce en una diversificación de su composición demográfica, en una consolidación de lo construido, en un cierto arraigo residencial de sus habitantes y en un mejoramiento de la oferta local de empleos y servicios, entre los que se encuentra el de educación. El análisis de los censos realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en 1993 y 2005 y de unas encuestas específicas sobre movilidad (1993, 2009) muestra una relativa homogeneización de la composición social de los municipios, la cual contrasta con el recrudecimiento de las desigualdades de movilidad cotidiana, particularmente en Soacha. Estas desigualdades nos solo reflejan las jerarquías sociales, s  o también los efectos del género y de la edad, pues se observan diferencias importantes entre individuos de un mismo hogar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo* se repiensa el concepto de “ciudad” mediante una aproximación epistemológica a la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo con el propósito de identificar aquellos aspectos provenientes de las teorías urbanas que permitan responder crítica y creativamente a las siguientes preguntas: ¿cómo repensar con rigor teórico-metodológico la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo? y ¿cómo producir, justificar y usar conocimiento para repensar el sentido y el contenido de la relación entre los conceptos de campus universitario y de lo social?En respuesta a la primera pregunta se abordan, en primer lugar, los conceptos de ciudad moderna y de metrópoli contemporánea señalando elementos generales de la relación universidad-ciudad en los orígenes de la ciudad moderna y elementos específicos de esa misma relación en las transformaciones de la metrópoli contemporánea. En segundo lugar, se destacan las connotaciones del concepto de ciudad moderna, entendido como la operación de reunir agrupaciones de operaciones diferenciadas, y las connotaciones del concepto de metrópoli contemporánea, entendido como territorialidad de la aberración del sentido común de la modernidad en su actual fase escotósica de globalización informatizada. En tercer lugar, se presenta el concepto de campus universitario desagregado en los modelos de ciudad universitaria y de universidad ciudadana, destacando las lógicas de las territorialidades de la ciudad moderna y de la metrópoli contemporánea para mostrar la falsa dualidad existente entre tales modelos y entre tales lógicas.Como respuesta a la segunda pregunta se presenta el método de la tematización metafórica, mediante cuya aplicación se propone: i) repensar el concepto de “ciudad”, re-entendiéndolo como probabilidad emergente de un organismo vivo; ii) repensar el concepto de “lo social”, re-concibiéndolo como campo relacional entre manifestaciones conscientes del ser en proceso de totalización inacabado y iii) repensar el concepto de “región”, re-entendiéndolo como categoría de análisis espacio-temporal, territorial, jurisdiccional y funcional del campo relacional de lo social.Finalmente, se plantea un nuevo interrogante en torno a si, acaso, desde el sentido de trascendencia del intercambio orgánico de energía entre manifestaciones conscientes del ser, sea posible proponer un enfoque regional para la alternatividad al desarrollo desde teorías de complejidad como un paso siguiente a esta aproximación epistemológica de la relación universidad-ciudad en tanto problema filosófico contemporáneo.* Artículo basado en el ensayo titulado ¿“CIUDAD”?: REGIÓN. Una aproximación epistemológica a la relación universidad-ciudad como problema filosófico contemporáneo, elaborado en el curso sobre Historia de la Filosofía Contemporánea ofrecido por el profesor Francisco Sierra Gutiérrez en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana durante el semestre II de 2004. Este artículo hace parte del Programa Docente Individualizado del autor con miras a la propuesta de un “Enfoque regional para la alternatividad al desarrollo ERPAD: una aproximación epistemológica desde las teorías de complejidad”, en el marco del Programa de Doctorado en Urbanismo ofrecido por la Universidad Central de Venezuela en convenio con la Universidad Nacional de Colombia.-----This article reviews the concept of “city” through an epistemological approach to the contemporary philosophical problem of the university-city relationship, with the purpose of identifying those elements of urban theories that can help to provide a critical and creative answer to the following questions: How can the contemporary philosophical problem of the university-city relationship be reviewed with scientific rigor, that is, by using theories and methods thoroughly? How to produce, justify and use knowledge to review the meaning and content of the relationship between the concepts of university campus and social sphere?In order to answer the first question, the concepts of ‘modern city’ and ‘contemporary metropolis’ are initially discussed; general elements of the relationship university-city can be found in the origins of modern cities, whereas more specific ones can be identified in the transformations of contemporary metropolis. Secondly, the author highlights the connotations of the concept of ‘modern city’ –the act of gathering groups which perform different operations—, as well as those of the concept of ‘contemporary metropolis’ –a territory where common sense becomes aberrant in the current stage of computerized globalization. Thirdly, the concept of ‘university campus’ is disintegrated into the models of a city for university students and a university for citizens; the logic behind territoriality in modern cities and contemporary metropolis is pointed out in order to show the false duality between such models and such logic.To answer the second question, the metaphoric thematization method is introduced with the purpose of: i) reviewing the concept of ‘city’, so that it is understood as a new possibility for living organisms; ii) reviewing the concept of ‘social sphere’, so as to conceive it as the arena where man’s conscious manifestations relate to each other in an unfinished process of totalization; and iii) reviewing the concept of ‘region’, so that it can be seen as a type of spatial, time, territorial, jurisdictional and functional analysis of the arena where social matters relate.Finally, a new question is raised as to whether, in fact, from the transcendence of the organic exchange of energy between man’s conscious manifestations, it is possible to put forward a regional approach from the complexity of theories as an alternative for development, as the next step to be taken after this epistemological approach to the contemporary philosophical problem of the university-city relationship.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo realizar una aproximación interpretativa a la Marcha Patriótica [MP] a través de tres ejes, a saber, Partido Político, Movimiento Político y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realizó una caracterización del contexto con el interés de identificar las situaciones contributivas a la génesis de la MP. En este contexto, se logró establecer que la situación más importante y determinante fueron los diálogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realizó la descripción de los tres ejes de interpretación y la definición de cómo serían entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedió con una caracterización de la MP a través de los ejes y se concluyó con una explicación amplia que dio como resultado la incorporación de nuevos elementos de análisis. Lo anterior, permitió explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo analizar la evolución presentada por la rentabilidad industrial y financiera bajo el actual esquema de desarrollo de economía abierta y liberalización de mercados que ha sido implementado en Colombia a partir de 1990.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Asamblea Nacional Constituyente de 1991, consagró, en el artículo 42 de la Carta Magna, el amparo a las familias unidas por vínculos naturales, evidenciando de esta forma la necesidad nacional de que nuestro ordenamiento refleje la realidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Usando datos georreferenciados sobre mercado laboral para la ciudad de Bogotá, se desarrolla una estrategia empírica para identificar el efecto de la tasa de informalidad en el vecindario sobre la probabilidad individual de conseguir un trabajo informal. Se encuentra evidencia de la existencia de tales efectos del vecindario. Estos efectos funcionan de forma distinta para informalidad de trabajadores asalariados o independientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones son un ente social y económico que según la teoría clásica debe ser vista como una estructura administrativa. Para Mooney (1947) existen principios los cuales baso en la teoría organización, en donde busca establecer relaciones entre principios, procesos y efectos. Por lo que el satisfacer las necesidades de una población debe ser un proceso que involucre intereses particulares .En este caso la organización debe ser estudiada y evaluada como un sistema que tiene diferentes jerarquías y agentes que interactúan entre si, para cumplir un objetivo. Las relaciones que se generan dentro de una organización, y en este caso una organización privada tienden a dar respuesta a muchas necesidades que como procesos se presentan en el diario vivir; es así como se habla del éxito de las organizaciones basado en la competitividad que generan las habilidades y actitudes del personal, el número de variables, fenómenos y efectos, que busca que los empleados asuman actitudes que conlleven a tomar buenas decisiones (Garcia, 2009 ). Es importante resaltar en las organizaciones, los fenómenos de liderazgo, poder e influencia, cada concepto independiente pero visto conjuntamente desde un panorama organizacional, donde toda relación intraespecifica deben determinarse en los diferentes comportamientos, conductas y culturas del personal de la empresa (Fuentes, 2004). La depredación, competencia y cooperación, son conceptos que indudablemente están presentes en todos los procesos de la organización y serán determinantes en la perdurabilidad de la misma. Por último, la presente investigación pretende establecer los efectos de los fenómenos sociales de liderazgo, poder e influencia sobre las interacciones intra-especificas (competencia, cooperación y depredación) al interior de una organización, de tal manera que se logre explicar el efecto y la correlación que existe entre unos y otros fenómenos (Castro, 2012).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El emprendimiento es una característica del liderazgo que puede contribuir al progreso económico de un país. Para que el emprendimiento como habilidad se presente en los individuos, debe existir una serie de variables relacionadas con factores internos y externos que impulsen su desarrollo. Con base en lo anterior, con este trabajo se pretende analizar el efecto que tienen los factores culturales en el emprendimiento, como característica de los líderes, a través de una revisión de la literatura, que permita, por medio de la exposición de sus hallazgos comprender estos fenómenos de manera más integral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El vertiginoso y competitivo panorama actual de los negocios, hace del mercadeo una herramienta muy importante para crecer o incluso sobrevivir. Hay muchas teorías alrededor de como vender un producto, servicio o idea, sin embargo la mayoría de estas consideran sólo las preferencias expresadas de forma consciente y las decisiones racionales. Este trabajo pretende hacer un acercamiento a las teorías de la neurociencia, como la sinergía entre los sentidos del ser humano y de como estas pueden nutrir el ámbito del mercadeo, por ello, se van a estudiar bibliografía relevante en torno a esta área para enmarcar el propósito del estudio. Después de la información obtenida a través de esta revisión, se analizaran dos importantes ejemplos de empresas mundialmente conocidas que han hecho uso de la neurociencia para el desarrollo de su mercadeo. Después de esto se concluye, a través de la información estudiada y analizada, cómo la neurociencia y las teorías multisensoriales pueden afectar el mercadeo de los diferentes productos y servicios. Este documento pretende vislumbrar efectos del mercadeo sobre las preferencias que nuestros cerebros muestran a través de la neurociencia, incluso si no sabemos sobre ellas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta monografía, es el ejercicio de construcción discursiva en torno a los Derechos Humanos (DDHH) que tiene lugar en el periodo de 1993 – 2001 con ocasión de la aprobación de la Ley Helms-Burton en los EEUU. Se trata de considerar los elementos en virtud de los cuales los DDHH pueden instrumentalizarse y politizarse con fines de reivindicación que no necesariamente coinciden con la esencia misma que los caracteriza. Ello, empleando como base teórica la proposición metodológica del Análisis Crítico del Discurso y la hegemonía, como concepto de imposición moral, intelectual y politica, de conformidad con la postulación teórica desarrollada por Antonio Gramsci.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

How the degree of publicness of goods affect violent conflict? Based on the theoretical model in Esteban and Ray (2001) we find that the effect of the degree of publicness depends on the group size. When the group is small (large), the degree of publicness increases (decreases) the likelihood of conflict. This opens an empirical question that we tackle using microdata from the Colombian conflict at the municipality level. We use three goods with different publicness degree to identify the sign of the effect of publicness on conflict. These goods are coca crops (private good), road density (public good subject to congestion) and average education quality (a purer public good). After dealing with endogeneity issues using an IV approach, we find that the degree of publicness reduces the likelihood of both paramilitary and guerrilla attacks. Moreover, coca production exacerbates conflict and the provision of both public goods mitigates conflict. These results are robust to size, geographical, and welfare controls. Policies that improve public goods provision will help to fight the onset of conflict.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se estudia la posibilidad de introducir seguros de desempleo en Colombia. En una primera parte, se propone una revisión de literatura de los seguros de desempleo en la cual se exponen las ventajas generadas por una cobertura contra este riesgo, así como sus inconvenientes. En una segunda parte, se estudian varios escenarios para introducir seguros de desempleo en Colombia. Después de haber presentado el contexto del mercado laboral y de las normas que lo vigilan, se proponen varios diseños que abordan la gestión y la administración del riesgo de desempleo en Colombia. Igualmente se presentan algunas consideraciones teóricas para la valoración del costo del aseguramiento, las cuales incorporan los efectos del riesgo moral sobre la duración y la incidencia del desempleo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta nuevas formas de abordar los resultados de estudiantes y colegios en los exámenes de Estado del Icfes. Incorporando las críticas recibidas por diferentes publicaciones, en donde se comparan los colegios de acuerdo con el puntaje promedio obtenido por cada uno de ellos, se propone un análisis de valor agregado, el cual tiene en cuenta de manera explícita las diferencias en el contexto socioeconómico de los estudiantes y sus familias, para abordar de manera más equitativa los resultados académicos. Se muestra la bondad de esta técnica para efectos del diagnóstico y diseño de estrategias de mejoramiento tanto a nivel de los colegios como al interior de ellos, al poder explorar los resultados de cada uno de sus estudiantes.